Recopilación hecha por el investigador historio y genealogista Cebrian Latasa por 1992 (original) (raw)

Libro de resumenes I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas -CIETBa-

Apropiaciones de niños, niñas y mujeres indígenas durante los siglos XVIII, XIX y XX: un ejercicio comparativo, 2023

Tanto en el período colonial como durante la consolidación del Estado Nación y hasta bien entrado el siglo XX, se produjeron repartos de niñas, niños y mujeres indígenas. Desde los archivos hasta el trabajo de campo hemos obtenido y triangulado documentos y testimonios que dan cuenta de esta práctica trans-secular. Presentaremos en esta ocasión un intento de releer las conclusiones de nuestras labores específicas –sobre la Casa de Recogimiento de Buenos Aires entre 1777 y 1805 (Salerno, 2014, 2018 y 2021), sobre las entregas efectuadas durante las campañas militares del último cuarto del siglo XIX, entre 1876 y 1886 (Arias, 2013, 2018, 2020 y en prensa) y sobre las prácticas de secuestro y reparto de muchachas indígenas entre 1930 y 1950 (Corte, 2019)– bajo una mirada de síntesis, que permita ensayar una periodización, discernir características específicas de los distintos casos y advertir aspectos que articulen esas manifestaciones distantes de la misma práctica.

Un panorama de las investigaciones históricas 1970-1992

Revista Unitas, 1994

En este artículo queremos situar los trabajos históricos en el proceso de su creación y publicación. La elección de esta aproximación tiene sus limitaciones. Los lectores no encontrarán aquí un balance de lo realizado (avances, carencias, críticas, etc.) o una reseña global de los distintos trabajos; tampoco una selección de temas que están en la mesa del debate. Lo que pretendemos analizar es la vinculación entre los autores, los temas desarrollados y algunas de las orientaciones con el contexto en que vivieron. Esta perspectiva de trabajo implicó una revisión de la bibliografía histórica que no hubiéramos podido llevar a cabo sin la compilación de Josep Barnaclas (hasta 1984).

Bibliografía potosina de estudios históricos

Secuencia, 1987

Recopilaci6n bastante util relativa a la geografia y estadistica demografica. Contiene datos generales sobre el estado y de los partidos y municipios que por la epoca lo integraban.

Bibliografía (1992 en adelante)

Revista de filología española, 1995

82219. Zum:unegui, Edurne, "Temps verbal, actes de langagc el lextes juridiques: a propos des versions fran~a i se et espagnole de l'

GUÍA DE ESTUDIO HISTOLOGÍA FLOR, FRUTO Y SEMILLA ELABORADO POR: PROF. LEGNA ROJAS

LA FLOR: Órgano reproductivo de los espermatofitos. Los pteridofitos o helechos carecen de flores. En la flor se produce la formación de los gametos masculinos y femeninos, por tanto, la meiosis, en dos proceso denominados microesporogénesis y macroesporogénesis, respectivamente. En la mayoría de los casos tanto el gameto masculino, como el gameto femenino, o saco embrionario, se producen en la misma flor, son hermafroditas. Sin embargo, en algunas especies la producción de los gametos masculinos y femeninos ocurre en flores diferentes situadas en la misma planta (monoicas) o en plantas distintas (especies dioicas). En la flor ocurre también la fecundación que conlleva la formación del zigoto (diploide) que tras sucesivas divisiones mitóticas se convierte en embrión y posteriormente en la semilla. Pero la flor también contribuye a la formación del fruto por modificación de las paredes del ovario, donde se encuentran los zigotos. Aunque existen muchas variaciones entre especies, en una flor podemos encontrar, del exterior al interior, los siguientes verticilos o partes florales:

Alicia I. Sosa de Alippi. "Registro de encomiendas en territorio argentino siglo XVII. Expedientes existentes en el Archivo General de Indias". Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, 2006. 279 p

2007

luego de un minucioso y paciente examen en Internet, consiguió registrar miles de folios de los expedientes de encomiendas, de una manera pionera para este tipo de estudios virtuales-informatizados, material que volcó en el título de esta reseña. En efecto, dice que el Archivo General de Indias, nacido en 1785, puede ser consultado en la web desde septiembre de 2000 en la página http://pares.mcu.es/, de los Archivos Españoles en Red (AER), del Ministerio de Cultura de España.