MUJERES Y PRODUCCION/ CONSUMO CULTURAL EN LA ARGENTINA PERONISTA: LAS REVISTAS DE LA EDITORIAL ABRIL (original) (raw)
Related papers
PROPUESTA. UNA REVISTA CULTURAL, JUVENIL (Y ALGO MÁS) EN LA DICTADURA ARGENTINA
Este trabajo se desarrolla en el marco de mi proyecto de investigación como becaria de CONICET que se titula "Tomar la escuela, salir a la calle. Prácticas políticas y sociabilidad juvenil en estudiantes secundarios. Rosario, 1973-1976", desarrollado además en el marco de un proyecto colectivo que coordino "Juventudes y movimientos estudiantiles, Rosario en la segunda mitad del siglo XX.
El artículo se ocupa de las publicaciones destinadas al público femenino de una editorial argentina, la Editorial Abril. De libros para niños y tebeos (como El Pato Donald y Salgari) en 1948 la Editorial pasó a publicar fotonovelas (como Idilio) y al final de los cincuenta, revistas de moda y actualidad (como Claudia). El artículo se basa principalmente en los testimonios de mujeres y hombres que trabajaron en la Editorial Abril y en el análisis de las revistas. Trata de rescatar el rol de las mujeres en la producción y en el consumo cultural de la época peronista.
Caderno de Letras, 2021
RESUMEN: En el marco de una investigación de mayor alcance relacionada con la intervención de las izquierdas en la difusión de saberes sexuales durante el siglo XX argentino a través de sus publicaciones periódicas, este artículo se propone analizar un conjunto de revistas alejándose de los abordajes que las consideran meras fuentes de datos o vehículos de información. Como hipótesis se afirma que las revistas producidas desde las izquierdas fueron espacios fundamentales en la puesta en circulación de saberes sobre lo sexual fuera del campo experto y como soporte de los debates en torno a la denominada cuestión sexual en el ámbito local y en sus derivas latinoamericanas. El artículo hace foco en los libros dedicados a temáticas sexuales producidos por editoriales de esas mismas izquierdas. Su objetivo es poner a prueba la hipótesis general en los casos de las revistas:
RELECTURAS E INTERVENCIONES «FEMENINAS»/ FEMINISTAS EN LA REVISTA LA LITERATURA ARGENTINA
Feminismo/s, 2021
La Literatura Argentina forms an archive in its most conventional materiality, the proper names and the writers' works follow one another under the logic of saving and storage; but, at the same time, it also archives forms of subjectivation of «the feminine» in relation to the conditions of existence and production of literature at that historical moment. Under the dynamics of an exclusive inclusion, the writers reflect and flex on the discursive domain with a feminist reading-understanding gesture: they are read and read, but also read or read from their own inscription in that sexualized archive. This allows that, more than an alternative interpretation of the archive, movements within it are verified that try to reread its patriarchal foundations in reverse.
CONFECCIÓN DE UN ARCHIVO DIGITAL DE REVISTAS FEMENINAS DE LA DÉCADA DEL '60 EN ARGENTINA
Revista RBBA, 2019
El artículo presenta un marco conceptual-metodológico y da cuenta de una experiencia de confección de un archivo digital de cultura de masas, específicamente de revistas de la década del '60. Estos materiales forman parte de la historia cultural y corren el riesgo de perderse si no se realiza un esfuerzo por recuperarlos. El trabajo se asienta en la experiencia de la Acción de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos: "Archivo Hemerográfico: Géneros y sexualidades en revistas de la década del '60 en Argentina". El texto apunta a repensar la vinculación entre historia cultural, investigación social, enseñanza y extensión, a partir del uso y la confección de archivos tras la experiencia de organización de un reservorio cultural y banco de conocimientos accesible, inexistente en las bibliotecas de la región. El trabajo tiene como antecedente la investigación doctoral "La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del '60 en Argentina" (SCHAUFLER, 2015) y sistematiza y extiende uno de sus resultados referido a la confección de un extenso corpus de artículos de revistas de la década referidos a tópicos como la feminidad, el feminismo, el amor, la sexualidad, la educación sexual, el deseo y el placer erótico, los cuerpos, cruciales para investigaciones contemporáneas en estudios culturales, comunicación y cultura y estudios de géneros.
MUJERES, MODERNIDAD Y LA CULTURA DE CONSUMO EN LA NARRATIVA ESTRIDENTISTA
UniDiversidad 15, 2014
El tema de género ha sido poco considerado en los estudios del estridentismo, a pesar de las nuevas vertientes de investigación que se han abierto recientemente. Las transformaciones de los papeles masculinos y femeninos, tanto en la literatura como en la vida cotidiana, fueron un asunto fundamental en la década de 1920 que los estridentistas, por su compromiso social y su exaltación de la actualidad en todos sus aspectos, no pudieron evitar. En el contexto de los debates en torno a la literatura mexicana y su supuesta condición de "viril" o "afeminada", los jóvenes de la vanguardia optaron por la posición de que "ser estridentista es ser hombre. Sólo los eunucos no estarán con nosotros" (List, Maples et al). Al defender así su masculinidad, plantearon una propuesta que, además de ser francamente homofóbica, no excluía a las mujeres en la práctica pero tampoco las tomaba en consideración como actores sociales, sino más bien como elementos de su propia autorrepresentación. * UniDiversidades (BUAP), año 4, núm. 15, octubre-diciembre 2014, pp. 40-50. (ISSN 2007-2813) Ricardo AB Pereira, Bete, 2013, Brasil.
REVISANDO: SEXUALIDAD Y GÉNERO EN LA CULTURA DE IZQUIERDA EN LA ARGENTINA DE LA DÉCADA DE 1980
Vol. 26 Núm. 1 (2022): Hacer Política. El rol de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en América Latina. S. XIX-XXI. Parte 2 , 2022
Durante la década de 1980, sectores de la cultura de izquierda de la Argentina revisaron la propia historia reciente en términos políticos y cotidianos, incluyendo aspectos sexuales y de género. Esas revisiones estuvieron atravesadas por la idea de que había una “crisis de la izquierda” y que era necesario redefinir las características de la militancia. Todo esto se produjo en diálogo con la apertura democrática y el “destape”. Las revistas de la cultura de izquierda fueron espacios en los que se desarrollaron estos debates, se presentaron las posiciones y se esbozaron, en algunos casos, nuevas propuestas. Este artículo recupera esos debates que permiten observar cambios en materia de género y de disidencias sexuales en la cultura de izquierda en la historia reciente.
La presente tesis propone analizar la composición, evolución y funcionamiento del ámbito editorial evangélico en Argentina. El propósito es investigar el lugar de las descripciones religiosas de la realidad en las sociedades contemporáneas, desde el punto de vista de los productores de cultura escrita. Este estudio se inserta en el marco de los debates sociológicos en torno a la secularización e intenta contribuir al entendimiento de las dinámicas que animan al campo religioso en la actualidad. Con este fin, se analiza a la luz de las producciones teóricas generadas en torno a dicho debate la información resultante de veintidós entrevistas realizadas en 2019 a distintos representantes de la industria editorial evangélica. Esta forma de acercamiento al estudio de los fenómenos religiosos se inscribe dentro de una tradición teórica perteneciente al campo de las ciencias sociales que busca hacer visibles los sistemas de sentidos y significados compartidos puestos en circulación a través de la cultura material. El trabajo de campo incluye tanto casas publicadoras nacionales como aquellas extranjeras que distribuyen sus materiales dentro del país. La delimitación del campo de estudio al ámbito evangélico argentino permite abordar las problemáticas estudiadas desde una perspectiva situada, que intenta evitar lecturas generalizadas, centrándose en coordenadas geográficas y religiosas específicas.
TERRENO RESTRINGIDO: LA MUJER Y EL PERIODISMO DEPORTIVO EN ARGENTINA
Análisis discursivo de la construcción de la imagen femenina en el ámbito del periodismo deportivo en tres programas de la TV Argentina., 2014
En la sociedad argentina actual, el cuestionamiento a los medios de comunicación se encuentra latente en el debate cotidiano. Su papel ya no se reduce al mero transmisor de información, sino que posee un poder que radica en la construcción de imágenes y opiniones, que luego son absorbidas por los consumidores. En muchos casos, estas imágenes son construidas a partir de estereotipos. Este trabajo es un informe de investigación en donde a través del análisis del discurso de tres programas de deportes de la Televisión Argentina se intentará mostrar cómo la imagen de la mujer se construye desde estereotipos sexistas, los cuales no solo funcionan como instrumento de comunicación, sino también como propagadores y reproductores de ideologías. De este modo, a pesar de la apertura a este nuevo campo para la mujer su inclusión sigue atravesando, en casos puntuales, momentos de estancamiento debido a la presencia de la ideología masculina dominante. Por lo cual, la conjetura del presente trabajo es demostrar que a pesar de la inclusión de la mujer en los programas deportivos de la Televisión Argentina, la ideología dominante masculina se sigue multiplicando. Para llevar a cabo el análisis, esta investigación se basará en tres programas deportivos que se encuentran actualmente en el aire de la Televisión Argentina: Fútbol Permitido emitido por el canal de aire TV Pública, Fox para Todos, programa que transmite a todo Latinoamérica por el canal de cable Fox Sports y Tiempo Extra, programa deportivo que se emite a la medianoche por la señal TyC Sports.