La modernidad cinematográfica en 'Le sang d’un poète' (original) (raw)
Related papers
Depuis le début de ce siècle le cinéma français s'intéresse à un univers narratif singu-lier dans lequel, d'une part, les nouveaux récits témoignent d'un intérêt pour la sexualité et l'intimité des corps et, d'autre part, ces mêmes corps sont prêts à accepter le sacrifice, le viol ou la mort en échange du désir. À travers l'analyse de nombreux films, cet article démontre que la tendance des nouvelles générations naît dans le transfert d'un désir forgé dans le do-maine du réalisme et qui migre vers le fantastique. Ce transfert suppose une inversion des codes de la tradition française, tout en répondant à la même réflexion que la Nouvelle Vague porte sur l'image : ce doit être un voyage, la recherche de l'Autre. Mots-clé: Cinéma français contemporain. Esthétique du cinéma. Jean-Claude Brisseau. Ca-therine Breillat. Bertand Bonello. Alain Guiraudie. Abstract Since the beginning of this century French cinema has founded a unique universe in which, on one hand, new reports are showing an interest in sexuality and intimacy of the body and, on the other hand, the same bodies are willing to accept the sacrifice, rape or death in exchange for getting it wish. From the analysis of numerous films, the following article exposes that the tendency of new generations born in the transfer of a forged desire and realism that transcends into the fantastic. This transfer involves an investment of codes of French tradition while responding to the same reflection on the image that Nouvelle Vague conceived as travel and search for the Other. Key words: Contemporary French Cinema. Cinema aesthetics Jean-Claude Brisseau. Cathe-rine Breillat. Bertand Bonello. Alain Guiraudie. Since the beginning of this century French cinema has founded a unique universe in which, on one hand, new reports are showing an interest in sexuality and intimacy of the body and, on the other hand, the same bodies are willing to accept the sacrifice, rape or death in exchange for getting it wish. From the analysis of numerous films, the following article exposes that the tendency of new generations born in the transfer of a forged desire and real- ism that transcends into the fantastic. This transfer involves an investment of codes of French tradition while responding to the same reflection on the image that Nouvelle Vague conceived as travel and search for the Other.
La invención de la modernidad. Historia y melancolía en el relato del cine
2010
ruinas, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer los fragmentos. Pero desde el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas. El huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda, mientras que el cúmulo de ruinas crece hasta el cielo. Eso que nosotros llamamos progreso es ese huracán. 2 El plano de Soigne ta droite, por su parte, identifica al cineasta con ese ángel que quiere redimir el pasado, en su caso el pasado del cine, aunque también el pasado de la historia de la humanidad, de manera que Godard es ese ángel que mira hacia atrás, hacia las catástrofes y los huracanes que nos empujan hacia un progreso engañoso, un progreso que es hijo de la destrucción: "En este final de siglo-añade Bergala refiriéndose al momento en que se elabora Histoire(s) du cinéma-el cineasta se representa como el Ángel de la Historia según Benjamin". 3 Por consiguiente, la cita bíblica también es inequívoca y debe referirse a quienes esperan de él que los salve del limbo del Purgatorio, donde son cuerpos dolientes o almas errantes: todos estamos aún aquí, esperando de ti la redención. Y Godard tiene la convicción de que la esperan sólo de él, puesto que es él quien ha querido encargarse de esta misión. 4 Y, finalmente, aparece la imagen de Kim Novak en Vértigo como símbolo de esa redención, de esa resurrección. Si la película de Hitchcock es toda ella una historia de recuperacionesde pasados, de cuerpos, de conciencias, de memorias-, esa escena en concreto las materializa en un tópico que a su vez las hace gráficas, perfectamente comprensibles: el salvamento de morir ahogado, quizá por esa tempestad provocada por el progreso, pues Scottie Fergusson (James Stewart) es un personaje que no deja de vivir en el pasado, o mejor, que necesita recuperar ese pasado para sobrevivir. Y por ello no puede evitar sumergirse, literal y figuradamente, en el vértigo de la historia y en las tormentas del presente, ese tiempo que avanza sin descanso dejándolo atrás y, con él, a Madeleine, a Judy, a todas las mujeres que intentará rescatar sin éxito. Pero hay que seguir indagando en estas imágenes para entender la propuesta de Godard. Y es más: hay que saber que la interpretación de Bergala, como él mismo explica, procede de un
1995
La palabra modernidad aparece, por poco que tomemos en consideración la historia de este significante, como escenario de un conflicto, aparentemente, pero a la vez significativamente insoluble, entre esos dos parónimos con que los diccionarios etimológicos emparentan este sustantivo: por un lado, la moda, por definición efímera y transitoria, y, por otro, el modo, libre de toda contingencia y sólidamente anclado en un pasado en el que la escritura escoge, a sabiendas o no, sus propios modelos. Moda, modo, modelo, modernidad…, cuatro palabras que se oponen, pero que se resuelven en una misma y única matriz etimológica: el sustantivo modus. Consciente de la necesaria incidencia en la escritura de la revolución social, política y cultural del mundo “moderno” que le tocó vivir, César Vallejo ha teorizado en más de una ocasión sobre lo que, en varios de sus escritos ensayísticos, llama “poesía nueva”, “nueva estética” o incluso a veces con el nombre explícito de “modernidad”. Especialmente significativo de la concepción vallejiana de modernidad es el fragmento que lleva por título “Poesía nueva” perteneciente a El arte y la revolución, en el que el poeta se subleva contra la idea de una revolución estética basada en la mera incorporación de elementos pretendidamente sintomáticos del cambio y del progreso social, tecnológico o industrial. En otras palabras, no es ni puede ser “moderna” la poesía que, creyendo prefigurar de forma visionaria la realidad cambiante, no hace, en realidad, sino ir a la zaga de su evolución.
Historiofotía y cine posmoderno
A partir de ciertos debates en historiografía posmoderna, el artículo presenta la perspectiva del filósofo de la historia Hayden White. Se realiza una extrapolación de lo que en sus últimos trabajos el autor denomina acontecimiento modernista –característicos del siglo XX, es decir, eventos que sólo el modernismo hizo posibles– y se recupera la noción de “historiofotía” a fin de pensar la serie cinematográfica de Rainer Werner Fassbinder, Berlín Alexanderplatz (1980), como una plasmación cinematográfica modernista que exige volver sobre la relación entre historia y ficción. Se exploran algunos elementos enunciativos del relato audiovisual para analizar las potencialidades del discurso fílmico modernista para poner en cuestión la representación realista de la historia.
L’Atalante y las raíces del cine moderno
1. ANDRÉ ANTOINE: "El futuro del cine", Archivos de la filmoteca, nº 47, junio 2004, pág. 107. (El texto fue publicado originalmente en Lectures pour tous, diciembre de 1919, págs. 352-356). 2. Sobre la obra de Jean Epstein y su pensamiento sobre el cine véase JACQUES AUMONT (ed.): Jean Epstein. Cinéaste, poète, philosophe, París, Cinémathèque Française, 1998. 3. JEAN EPSTEIN: Ecrits sur le cinéma, Vol. 1, París, Segher, pág. 60.
Transposición literaria y pictórica en un filme histórico
Este trabajo aborda la transposición literaria de La Revolución es un Sueño Eterno, dirigida por Nemesio Juárez. La película fue estrenada en 2012, y es una adaptación de la novela homónima del escritor Andrés Rivera, Premio Nacional de Literatura en 1992. Nos guía el propósito de contribuir a la reflexión sobre los modos en los que los filmes se apropian de textos literarios para construir sus propias versiones de la historia en imágenes, y acerca del papel que la pintura desempeña en la mediación entre la obra literaria y su adaptación cinematográfica.
All que anomenen modernitat cinematogràfica és una convenció, va ser un revoluciu des de la ò hist ria del cinema tradicional. Hi ha algu origen previ, que prepara tots aquests nous cinemes, i és el ò neorealisme. POsa l'ènfasi en dues qüestions essencials del que després treballarà la modernitat, suposen un vanci del que seran els paradigmes del cinema modern:
Narratividad clásica y poética de la modernidad
1984
A Jesús G. Requena (1) Así lo formula Y. M. Lotman en su Estructura del texto artístico (Istmo, Madrid, 1978). Sin embargo, el referencialismo de la lengua natural es también puesto en cuestionamiento por investigadores como J. Taléns. No es, con todo, pretensión nuestra inmiscuírnos en tan intrincado problema teórico. (2) BARTHES, R.: Le degré zéro de l'éscriture, Seuil, Col. Points, París, 1956. El dato está recogido de REQUENA, J. G., tanto de su texto sobre Renoir («La fractura de la sig-. nificación en el texto moderno», CONTRACAMPO, 28, p. 53), como en su libro en prensa sobre el cine de D. Sirk.-23-brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la...