Cap. 1: "Por una cultura tecnológica decolonial" (original) (raw)

Cap. 2: "Por una cultura tecnológica decolonial"

En esta edición de FeminoiseLatinoamérica para Inquire Magazine, exploro el Gearporn como categoría y manifestación de prácticas de socialización tecnológica. También analizo cómo las ingenieras de sonido están cuestionando los espacios y relatos de la producción musical, y converso con Constanza Piña, acerca de cómo el tecnofeminismo confronta el concepto de innovación y educación tecnológica neoliberal. Mención especial a los proyectos: “Robótica mestiza” de la argentina Paula Gaetano Adi, el posgrado en tecnología y estéticas de las artes electrónicas, dirigido por la Dra. Mariela Yeregui en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF), de Argentina; y el activismo tecnofeminista y tecnochamanista del colectivo "Híbridos, Mosaicos y Quimeras", que reúne en México a creadoras sonoras e ingenieras de América Latina; a Pushing Buttons Collective, al Taller "Mujeres sonoras" del Parque Explora de Medellín, cita a la compositora y artista sonora colombiana Ana Maria Romano Gomez, y al programa TIC-as Sulá Batsú dirigido por Kemly Camacho. Incluye la nueva edición del álbum antológico “FeminoiseLatinoamérica” editado por Maia Koenig.

Estilos tecnológicos y perspectiva decolonial: Hacia aperturas tecnológicas otras

Estudios Posthumanos, 2023

El artículo indaga críticamente sobre el estilo de desarrollo tecnológico dominante, a partir del entrecruzamiento entre la noción de "estilos tecnológicos" y ciertos aportes decoloniales. Profundiza en premisas ontológicas y epistemológicas presentes en el patrón de desarrollo moderno-colonial-capitalista de las que necesitamos desplazarnos para diseñar, pensar y hacer otros modelos científico-tecnológicos. Asimismo, se propone arribar a las críticas al desarrollo como discurso y la posibilidad de otros estilos tecnológicos en el marco de los debates sobre el postdesarrollo. Por último, se visualizan a partir de ejercicios descolonizantes otras premisas que perviven en el horizonte múltiple del Buen Vivir, que hace frente a la pretensión totalizante de la modernidad capitalista.

Lo decolonial en el horizonte de la folkcomunicación

Revista Internacional de Folkcomunicação, 2016

Este escrito entabla vinculaciones entre la decolonialidad y la folkcomunicación. El título podría invertirse, pues me guía tanto el interés de pensar lo decolonial en el horizonte de la folkcomunicación como así también analizar la folkcomunicación a la luz de la perspectiva decolonial. En aras de logar ese acercamiento, me he propuesto desplegar algunas premisas centrales de la perspectiva decolonial para establecer, desde allí, puentes o vasos comunicantes con la folkcomunicación.

Pensar desde las artes y la biomimética, una cultura tecnológica decolonial

Accesos. Revista de investigación artística., 2021

The objective of this report is to present the project C1461 "Mobile Laboratory of Action and Thought in Biomimetic Arts" (2021-2022), registered at the South Headquarters of the University of Costa Rica. The purpose of the project is to create a space for the development of artistic and scientific exploration and production tools that combines sound and electronic arts, with engineering, architecture, archeology and biomimetics. The project intends to weave links between different areas, as well as with other universities and scientific, artistic and cultural instances, with the purpose of studying pre-existing methodologies, and proposing transversal dialogues that promote technological design with a thought located in the context of the Brunca Region. of Costa Rica, taking into consideration the biodiversity and interculturality of the area.

Dossier Discutir la decolonialidad

Políticas de la memoria n° 20, 2020

Colectivo editor, Discutir la decolonialidad; Ariel Petruccelli, Teoría y práctica decolonial: un examen crítico; Andrea Barriga, Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire; Walter Mignolo, Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder; Bárbara Aguer, La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica; Natalia Bustelo, Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?

Artículo Pedagogía decolonial

Revista Ensayos Pedagógicos, 2018

El giro decolonial se ha preocupado más por la cuestión ideopolítica, epistémica y epistemológica que por la problemática disciplinar (pedagógica, curricular y didáctica), y su ocupación en lo relacionado con la evaluación de los aprendizajes es casi nula. No se ha trabajado con amplitud y profundidad la decolonialidad de la educación. Es necesario decolonizar el sistema categorial de la pedagogía, el currículo y la didáctica. Urge hacer una lectura decolonial de la genealogía de las ciencias educativas. Mirar la pedagogía, el currículo y la didáctica en clave decolonial nos permitirá develar el carácter USAeurocéntrico del sistema categorial de las teorías de la educación y la enseñanza. Debemos desoccidentalizar las ciencias de la educación y develar la doctrinalidad de la educación y la formación, el proceso que oculta la pedagogía en su propuesta de la noción de formación, así como la contradicción entre formación y emancipación. La doctrinalidad es la cara oculta de la formación.

Fundamentos para una aesthesis cultural decolonial

Resumen Este artículo problematiza las relaciones entre el estrato material y simbólico presente en la transformación cultural, postulando una aesthesis cultural decolonial que más que cuestionar la naturalización de la cultura por parte de los discursos modernos hegemónicos se propone culturalizar la naturaleza si por ésta se entiende la base simbólico-material fundamental(aesthesis) sustentadora de los diferentes marcos epistémicos, en tanto mundos de la vida, en cuanto formas de habitar y usar la naturaleza, de las que son portadoras las experiencias históricas situadas de las culturas subordinadas del planeta.

Artículo Hacer decolonial, desobedecer a la metodologia de la investigación.pdf

Revista Hallazgos, 2019

En este artículo reflexionamos sobre la urgencia de decolonizar las ciencias sociales. Es necesario crear formas “otras” de pensar, sentir y existir, lo cual requiere la configuración de nuevos tipos de conocimiento y nuevas “ciencias” cuya estructura categorial se sustente en el saber del Otro, considerado inferior, y no sólo en la episteme del Logo moderno/colonial, considerado superior. Caracterizamos el hacer decolonial, que se despliega mediante sus acciones/huellas constitutivas: contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo, las cuales caracterizan la vocación decolonial, que permite el desprendimiento de la metodología de investigación.