Continuidad de las CIUITATES romanas del noroeste hispano en época germánica (original) (raw)

CRISI I CANVIS ESTRUCTURALS A LA HISPÀNIA ORIENTAL ENTRE L'ALT IMPERI ROMÀ I L'ANTIGUITAT TARDANA

En aquest treball valorem els canvis estructurals que es varen produir a la zona costanera oriental d'Hispania (corresponent actualment a Catalunya i el nord del País Valencià), centrant-nos especialment en la relació ciutat-camp. Plantegem l'abast real de la crisi del segle iii a la llum de l'arqueologia, així com l'evolució del poblament des del model romà altimperial fi ns l'antiguitat tardana, intentant valorar si ens trobem davant un despoblament o una concentració de la propietat, o ambdues coses. Finalment, analitzarem la transició entre el model romà de poblament i l'etapa visigoda amb la transició al poblament altmedieval.

PUIG CASTELLAR DE BIOSCA (LLEIDA). UNA FORTIFICACIÓN ROMANA DEL SIGLO II A. C. EN EL NORESTE DE LA HISPANIA CITERIOR

GLADIUS, 2019

Las recientes excavaciones arqueológicas efectuadas en el cerro de Puig Castellar de Biosca (Lleida) han deja-do al descubierto los vestigios de un establecimiento militar romano, tipo castellum, singular por sus características tipológicas y su temprana cronología en el marco hispánico. El asentamiento muestra un amplio dominio visual sobre el territorio inmediato; está delimitado por una muralla defensiva con torres. En su interior destaca un gran edificio, erigido en el punto más elevado del recinto, que muestra varias dependencias distribuidas en torno a un patio central que a su vez dispone de una gran cisterna excavada en la roca. También se han localizado algunas de-pendencias auxiliares cerca del edificio principal y otras adosadas a la cara interna de la muralla, así como una zona con gran actividad metalúrgica de hierro. La gran cantidad de material cerámico recuperado, sobre todo de impor-tación, con un horizonte cronológico bien definido entre el 180 y el 120 a. C., así como las técnicas constructivas y decorativas identificadas en los edificios, nos permiten afirmar que se trata de un complejo militar y administrativo de los primeros decenios de la conquista romana de Hispania./The recent archaeological excavations undertaken at the hill of Puig Castellar (Biosca, Lleida) have revealed the remains of singular Roman military settlement for its typological features and early dating. A solid defence wall with towers and visual control of the nearby territory surrounds the site. Inside, Romans built a large building at the highest point, which records a number of auxiliary rooms around a central courtyard. The courtyard included a rock cut cistern. Besides, there are other buildings close to the main building and others accommodated to the inner face of the surrounding defence wall as well as an area with great iron metallurgical activity. The large amount of Italian pottery with a well-dated horizon between 180-120 BCE as well as constructive and decorative techniques identified in the buildings reveal a possible military and administrative complex of the earlier decades of Roman conquest in Hispania.

Capiteles romanos de la Península Ibérica

1992

Se ha señalado en repetidas ocasiones la escasa incidencia que los estudios dedicados al capitel romano han tenido en nuestro país, máxime si los comparamos con los realizados en otros lugares, caso por ejemplo de Italia. No hay ninguna duda, por tanto, de que hemos adolecido, cuando menos, de un evidente retraso a la hora de emprender dichos trabajos. Si esto era válido sobre todo hasta los arios 60, no ocurre lo mismo desde los arios 70/80, momento a partir del cual se atisba ya una mayor preocupación por este campo de la arquitectura decorativa, y es en esta línea en la que encuentra justificación el presente trabajo.

Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania

2010

La creación de la Real Academia de la Historia por Felipe V en 1738 tenía como objetivo fundamental escribir una nueva Historia de España basada en documentos objetivos. Desde entonces, de manera más o menos explícita, el estudio de las monedas o "medallas" ha sido uno de los pilares del trabajo en la Academia y una de las tareas por las que dicha institución ha mostrado siempre mayor interés, al considerar a las monedas como verdaderos documentos históricos, en especial para conocer los pueblos y ciudades de la antigua Hispania. Este ambicioso campo de estudios lo inició en la España de la Ilustración el P. Enrique Flórez con su reputada obra Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España, publicada en Madrid en 1758, obra que dedicó al rey Fernando VI, gran aficionado a la Numismática, que había impulsado pocos años antes, en 1750,

EL LIMES HORIENTAL DEL IMPERIO EN ÉPOCA ROMANA DESDE LA FRONTERA TURCA HASTA QALAT NAYM

Antigüedad y Cristianismo, 1998

El limes del Imperio Romano y sus variaciones en la frontera oriental. Los estudios sobre el limes. El libro de Mouterde y Poidebard: El limes de Calcis. Las aportaciones de los congresos recientes. La síntesis de Fergus Millar. Nuestra experiencia del limes: la vía romana; el campamento romano; la estructura defensiva. Limes y urbanismo en el Éufrates: ciudades y necrópolis. El limes como barrera y como puente: No en vano es el río la línea divisoria y el río es un camino. Sedentarismo/nomadismo en los habitantes del limes: «el pueblo de la tierra». Debilidad y fortaleza cultural en función de la helenización. Romanos y partos / frente a indígenas. Cristianización en el Limes: monasterios y eremitorios. Del mundo romano al mundo islámico, pervivencias y rupturas.

SALINAS ROMANAS CONTINENTALES: PRIMERAS EVIDENCIAS EN ARROYO HONDO – HORTALES (PRADO DEL REY, CÁDIZ)

This paper is a preliminary study on the remains of a Roman saltworks where salt was obtained through the evaporation of salt water by the sun and which has been located in the district of Prado del Rey (Cadiz). The place is very close to the archaeological site of Cabeza de Hortales, identified with the city of Iptuci, in the ancient Roman provincial demarcation of the conventus Gaditanus. From the Roman period, the archaeological data and documentary sources confirm the continued exploitation of brines that had their origin in this area. The saline springs in this region have been exploited until contemporary times.

ARQUITECTOS DOMINICOS EN CHIAPAS SIGLO XVI

Universidad Autónoma de Chiapas, 2017

Estudio histórico de la educación de los dominicos en España y sus prácticas constructivas en Chiapas durante la segunda mitad del siglo XVI.

El influjo ibérico en la ciudad romana de Valentia

Empuries Revista De Mon Classic I Antiguitat Tardana, 2000

Albert Ribera i Lacomba* L'abundant realitat arqueoltigica de Valencia a /'epoca romano-republicana ens mostra una ciutat palesament romanoitalica, amb ben pocs senyals d'un món iberic, que té una de les seues millors referencies a l'entorn geograirc d'aquesta nova fundació, que es va col~locar al be11 mig de nuclis indigenes tan importants com ara Arse-Saguntum, Saiti i Edeta. Tot iaixo, és molt més evident l'influx de Valentia envers aquesles poblacions que no pas al contrari. Urbanisme. Numismática, Necropolis. Although Valentia was located in the middle of some very important Iberian towns, like Arse-Saguntum, Saiti and Edeta, the archaeological evidence o? this new urbs ni the Roman Republican period shows a typical Roman town that had very scarce signs of the lberian world. On the contrary, there are a lot of evidentes about Valentia influence towards the lberian neighbourhood. Town planning, numismatics, Necropolis. Valentia avait eté erigée au centre d'une region peuplé d'importants viiles ibériques, comme Arse-Saguntum, Saiti et Edeta. Malgré cette posltion geographique, les nombreuses trouvailles arché010gigue~ de i'epoque romaine repubiicaine correspondent a la culture italique plus que a l'indigene. Au contraire, c'est plus evident reconnaTtre l'influence de Valentia sur les peuples ibériques des environs. Urbanisme, Numismatique, Nécropole.

Localización geográfica de algunas unidades auxiliares romanas en la Hispania bajoimperial

El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, …, 2008

Tras la conquista romana de la cornisa cantábrica y su pacifi cación a partir del gobierno de Octavio Augusto las diferentes unidades militares romanas fueron progresivamente trasladadas a otras zonas del Imperio hasta la llegada de la Legio VII, que desde su llegada se convirtió en la única unidad legionaria establecida en la península de forma permanente hasta el fi n del dominio romano. Asociados a ella se asignaron diferentes unidades auxiliares que complementaban las actividades desarrolladas por la legión por las diferentes regiones de Hispania. Dos de ellas, la Cohors I Celtiberorum y la Cohors II Gallica aparecen mencionadas en un controvertido documento de época bajoimperial llamado Notitia Dignitatum, una especie de informe administrativo realizado por las ofi cinas imperiales sobre la distribución de las diferentes unidades militares por todo el territorio imperial. Estas dos unidades presentan problemas para su localización espacial, una, la I de los celtíberos, por la difi cultad de situarla en una ciudad que supuestamente está casi abandonada, y otra, la II de la Galia, porque el documento no la sitúa en ningún lugar concreto. A través del análisis de la epigrafía y de los posibles restos arqueológicos de ambas cohortes intentaremos plantear una hipótesis sobre su posible localización en época bajoimperial.