Regina Galindo. El performance como acto de resistencia (original) (raw)
Related papers
120 minutos de silencio: Reflexiones a partir de la performance Presencia de Regina José Galindo
Ensayos de investigación y perspectiva de género. Volumen II, 2022
En este ensayo analizo y dialogo con el proyecto de performance Presencia (2017) de la artista visual y poeta guatemalteca Regina José Galindo. En este proyecto la artista rinde homenaje a trece mujeres víctimas de feminicidio en Guatemala, usando sus vestidos y permaneciendo de pie y en silencio durante 120 minutos. Galindo denuncia la ausencia de justicia y la impunidad, y responsabiliza al Estado. Para abordar las cuestiones de género, violencia, sexualidad, raza y clase presentes en este trabajo, y pensarlas de modo entrelazado, me apoyo en algunas teorías feministas no hegemónicas y en el pensamiento decolonial. Destaco la presencia ritual maya como elemento importante que interviene en el proceso de cicatrizar la herida (trauma).
Danza, palabra y Gamero: resistencia posible
CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, 2022
Resumen Este artículo tiene como propósito presentar las formas en las que la Danza de la Conquista en los Gameranos se convierte en un espacio de etnoconocimiento y el alto riesgo de pérdida del acervo epistémico de la misma como resultado de la violencia. Para poder dar cuenta de estos dos aspectos este texto realiza una revisión histórica de los procesos propios del origen y surgimiento de la danza para luego establecer un paralelo crítico con esos riesgos que corre el legado cultural de los habitantes de Gamero tanto por la sombra del conflicto como por el desvanecimiento del etnoconocimiento.
Crónicas performativas como prácticas de resistencia
Estudos Feministas, 2014
El presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital. Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave: performance; antropología del cuerpo; poscolonial. Las experiencias artísticas que incluyen el cuerpo como soporte de la obra poseen un largo itinerario, con fuertes inflexiones en los años '60 y '70 del siglo XX. La performance, entendida como una acción individual o grupal, constituye una práctica extendida en el ámbito latinoamericano y con numerosas vertientes que incluyen aristas sociales y políticas, problemáticas de género o conflictos raciales. Sus resonancias no se limitan a una impronta repetitiva de la acción, sino que pretende, dentro de esa misma repetición, ejercer rotaciones y variantes. De acuerdo a Diana Taylor, la performance funciona como un acto vital de transferencia por el cual se comunica un saber social, y una memoria compartida, rasgos que la convierten en una práctica casi epistémica en tanto construye una manera de comprender al contexto circundante, 1 también compone un dispositivo corporal que genera conocimiento mediante tácticas de sentido o conductas actuadas, las cuáles pueden ser reales o ficticias. En relación al escenario angloamericano, donde la performance intentó quebrar el sentido racional que sojuzgaría al cuerpo, en Latinoamérica surgieron una serie de polémicas a partir de los lazos entre el arte, la sociedad, el lenguaje y los canales institucionales que administran la comunicación creativa. En primer lugar examinaremos
Para una práctica plebeya (¿de la performance?): María Galindo y Mujeres Creando
Cuadernos de CILHA, 2021
Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo formas de vida y acción estético-política situadas desde el disenso radical contra el capitalismo neoliberal, patriarcal y colonial. Han creado y sostenido en el tiempo diversos espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, redes de apoyo, aulas de alfabetización y autoformación, una emisora de radio y otros lugares para el encuentro, la convivencia, la discusión y la política practicada desde la base, la cotidianidad y la atención a lo concreto. Su actividad se expresa además desde sus inicios en el espacio público urbano, mediante grafiteadas en los muros e intervenciones callejeras de distinta índole, que emplean estéticas irreverentes y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Este artículo enfoca esas manifestaciones en su dimensión ethopoiética, en tanto comportan una determinada estética de la existencia, enfatizando las zonas conflictivas que las colocan a contrapelo de las aproximaciones desde los lugares de enunciación de la academia.
Saskia Calderón: el performance como plataforma artivista
Index, revista de arte contemporáneo, 2020
La efervescencia de los artivismos, durante los últimos años, luego de que ocuparan un lugar central allá por las décadas de los ´60 y ´70 del pasado siglo, tiene lugar, dentro de un contexto global donde es vital el cuestionamiento sobre la eficacia del arte de cara a temas como la sostenibilidad social, las acuciantes problemáticas de género, raza, territorio, los populismos y las pandemias. En este marco, la obra de la performer ecuatoriana Saskia Calderón, constituye un caso singular de lo que puede ser una propuesta que se erige en “caballo de Troya”. El texto subraya lo atípico de su quehacer dentro de un escenario que ha sido reacio a la visibilización del performance, gracias a motivos diversos. Su práctica se articula como obra situada, por la pertinencia de sus enfoques y la sutileza de su abordaje como artivismo cívico.
La práctica artística de Regina José Galindo: Anatomía de una metáfora emancipatoria
Resumen: A lo largo de la historia, las relaciones de la poesía con las otras bellas artes han sido objeto de numerosos estudios basados principalmente en criterios de comparación. El lenguaje poético, trasciende las fronteras de la literatura y se convierte en un elemento clave para determinar si la obra es arte. La forma, la percepción y la ejecución de la performance, que en sus orígenes estaba ligada al acto representativo basado en el texto, como medio artístico de expresión en el contexto latinoamericano se convierte en una herramienta de denuncia en las movilizaciones sociales relativas a la defensa de los derechos humanos. El máximo exponente del arte performance en Guatemala, Regina José Galindo (nacida en 1974), comenzó su trayectoria desde el ámbito de la poesía. Sus acciones performativas establecen conexiones formales y funcionales con el lenguaje poético, creando metáforas a través del sujeto, el objeto y la acción, que sirven como catalizador del mensaje a transmitir y que provocan otro tipo de recepción, que va más allá de los límites habituales que se circunscriben a ambas disciplinas. Las metáforas performativas de la artista, además de cuestionar la posición social de la mujer, logran que el observador, a través de la identificación, alcance la plenitud de la experiencia emancipatoria.
Entre la performatividad y la protesta
Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 17, 2022
Este artículo analiza una serie de intervenciones escénicas que efectuadas en espacios públicos tuvieron lugar en los procesos políticos iniciados en Chile desde octubre de 2019, específicamente en Valparaíso, hasta su eventual paralización, por los evidentes problemas asociados a la crisis sanitaria de la covid-19. Nuestro objetivo principal será indagar el modo en que a través de heterogéneas prácticas artísticas y políticas el cuerpo irrumpe en el espacio público. Para ello, se propondrá una noción ampliada del concepto de performatividad que comprenda no solo las performances artísticas, sino también los acontecimientos no convencionalmente artísticos inscritos en el contexto participativo de protesta. En ese sentido, nos referiremos a un conjunto heterogéneo de prácticas como acontecimientos corporales. No se tratará, por tanto, de construir una teoría general de la performance, sino de rastrear este encuentro entre pensamiento y cuerpo.