Capítulo 1. Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (original) (raw)
Related papers
2020
A lo largo de los ultimos 50 anos, el proceso de metropolizacion de las ciudades en America Latina se ha manifestado bajo la forma de dos fenomenos articulados: elitizacion urbana y reduccion del tamano de las viviendas. Ambos estan vinculados con el concepto de gentrificacion, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinamicas de desplazamiento/expulsion de determinados sectores de la poblacion. Para el caso de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigacion se propone analizar la evolucion de las variables macroeconomicas tipo de cambio e inflacion, y su vinculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la perdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribucion decilica de inquilinos de cada comuna se combina la informacion de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participacion del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir d...
Gentrificación en centros urbanos: Aproximación comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires
Quid 16. Revista de Área de Estudios Urbanos., 2014
Este trabajo explora los cambios que acontecen actualmente en las dinámicas de regeneración urbana de las grandes metrópolis contemporáneas que apuestan por modelos de economía urbana incorporados a la globalización. El peso de la producción cultural y de las industria creativas se acompaña de nuevos personajes y estilos de vida directamente vinculados a la "nueva economía", innovadora y social, cuyos movimientos representan hoy la piedra de toque de las dinámicas urbanas que afectan a las áreas centrales. Estos cambios se ven acompañados y reforzados por un conjunto de políticas urbanas que orientan e inciden en la transformación de dichas áreas. Proponemos analizar estas dinámicas a partir de los casos de Madrid y Buenos Aires en función de tres factores detectados: la reorientación de las formas de planeamiento urbano hacia planes de carácter estratégico, la rehabilitación del patrimonio urbano, y las políticas de lugar de la economía del conocimiento. Sostenemos que estos tres vectores refuerzan los procesos de renovación urbana desplazando la frontera de la gentrificación a nuevos marcos de actuación y límites territoriales.
(2006) Modelo de ciudad y desindustrialización en la Ciudad de Buenos Aires
Realidad económica N°218, 2006
La historia del retroceso del sector industrial porteño tiene su origen, al igual que en el ámbito nacional, en las políticas implementadas por la última dictadura militar a partir de 1976. Sin embargo, como se verá en el presente trabajo, en la ciudad han operado factores específicos que hicieron que el proceso de desindustrialización porteño fuera más intenso y de consecuencias más duraderas que en otras regiones del país. En particular, en la visión del gobierno militar y de su representante local, el brigadier Cacciatore, la industria manufacturera era vista como un foco de alta conflictividad social y caldo de cultivo de la “actividad subversiva”. De allí que las políticas de promoción industrial en regiones con escasa tradición manufacturera tuvieran en cierto sentido el objetivo de desactivar esos “focos de conflictividad”. La expulsión del sector industrial fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires se transformó en un objetivo en sí mismo, al cual se sumó un panorama global de contracción debido a los efectos de la apertura económica y financiera que pusieron fin a más de cuarenta años de industrialización por sustitución de importación.
Capítulo 4. Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados 28
Los procesos de gentrificación urbana tienen una carga política y de clase que ha sido destacada por diversos autores para la interpretación del problema central detrás de las transformaciones morfológicas y actividades productivas: la naturaleza de los desplazamientos sociales. Durante los setenta y ochenta la teoría de la gentrificación se confrontaba entre las posturas de la producción y las del consumo. En los dos extremos aparecían, por un lado, Neil Smith y la concepción del proceso de gentrificación desde sus causas económicas, en especial la movilización del capital y el desplazamiento de las clases trabajadoras y minorías por la apropiación de ganancias a través de los desarrollos inmobiliarios (Smith, 1996:49). Por otro lado, Richard Florida y David Ley, quienes interpretaban los cambios de composición social a partir de la "cualidad del lugar" de residencia, donde las clases creativas buscan la combinación entre ambiente edificado, identidad cultural y preferencias de consumo y de empleo, particularmente vinculado a las actividades muy rentables de diseño, alta tecnología e innovación (Florida, 2012:281).
Turismo y Gentrificación en Ciudades Patrimoniales. El Caso De La Ciudad De San Miguel De Allende
2018
La palabra gentrificacion esta muy relacionada con turistificacion, teniendo presencia en las Ciudades Patrimoniales como lo es nuestro objeto de estudio San Miguel de Allende. Teniendo una gentrificacion productiva, en donde el uso de suelo es comercial y de servicios con vocacion internacional. En esta gentrificacion se puede observar que la economia de la ciudad es cada vez mas dependiente del turismo. El objetivo de esta investigacion es conocer de que manera esta afectando esta gentrificacion y turistificacion principalmente en las plazas del centro historico de San Miguel de Allende. La problematica que existe aqui es que estas plazas estan llegando a ser exclusivas para aquellos que tienen un poder adquisitivo alto, creando que los habitantes y no todos los turistas tengan acceso a estos inmuebles, algunos con historia o identidad de la ciudad.
Gentrificación ‘a la caraqueña’. Políticas neoliberales y sus efectos en la ciudad formal-informal
Bitácora Urbano/Territorial- Transformaciones Urbanas (Renovación Urbana, Revitalización, Gentrificación, Mejoramiento), 2018
Entre 1983 y 1999 se identifican cambios en el modelo de desarrollo de Venezuela por la entrada en vigencia de una nueva etapa del modo de producción capitalista, conocida como neoliberal, manifestándose socioespacialmente en la ciudad. Las políticas neoliberales favorecen la hiperacumulación de capital en manos de unos pocos, privando a las mayorías de sus derechos vitales. En este contexto, la gentrificación se convierte en una estrategia para extraer –en nombre de la regeneración de la ciudad– la plusvalía del suelo urbano, profundizando las desigualdades socioespaciales. El objetivo de este artículo es estudiar las causas y efectos particulares de la gentrificación en Caracas a finales del siglo XX. Para ello, el trabajo se estructura en tres partes: 1) hacia un modelo de gestión urbana neoliberal; 2) la mercantilización del suelo urbano y la estratificación social de la ciudad formal; 3) el reconocimiento de los barrios y la densificación de la ciudad informal. Finalmente, los resultados muestran a la gentrificación como una práctica urbana que acentúa en Caracas la asimetría socioespacial entre la ciudad formal e informal.
Cuaderno Urbano
En las urbes latinoamericanas desde hace décadas se producen transformaciones urbanas que responden a la lógica capitalista. A partir del paradigma de la gentrificación, se analizan dos casos de en la ciudad de Córdoba (Argentina): el corredor Colón y el barrio Güemes. La característica común de ambos es que las modificaciones produjeron un alza en el valor del suelo y cambios en su uso (de residencial a comercial), junto con población de mayores ingresos económicos. El objetivo es describir las particularidades del proceso. La metodología es cualitativa y cuantitativa, se describen y analizan las estrategias inmobiliarias (atributos de valorización), el rol del Estado (cambios normativos e infraestructurales) y cómo se articula con el aumento de valor en el suelo urbano y espacio construido. Como conclusiones se identifica que la gentrificación sucede en áreas centrales, intermedias y periféricas, además de que los promotores inmobiliarios, el Estado y el diseño arquitectónico prof...
Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad
Bitácora Urbano Territorial, 2019
Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo im-pactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad? La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfi-gurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros. Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). Así mismo, si entendemos la ciudad como un proceso dinámico, y como la expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que, con toda la experiencia y conocimiento con el que contamos para la producción del espacio vital principal de los seres humanos, nuestras ciudades, especialmente sus sectores más pobres, sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Esta es una manifestación de un modelo de desarrollo global que hoy es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Por eso, reconfigurarlo para que se ajuste a Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad.