Proceso fundacional de las ciudades de Cuyo en el Siglo XVI: Mendoza, San Juan de la Frontera y San Luis (Argentina) (original) (raw)

Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII

Sociedad de Historia y Geografía de Chile, 2016

Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte-sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.

Historiografía De La Fundación De Ciudades en América Siglo XVI

Cadernos PROLAM/USP, 2012

La historia de las ciudades en América Hispana refiere a la construcción de un diálogo sobre el dominio del territorio, tanto como al uso que la historia ha elaborado sobre esas mismas urbes. Las maneras de señalaras y comprenderlas varían desde la conquista hasta la historiografía actual, según el periodo y los autores. Los referentes con que las crónicas explicaron a las urbes americanas distan de los criterios con que las valoraron los autores de los siglos XIX o XX. Y aunque desde la fundación hasta la traza, pasando por las controversias respecto a los grupos indígenas, la presencia de religiosos o las urbes elegidas como capitales y asientos de poder, todos han sido aspectos reiterados a lo largo de la historiografía urbana, sus relatos no son suficientes. La historiografía de las ciudades americanas va más allá que la explicación dada desde la historia-nación; más allá que el progreso, la cuantificación o la riqueza, está la diversidad de prácticas y la construcción de varios mundos. palabras-clave: Ciudad hispanoamericana-historiografía colonial-historia urbana.

Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII

Anales de Arqueología y Etnología, 1997

Se han vinculado diversas perspectivas, etnohistórica, antropológica, geográfica y arqueológica, para analizar las condiciones del asentamiento español en Mendoza y las relaciones entre la sociedad indígena y la española a lo largo de casi dos siglos: 1561-1730. Se han reconstruido los procesos socio-culturales que se produjeron tras el contacto entre los distintos grupos étnicos, los cambios ambientales y las diversas estrategias económicas implementadas para sobrevivir en este medio árido. Se destaca por su importancia a través del trabajo la institución de la encomienda como germen del grupo social que ejerció el control del conjunto de la vida social, política y económica de Mendoza, aún después de la independencia de esos territorios de la Corona de España. The etnohistorical, anthropological, geographical and, archaeological perspectives have been linked to analyze the conditions of the Spanish settlement in Mendoza, as well as the relations between the aboriginal and Spanish societies along almost two centuries: 1561 - 1730. There has also been a reconstruction of the socio-cultural processes occurring after the different ethnical groups carne into contact, of the environmental changes, and, of the diverse economical strategies implemented for survival in such an arid environment. The relevance of the "encomienda"* institution is emphasized as the germ of the social group that controlled the social, political and economical life of Mendoza, even after those territories gained independence from the Spanish Crown.

QUITO, CIUDAD DE MAESTROS: ARQUITECTOS, EDIFICIOS Y URBANISMO EN EL LARGO SIGLO XVI

Con una amplia bibliografía y una cuidadosa documentación, este libro da cuenta del trabajo de los hábiles artistas y artesanos, tanto europeos como indígenas y criollos, que contribuyeron a la edificación de la Quito colonial entre 1580 y 1720. Como ocurrió con la pintura y con la escultura, la arquitectura en América también se inspiró con frecuencia en los grabados que provenían de Europa, hábilmente interpretados y adaptados por estos artistas. La autora cumple una labor meritoria al rescatar, a través de las obras y documentos de archivo, los nombres y etnias de muchos artistas indígenas, cuyo trabajo no había sido suficientemente reconocido por los historiadores. Con una bella presentación, el libro está novedosa y ampliamente ilustrado por la autora Susan Verdi Webster y los fotógrafos Hernán Lautaro Navarrete y Christoph Hirtz.

Sembrando ciudades: la fundación de ciudades en la provincia de Buenos Aires (1810-1916)

QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, 2014

A partir de la declaración de la Independencia en Argentina (1810-16), el Estado debe enfrentarse a la problemática de un territorio vasto, desocupado y poco productivo, cuyos recursos necesita movilizar para poder llevar a cabo las reformas necesarias para construir una economía propia. Para ello se propone la colonización del territorio de la Provincia de Buenos Aires mediante la fundación de centros de población, lo que se lleva a cabo desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La fundación sistemática de más de cien ciudades en un periodo de tiempo tan acotado en una región central del país nos muestra un caso singular de colonización que, puesto en contexto con las ideas y el cuerpo técnico que posibilitaron su realización, nos permite hablar del nacimiento de un modelo de ciudad auténticamente pampeana. Since the Argentinian Independence (1810-16), the central government has to face the problem of a vast, unoccupied and unproductive territory, essential to start pro...

San Juan de la Frontera en el siglo XVI: fragmentos de su imagen fundacional

Andinas - Revista de Estudios Culturales, 2018

La ciudad de San Juan de la Frontera fue fundada en territorio cuyano, entonces administración de Chile, en el año 1562. Su plano fundacional es el único documento conocido del siglo XVI que presenta una imagen de la ciudad, aunque posee las limitaciones lógicas de un documento generado a priori de la existencia material de la población y no brinda detalles acerca del emplazamiento propuesto para su ubicación. La falta de representaciones gráficas que den cuenta de los rasgos físicos que la ciudad tuvo entre los años 1562 y 1600 hace necesario recurrir a documentos escritos en dicho periodo como estrategia para intentar reconstruir la materialidad temprana de la instalación. Como parte de una investigación de arqueología histórica, el presente trabajo da cuenta de los primeros resultados obtenidos en tal sentido, articulando la información provista por las fuentes escritas con los datos proporcionados por otras fuentes con el objetivo de proponer una primera caracterización de lo que puede haber sido la materialidad de la ciudad en tiempos tempranos.

Procesos Sociales y Ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XVI y XVIII

consolidación del modelo urbano que conducirá a las grandes transformaciones antrópicas generadas en el ambiente. La ciudad aparecerá así en el centro de un macro circuito productivo y de intercambios, confirmando un proceso de centralidad y expansión en constante interinfluencia con el ambiente tanto por las transformaciones que generará en el mismo, como por los fenómenos que desde la naturaleza (aluviones, terremotos, sequías, etc.) la afectarán. A partir de un exhaustivo relevamiento historiográfico se reevaluará la documentación y se contrastará el modelo sumando para ello evidencias materiales trabajadas desde la arqueología urbana (sobretodo analítica) y documentales desde la historia ambiental.

RUIZ BUENO, M.D. (2014): “El entorno del decumanus maximus de Colonia Patricia Corduba: ¿evidencias de una remodelación urbanística hacia época severiana?”, en Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el altomedioevo. MgAC 20, Córdoba, 41-54

RUIZ BUENO, M.D. (2014): “El entorno del decumanus maximus de Colonia Patricia Corduba: ¿evidencias de una remodelación urbanística hacia época severiana?”, en Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre época clásica y el altomedioevo. MgAC 20, Córdoba, 41-54, 2014

Tras estudiar la orientación y ubicación de una serie de estructuras excavadas a ambos lados de la calle Concepción, planteamos la posibilidad de que el entorno del decumanus maximus meridional de colonia Patricia Corduba fuese sometido a una intensa remodelación urbanística que quizás se desarrolló en dos fases. Una transformación que, mediante diversos indicadores directos e indirectos, creemos que pudo tener lugar entre la segunda mitad del siglo II d.C. y la primera mitad del III d.C. y que supuso no sólo la construcción de diversos inmuebles públicos y privados, sino también la privatización y el cambio de recorrido de un tramo del decumano. Modificaciones topográficas que, de forma coetánea, se han podido rastrear en otros puntos de la ciudad.