Educación Intercultural Bilingüe y formación universitaria: demandas y expectativas de los jóvenes tobas y wichí en argentina. (original) (raw)
Related papers
Série-Estudos - Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCDB, 2016
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye un modelo pedagógico que se esfuerza por tomar en consideración los aspectos culturales y lingüísticos de los educandos, a los fines de garantizar una formación rigurosa y a la vez acorde con los contextos sociales de aprendizaje. En América Latina, la EIB se aplica principalmente en contextos formativos que incluyen a las minorías autóctonas, es decir, los pueblos indígenas. En el caso particular de Argentina, la EIB está garantizada como modalidad del sistema educativo nacional (Ley de Educación Nacional 26.206). Sin embargo, su aplicación se encuentra restringida a los niveles de escolaridad inicial, primaria y secundaria, quedando la educación superior por fuera de sus alcances. Este artículo examina la elaboración y ejecución de una medida de inclusión educativa en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina), como así también las redefiniciones de la misma a partir de la apropiación activa que realizan jóvenes univers...
Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Un Panorama Actual
Ciencia e Interculturalidad, 2016
El objetivo de este artículo fue analizar un estado de la cuestión sobre las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Argentina. La EIB se refiere a las propuestas educativas cuya meta es atender las necesidades particulares de las minorías etnolingüísticas. En este texto, en un principio, se contextualizan históricamente a las políticas educativas para la diversidad cultural y lingüística; luego, se definen algunos rasgos que caracterizan a la EIB como política educativa; Por último, en las conclusiones, se exponen los desafíos a futuro de esta política educativa. Este texto contribuye al campo de los estudios sobre la diversidad en la escolarización de los diferentes grupos étnicos.
Educación bilingüe en contexto wichi: una mirada sociolingüística
Lenguas Vivas
En Argentina, la educación intercultural bilingüe ha sido mayormente explorada desde perspectivas antropológicas. Esto se debe en gran parte a la tradición de trabajos antropológicos y a la relación de esta disciplina con el relevamiento y problematización de los saberes, y las prácticas de los pueblos indígenas de este país. Sin embargo, es menos habitual encontrar trabajos que se planteen indagar en las situaciones escolares con niños o docentes indígenas desde losestudios sociolingüísticos y desde las prácticasplurilingües. En este sentido, el presente trabajo se propone contribuir a este campo emergente con un estudio que conjuga dos perspectivas: por un lado, la problematización de las políticas del lenguaje desde el punto de vista sociolingüístico y desde los métodos etnográficos; por otro lado, la exploración de las prácticas de aula desde lamirada de los recursos plurilingües en juego en la construcción de saberes escolares.
Esta etnografía educativa describe la implementación de la política de EIB en dos escuelas seleccionadas que perteneciendo al mismo pueblo indígena wichí-weenhayek se relacionan con dos Estados, Argentina y Bolivia, con trayectorias distintas de incorporación del componente étnico de sus poblaciones. El análisis de la experiencia escolar cotidiana (Rockwell, 1995) considerando al docente, el trato a los niños, el rendimiento académico y la relación de la escuela con la comunidad muestra la permanencia de mecanismos de exclusión y una marcada distancia entre las dimensiones culturales y políticas de la vida de este pueblo que debilita los resultados alcanzados por la EIB en estas comunidades.
La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas
Revista Iberoamericana de Educación, 1999
El trabajo que presentamos a continuación tiene como fin, de un lado, situar la EIB y, de otro, intentar un balance de su aplicación en el continente con vistas a contribuir a la formulación de políticas educativas en contextos multilingües, pluriculturales y multiétnicos. Para ello se recurre, inicialmente, a información tanto contextual como histórica. Este artículo comprende seis partes. La primera está dedicada a la caracterización global del multilingüismo indolatinoamericano, base sobre la cual, en la segunda parte, se hace una somera presentación de la situación indígena en la región. En la tercera se intenta caracterizar la EIB a partir de una breve revisión histórica de la educación latinoamericana, en lo que se refiere a la atención de las poblaciones indígenas. La cuarta, en cambio, aborda algunos de los principales resultados logrados por la aplicación de programas educativos bilingües, para, en la quinta, centrarse en algunas de las más importantes contribuciones que la...
Educación Intercultural Bilingue en el Perú
El Gobierno peruano, así como cualquier Gobierno del mundo, tiene, entre tantas otras, el deber de brindar una educación de calidad a su población, simplemente por ser esta un derecho inalienable y porque a través de ella se afirma el desarrollo conjunto del país. El sintagma “educación de calidad” hace referencia a aquella educación que está destinada a satisfacer las necesidades de todos los sectores sociales. Con esto último, obviamente se incluye, en el caso peruano, a las poblaciones indígenas de la sierra y selva. Sin embargo, a lo largo de los años, en el aspecto educacional, los pueblos indígenas han sido desamparados por el estado. Esto evidencia que la noción básica de la educación como tarea prioritaria debido a su importancia, siempre ha sido ignorada por las los Gobiernos peruanos, puesto que jamás le han tomado la debida consideración. En vista de esta situación, en el presente ensayo me enfocaré en la educación intercultural bilingüe (EIB), pues actualmente existen muchos problemas que provocan que la niñez y juventud indígena no tengan garantizado su derecho a una educación de calidad. Precisamente uno de estos problemas se relaciona con el nivel de gestión docente, ya que el Estado peruano no cumple cabalmente con su rol de formar y capacitar maestros en todas las lenguas del Perú.
Leonor Acuña - Danny Ahumada - Rita María Laura Allica Pilar Alvarez-Santullano - Hugo Arce - Teresa Laura Artieda Hollman Bonilla - Elizabeth M. Buenabad - Carlos Bustos Silvia Castillo - Noelia Enriz - Gricelda Figueroa - Fabián Flores Pedro Fuenzalida - Diana Patricia García - Beatriz Gualdieri Sandra Patricia Guido - Felipe Hasler - Ana Carolina Hecht María del Socorro Jutinico - Gabriela Lapalma - Anne Contiene artículos sobre la Educación Intercultural Bilingüe en A.L. de diversos autores, estre ellos: Lavanchy Yamila Liva - Elisa Loncon - Héctor Mariano - Karina Mendes María Macarena Ossola - Mariana Paladino - Rossana Podestá José Luis Ramos - Marcela Romero - Andrea Salazar Sofía Thisted - María José Vázquez - Nancy Beatriz Villanueva
Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social
En Ecuador, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se encuentra garantizado a través de la Constitución y avalado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, en un proceso que le tomó al pueblo indígena algunas décadas. El Estado ecuatoriano cuenta en la actualidad con un Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, conformado por una estructura propia, adjunta al Ministerio de Educación, encargada de generar las directrices educativas para 35 pueblos y nacionalidades indígenas que coexisten en el territorio nacional. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de la demanda social de la carrera Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, ofertada por la Universidad Politécnica Salesiana, a través de dos estudios, uno cuantitativo dirigido hacia instituciones de educación intercultural bilingüe, y otro cualitativo, direccionado a funcionarios estatales. Los objetivos de la investigación fueron determinar la necesidad de licenciados en Educación Intercultural Bilingüe, identificar el perfil deseable de los graduados de la carrera y los requerimientos académicos para el éxito de la carrera. Entre los resultados destacaron que la presencia actual de profesionales en educación intercultural bilingüe es de 0,65 por institución, con una necesidad promedio de 1,85, lo cual determina la existencia de una demanda en los próximos tres años de 3 315 profesionales. La principal conclusión es que existe una importante demanda para esta carrera, en un sistema educativo con falencias, pero con tendencia al fortalecimiento.