Sistems y teo (original) (raw)
Related papers
Desde hace casi medio siglo y superando a la costumbre de hablar de "organización social", se ha comenzado a caracterizar a las sociedades humanas como "sistemas sociales", entendiendo con ello que existen una serie de fenómenos colectivos interdepedientes,-de alguna manera ordenados e interactuantes-que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad humana. Se hace referencia al sistema o sistemas sociales para indicar a la sociedad local, regional o nacional 1. A esos niveles de referencia, el concepto de "sistema" resulta útil como herramienta conceptual y de análisis, porque permite visualizar a un "todo" heterogéneo de seres humanos, ordenado y en interacción recurrente. A partir de lo anterior, podemos comenzar a hablar de una visión holística de la sociedad humana. ¿Que es una visión holística de la sociedad humana? La visión holística 2 de la sociedad es opuesta a la visión atomista (a partir de la física newtoniana) que ve a la sociedad compuesta de partes-reales o conceptuales-completamente independientes unas de otras y en el que el todo no es mas que la suma de las partes. La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, "...los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción." 3 A su vez, la totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total." 4 PRIMERA PARTE: EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA La característica esencial de una totalidad es la "sinergia" Como un sistema es un todo inseparable, resulta "que un sistema no es la simple suma de sus partes, sino que la interrelación de dos o más partes resulta en una cualidad emergente (gestalt) que no se explica por las partes consideradas separadamente" 5 Dicho de otra manera, la "sinergia" se refiere a que la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes, sino algo diferente y superior, por lo que, si queremos conocer y analizar un fenómeno sitémico, tendremos que mirar no a sus partes una por una, sino a (la complejidad de) su organización y a las resusltantes que de ella surjan. Watzlawick sostiene que: "Así, la no-sumatividad (que la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes), como corolario de la noción de totalidad, proporciona una guía negativa para la definición del sistema. Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes; de hecho, el análisis formal de segmentos artificiosamente aislados destruiría el objeto mismo de estudio. Se hace necesario ... prestar atención al núcleo de su complejidad, a su organización". 6 El ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas deberían indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre ellas –es decir, su organización interna-, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llama sinergia. En cuanto a los sistemas sociales, estos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema social de una comuna de Chile-en cuanto a lo que es y produce como un socioespacio en que se
Pedro Cateriano, 2019
En la figura se muestra una suspensión de Dion. En ella las ruedas van unidas mediante soportes articulados (1) al grupo diferencial (2) que, en la suspensión con eje de Dion es parte de la masa suspendida, es decir, va anclado al bastidor del automóvil. Bajo este aspecto, se transmite el giro a las ruedas a través de dos semiejes (palieres) como en las suspensiones independientes. A su vez, ambas ruedas están unidas entre sí mediante un tubo de Dion (3) que las anclas de forma rígida permitiendo a la suspensión deslizamientos longitudinales. Este sistema tiene la ventaja, frente al eje rígido, de disminuir la masa no suspendida (debido al poco peso de la traviesa del eje de Dion y al anclaje del grupo diferencial al bastidor), y mantener los parámetros de la rueda prácticamente constantes como los ejes rígidos gracias al anclaje rígido de la traviesa. La suspensión posee, además, elementos elásticos de tipo muelle helicoidal (elemento 4 en la figura 5) y suele ir acompañada de brazos longitudinales que limitan los desplazamientos longitudinales. Suspensión McPherson: Esta suspensión fue desarrollada por Earle S. McPherson, ingeniero de Ford. Este sistema es uno de los más utilizados en el tren delantero, aunque se puede montar igualmente en el trasero. Este sistema ha tenido mucho éxito, sobre todo en vehículos más modestos, por su sencillez de fabricación y mantenimiento, el costo de producción y el poco espacio que ocupa. Con esta suspensión es imprescindible que la carrocería sea más resistente en los puntos donde se fijan los amortiguadores y resortes, con objeto de absorber los esfuerzos transmitidos por la suspensión. La suspensión McPherson con brazo inferior y barra estabilizadora: La mangueta de la rueda va unida al cubo permitiendo el giro de éste mediante un rodamiento. A su vez la mangueta va unida al bastidor a través de dos elementos característicos de toda suspensión McPherson, el brazo inferior que va unido a la mangueta mediante una unión elástica (rótula) y unido al bastidor mediante un casquillo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "PEDRO P. DIAZ" PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ MÓDULO INFORMATIVO: SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN TEMA: SUSPENSIÓN RIGIDA EN UN AUTOMOVIL DOCENTE: NIDIA NOVA FLORES
1. INTRODUCCIÓN Las reacciones en que interviene más de una fase se denominan heterogéneas y constituyen un número importante de casos en la realidad. En estos sistemas deben considerarse otros aspectos adicionales a los estudiados en sistemas homogéneos: en primer lugar la velocidad de reacción va a estar dada no sólo por lo que ocurre en el sitio mismo de reacción sino también por la transferencia de las distintas especies de una fase a otra; en segundo lugar al tener más de una fase podemos tener distintos comportamientos fluidodinámicos en cada una de ellas lo cual da lugar a distintos patrones de contacto. A su vez los sistemas heterogéneos pueden ser catalíticos o no. En los primeros, existe un agente, el catalizador, que interviene activamente en la reacción, en general facilitando la misma, pero que no es consumido por ésta. Si bien existen ejemplos de reacciones catalíticas homogéneas, en general en los fenómenos catalíticos intervienen varias fases. El estudio particular de los sistemas catalíticos será desarrollado más adelante. Lo que sigue está referido a sistemas heterogéneos no catalíticos, en donde los propios reactivos están presentes en distintas fases. Posteriormente se introducirán los aspectos específicos de la cinética catalítica. Para que pueda darse la reacción química los reactivos deben ponerse en contacto. Esto implica en sistemas heterogéneos que la reacción puede darse o bien en una fase o bien en otra o bien en la interfase; en cualquiera de estos casos existirá cierto movimiento de uno o más reactivos para alcanzar el sitio de reacción. Estamos hablando entonces de transferencia de materia que se acopla con la reacción química. En general se distinguen en el proceso global distintos pasos: transferencia de materia, reacción química, etc.. Para obtener una expresión global de la velocidad de reacción analizaremos cada uno de los pasos que intervienen en el proceso, cada uno de ellos con su correspondiente expresión de velocidad, y los expresaremos referidos a una base común: unidad de superficie, unidad de masa, unidad de volumen, etc. En general se encuentran pasos que transcurren consecutivamente o en serie, mientras que otros transcurren simultáneamente o en paralelo. En el caso de que los pasos estén en serie se llegará a un determinado instante en que se alcanzará el estado estacionario pues de lo contrario ocurriría acumulación de materia en algún punto. Esto implica que las velocidades de los distintos pasos se igualan (a la más lenta, que es el cuello de botella) y esto nos da también la velocidad global de todo el proceso. r global = r 1 = r 2 = r 3 En general las velocidades de los distintos pasos están expresadas en función de las concentraciones intermedias entre del seno de cada fase. Como estas concentraciones intermedias en general no son factibles de ser medidas normalmente es necesario expresar la velocidad global en función de las concentraciones en el seno de las fases. En el caso de que las expresiones sean
ORIGEN: surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy, publicados entre 1950-1968. en las ultimas décadas, el desarrollo general de las teorías de sistemas a servido de base para la integración del conocimiento a través de un amplio campo.
El aparato locomotor es el sistema que posee nuestro cuerpo para hacer posible el movimiento.