Salvador Forner Muñoz (ed.), "España y Europa. A los veinticinco años de la Adhesión", Valencia, Tirant Humanidades, 2012. (original) (raw)

FUENTES FOS, Carlos Damián, Juan Andrés: entre España y Europa, Institució Alfons el Magnànim, València 2008, 305 págs. + Anexos e Índice onomástico.

Anales Valentinos, 69 (2009=, pp. 213-217.

El Juan Andrés que nos presenta Carlos Fuentes es un hombre tolerante, amable, comprensivo, dialogante y poco dado a la polémica. Un español que, aun viviendo en el exilio, amó y defendió la cultura española. Un humanista al que le interesó todo. Un sabio que brilló tanto por sus virtudes intelectuales co- mo humanas. Un hombre fiel a sus principios religiosos...

FORNER, Salvador y SENANTE, Heidy-Cristina (eds.), Miradas a Europa. Percepciones y relatos desde España Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020, 291 pp.

Pasado y Memoria, 2022

Sergio Vaquero Martínez, "FORNER, Salvador y SENANTE, Heidy-Cristina (eds.), Miradas a Europa. Percepciones y relatos desde España Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020, 291 pp.", Pasado y Memoria, 25 (2022), pp. 425-429.

Reseña del libro "Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur" por Aitor Jimenez González, en Revista Andaluz de Antropología, no. 20 (2020) 174-177

Revista Andaluz de Antropología, 2020

Javier García es un historiador andaluz que trata de incorporar el Sur de Europa a los debates sobre colonialidad, decolonialidad y epistemologías del Sur. En su última obra, nos invita a pensar históricamente desde el Sur, siguiendo de cerca los pasos de Boaventura de Sousa Santos, con quien el autor compartió centro de estudios en la Universidad de Coímbra. La obra aquí reseñada reúne una compilación de ensayos y conferencias del joven investigador. En los siete capítulos con los que cuenta el libro, Javier García aborda diversas cuestiones que van desde la epistemología, la historiografía o el análisis político. La obra de García sirve de puente entre las tradiciones marxistas europeas y las que vienen del Sur Global. Es desde este lugar de encuentro desde donde propone una epistemología del Sur de Europa, desde la que llama a la descolonización tanto de la política como del conocimiento. Dentro de la tradición marxista, a esta obra cabe situarla en dos escuelas historiográficas. La primera, de enfoque global, viene representada por reconocidos autores como Perry Anderson, Eric Hobsbawm o Immanuel Wallerstein, autor este último del que el texto adopta una visión revisada desde el enfoque decolonial del paradigma de "Sistema-174

“Historiadores españoles en Europa: política de becas de la Fundación Juan March (1957-1975)”, VI Encuentro de Investigadores sobre el franquismo. Zaragoza, 15, 16 y 17 de noviembre de 2006, Zaragoza, Fundación Sindicalismo y Cultura CCOO – Aragón, 2006, pp. 465-480.

VI Encuentro de Investigadores sobre el franquismo. Zaragoza, 15, 16 y 17 de noviembre de 2006, 2006

En 1976 se publicó el libro colectivo Once ensayos sobre la Historia, uno de los textos que señalaban el tránsito historiográfico que se producía en España, una compilación iniciática confirmando el camino-ya animado por estas y otras figuras unos cuantos años atrás- hacia la renovación de la historiografía española. Igualmente, se trataba de la culminación editorial y de mecenazgo de la Fundación Juan March en el campo de las artes y la investigación española, y el punto de partida hacia una nueva época para la fundación privada, que debería adaptarse a los mecanismos de funcionamiento del Estado donde operaba. De todas las iniciativas culturales llevadas a cabo por la Fundación Juan March, el aspecto que nos interesa resaltar es su política de becas en el extranjero en el campo de la Historia desde 1957 hasta 1975. El estudio de esta política de becas y sus resultados puede abordarse desde diferentes ángulos dependiendo del aspecto que se acentúe, aunque todos ellos relacionados y necesarios. En esta ocasión, hemos optado por encuadrarlo en el campo de la historia socio-cultural de la historiografía española, como un indicador de los factores externos que operaron en el proceso de normalización, según ha explicado Miquel Marín Gelabert. Estas estancias en centros extranjeros se presentan como un fenómeno de “mediación cultural” entre las prácticas históricas de diversos países europeos y su influencia en la historiografía española.