La cultura de la imagen. La imagen como signo en la literatura mexicana (original) (raw)
Related papers
Una escritura de la mirada: la literatura mexicana ante el arte
Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional …, 1998
No me gusta trabajar, pero cuando lo hago me agrada hacerlo como los pintores. Se paran ante su tela, la miran, la miden, calculan; luego hacen unos trazos con lápiz, se asustan (creo yo) y se van a la calle o leen (son grandes lectores) y vuelven, y desde la puerta ven aquello, a lo que se acercan, ahora con unos pinceles y una mesita en la que han puesto muchos colores, o pocos, según: rojo, azul, verde, añil, blanco, violeta; piensan, titubean, miran su tela, se acercan a ella y ponen un color aquí y otro allá; se detienen, se hacen a un lado y miran, vacilan, piensan, y leen o se van a la calle otro rato. 1 El guatemalteco Augusto Monterroso mostraba en apenas unas líneas la curiosa cercanía que existe entre el arte y la ficción literaria. O más precisamente, entre uno y otro procesos creativos. Cercanía que pareciera tener como puntos neurálgicos, según el enfoque poco solemne de este autor, una presunta pereza y sobre todo el miedo a la hoja, a la tela vacías, factores determinantes de esa eterna lentitud e inseguridad propias de la inmersión creativa. Por cierto que, conociendo tan a profundidad este mecanismo común, Monterroso nunca ha procurado escribir sobre lo que dice desconocer absolutamente y que aquí retrata desde dentro. O sea, sobre el arte y sus procesos. En este rechazo podría uno percibir el reproche irónico ante una labor de crítica que han venido ejerciendo algunos escritores mexicanos del presente siglo, con y sin cartera de profesionales. En cuanto a la postura que mantiene el escritor frente al arte habría que poner sobre la mesa, desde luego, algunas consideraciones. Hace apenas unos años se dio en México una brevísima polémica entre el pintor jalisciense Juan Soriano y los críticos e investigadores Teresa del Conde y Jorge Alberto Manrique. Ventilada en la prensa, a través de ella se quiso dejar en claro las distintas posturas que ante el fenómeno artístico han adoptado, por un lado, los analistas profesionales, y por el otro, los autores literarios. Soriano pedía entonces al 'verdadero crítico de arte' ser también artista, 'ver la obra de la cual se está hablando con los mismo ojos del que la hizo'. 2 Y agregaba: 'la propiamente llamada 'crítica' está muy apegada a 'cierta escuela muy aburrida'. En esta forma de acercamiento analítico, digamos, oficial o académico, se habla 'mucho disque de la historia alrededor del pintor AIH. Actas XII (1995). Actas XII. AIH. Una escritura de la mirada: la literatura mexicana ante ... HÉCTOR PEREA.
Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900
Signos Historicos, 2010
This examination of Mexican costumbrista writing focusses on three distinc examples from Inclan, Delgado, and altamirano. In many respects, costumbrismo was a literary mode in Spanish America stimulated by the post-Imperial crisis. Prieto provides a characteristic ilustration. It encompassed a range of disciplines, including art (Velasco and Arrieta, for instance). In the aftermath of the triumph of the Liberal Reform in Mexico in 1867, it acquired a more self-consciously nationalist character. Even so, costumbrismo had always been concerned with collective identity, as seen through its popular imagery, emphasizing American daily experience. European influences were not absent, particularly from Spanish costumbristas anf French Romantics. The Mexican novel developed slowly during the nineteenth century, reaching a climax with the work of Delgado, who combined realims with the costumbrista attention to landscape and ordinary people.
Literatura y autoría en el cine mexicano
Cuadernos de Literatura
Las relaciones entre el cine mexicano y sus narradores, si bien fueron especialmente intensas durante la edad de oro, nunca dejaron de estar presentes. De ello da fe la continua existencia de obras literarias adaptadas, la relevancia de ciertos escritores que aportaban argumentos y se ofrecían como un ingrediente persuasivo para el público espectador. En este artículo deseo presentar, a través del análisis de algunos casos, la transformación de la figura del autor literario como elemento de atracción para la taquilla y las repercusiones de tales cambios.
2017
To begin with a traditional scheme, We have decided to shape our work in 5 chapters, one preface, the introduction and an essay supporting the theoretical foundation, the conclusion and three appendices, in addition the bibliography: The present research shows and studies the most representative illustrated printings from Mexican history. It is titled “The beautifully illustrated book: Mexico’s chapter”. History in a picture gallery”, it is showed the fortune of this sui generis editions, going from the pre-Columbian codex, through the novo-Hispanic contributions and concluding with the nineteenth productions. This splendid journey is not mean to be a complete and lapidary history about beautifully illustrated Mexican books, but barely a demonstrative and noticeable history about its wealth and significance. This splendid journey, more than a bibliographic abstract and detailed citation of the vast bookish Mexican production, this research is a selection of some representing works o...
Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad”, Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera y Tesiu Rosas Xelhuantzi (coord.), UNAM, México, pp. 133-159, 2022
Quisiera dedicar este trabajo a Anne-Marie Vié-Wohrer, fallecida en 2018. Tutora, colega y amiga el, le agradezco sus lecturas cuidadosas y valiosos consejos. Aprovecho para agradecer sinceramente a Danièle Dehouve, quien supervisó mi tesis de doctorado, por ser una inspiración constante. El texto preliminar de este trabajo fue redactado durante una estancia de investigación en el Institut d'Études Avancées de Nantes (2018-2019), al que doy las gracias por darme un entorno ideal de trabajo, en el que aproveché intercambios fructíferos con todos los compañeros de mi promoción. Agradezco a Berenice Alcántara Rojas, Louise M. Burkhart y Ana Lidia M. Domínguez Ruiz por sus consejos signicativos para mejorar este texto. El número total de ejemplares de este corpus depende de si se toman en cuenta o no ciertas copias modernas.
José Fuentes Mares: estampas para una historia de la filosofía mexicana
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2016
1 Este artículo se presentó el 11 de agosto de 2011 a manera de charla en un ciclo de conferencias con motivo de la exposición "Intravagando en la vida y obra de José Fuentes Mares", organizada por la Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural. La muestra retrospectiva se compuso por documentos, fotografías y objetos personales. El texto leído entonces ha sido modificado para su publicación. Resumen: Se analizó la relación entre literatura, historia y filosofía en la obra de José Fuentes Mares. Se hizo énfasis en el análisis del discurso usado por el autor, cuya logra adentrarse en recovecos del pensamiento mediante métodos convencionales de reflexión. En especial, se revisaron algunas de las narraciones que el intelectual escribió sobre aspectos de la vida de filósofos mexicanos, plasmados en artículos periodísticos, memorias y ensayos. Se determinó que la categoría 'estampas' era la más adecuada para definir estos relatos donde se describe la personalidad de los personajes, acentuando pasiones y obsesiones, amistades y odios. Finalmente, se concluyó que tales textos constituyen un complemento importante para la historia de la filosofía mexicana, ya que destacan la obra de sus protagonistas, pero también su lado más humano. Palabras clave: investigación histórica; literatura; filosofía; intelectuales; biografía
La identidad gráfica en los libros mexicanos del siglo XVI
La Identidad Gráfica, 2017
La identidad gráfica en los libros mexicanos del siglo XVI Luisa Martínez Leal Introducción A la llegada de los españoles, dos mundos entraron en contacto, diferentes culturas en las que lengua y escritura estaban íntimamente ligadas a los contextos históricos específicos, a sus historias políticas, estructuras básicas religiosas, económicas, a los diferentes grupos de poder para quienes ambas lengua y escritura formaban instrumentos no sólo de transmisión de conocimiento, de comunicación, de pensamiento religioso y cosmogónico, sino también de poder, de propaganda, de control, de mitificación.