Compromisos y Obligaciones de Chile para Negociar Acceso Soberano al Mar (original) (raw)
Related papers
Bolivia y Chile: Soberanía, mar y soluciones novedosas
2011
A raíz de la arremetida del canciller boliviano Choquehuanca, quien exigió en el marco de la OEA un apoyo multilateral de los estados miembros para que se establezcan negociaciones formales sobre el tema marítimo, la respuesta del gobierno chileno no se hizo esperar con una negativa contundente manifestando que el tema es bilateral y que la soberanía no se cede.
El Acuerdo Marítimo Un Desafío a la Soberanía y al Derecho del Mar
El Acuerdo Marítimo entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos: Un Desafío a la Soberanía y al Derecho del Mar, 2024
El Acuerdo Marítimo, firmado el 5 de julio de 2021 entre la República Dominicana y el Reino de los Países Bajos, y validado por el Tribunal Constitucional dominicano mediante la Sentencia TC/0547/24, ha generado un debate significativo sobre la delimitación de fronteras marítimas en el Caribe. Este acuerdo, fundamentado en el principio de equidistancia según lo estipulado en el artículo 74 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), ha resultado en la cesión de 129 millas náuticas cuadradas (443 km²) de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) dominicana al Reino de los Países Bajos, una zona con potencial petrolífero y de gas. La controversia principal radica en la falta de consideración a la condición de la República Dominicana como Estado Archipelágico, lo cual, de acuerdo con expertos en el tema, debería haber guiado hacia una delimitación basada en la equidad. Este acuerdo ha sido criticado por no cumplir con la interpretación del derecho internacional del mar que favorecería la soberanía y los intereses económicos dominicanos, además de no haber sido transparentemente comunicado al público. La validación por parte del Tribunal Constitucional no fue unánime, con votos disidentes que cuestionan su constitucionalidad, subrayando la tensión entre la equidad y la equidistancia en la delimitación marítima y su impacto en la soberanía nacional.
(2016) 43/2 Revista Chilena de Derecho 713
The International Court of Justice rejected the objection of incompetence that Chile lodged in its current controversy with Bolivia. To that effect, the tribunal used the classification of obligations according to their content that distinguishes between obligations of conduct and of result, but without expressly mentioning it, as the Court had already done in other disputes submitted to its jurisdiction. With this, the judgment on the merits of this case was limited to a pronouncement of the tribunal on the eventual existence and breach of a pactum de negotiando or of a non-conventional duty to negotiate in good faith, which would not involve the need to reach an agreement. This decision, adopted in a new conflict derived from the Bogotá Pact, seriously challenges the convenience of the permanence of Chile in that treaty.
Descolonizando el Compromiso Caribe
El presente texto hace una lectura del documento Compromiso Caribe y explora el contexto en el cual ha sido planteado. Se formula una crítica de la forma en que este discurso ha dificultado la emergencia de otros planteamientos y reivindicaciones de sujetos caribe-colombianos frente a las múltiples realidades que ellos experimentan en sus diferentes sitios de existencia. Se argumenta que, aunque el Compromiso Caribe constituye en cierto sentido un clamor general de los caribe-colombianos y ofrece cierta unidad regional frente a un estado centralista, su orientación se encuentra aún en manos de sectores hegemónicos (económicos, políticos y académicos) que reproducen patrones de un racismo cultural que desconoce las perspectivas de sujetos caribe-colombianos que han sido invisibilizados por dicho discurso, al tiempo estos sujetos son apropiados para darle un potencial político al Compromiso Caribe como dispositivo de la colonialidad. Así, el Compromiso Caribe se encuentra preso de un regionalismo culturalista y economicista que desconoce el poder, los repertorios de acción y la trayectoria de las luchas de otros sujetos en otros sitios del Caribe colombiano por mantener su existencia, minando así sus propias posibilidades de enriquecer y transformar la naturaleza de sus demandas.
Reserva de cabotaje marítimo de carga y libre competencia: el caso chileno
Estudios Públicos
En este artículo se analiza la reserva de cabotaje marítimo de carga en Chile bajo el régimen chileno de defensa de la libre competencia. Junto con describir los aspectos jurídicos de la reserva de cabotaje marítimo, se busca estimar cuantitativamente los eventuales impactos económicos para el país o pérdidas en bienestar asociados a mantener este mercado cerrado a la competencia por vía regulatoria. Ello, por medio de un análisis económico de equilibrio parcial, anclado en una estimación de la caída tarifaria del hecho de abrir el cabotaje a la competencia y medidas de la elasticidad precio de la demanda reportadas por la literatura. Estimamos que mantener este mercado cerrado a la competencia tiene un costo económico de al menos entre USD$300 y USD$400 millones anuales. Complementariamente, se analiza la regulación accesoria, que consiste en un impuesto adicional del 20% al uso o goce temporal de naves extranjeras que se destinen a servicios de cabotaje. En base al análisis realiz...