COLOMBIA: DEL JAPÓN DE SURAMÉRICA A LA CONFIANZA INVERSIONISTA-Dos estrategias para un patrón de crecimiento reprimarizante con iniquidad (original) (raw)

COLOMBIA EN LA GEOPOLITICA IMPERIALISTA

RENAN VEGA CANTOR "Las siete bases militares adicionales de Estados Unidos en Colombia elevarán su total planetario a 872, lo cual no tiene equivalente con ninguna potencia pasada o presente: ¡Estados Unidos invadió literalmente al Mundo!". Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada. 10-08-2009.

Estrategias diferentes, países similares: las consecuencias para el crecimiento y la equidad en Costa Rica y Cuba

Anuario De Estudios Centroamericanos, 1988

Estudio comparativo de las realidades costarricenses y cubanas de 1960 a 1980. Para ello se analizan la evolution de la economia (crecimiento economico, diversification de la estruc tura economica, la sustitucion de importaciones, p res tamos del exterior, deuda, etc.) y luego la equidad social (la distribution de ingresos y de servicios sociales). Se concluye en que Cos ta Rica tuvo mucho exito en prom over la igualdad, casi tanto como Cuba, lo que pone en cuestion la afirmacion frecuente de que en los paises en desarrollo el progreso en igualdad social y economica puede resultar solamente a travesde una transformation (social, politica y economica) radical.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BALANZA DE PAGOS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA

Cuadernos De Economia, 2005

García, Mario y Quevedo, Andrés. "Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia", Cuadernos de Economía, v. XXIV, n. 43, Bogotá, 2005, páginas 83-104 En el presente trabajo se caracteriza el vínculo entre el sector externo y el crecimiento para el caso colombiano durante el periodo 1952-2000 y se llega a verificar la ley de Thirlwall en ese periodo. Es decir, que existe una relación de largo plazo entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de las exportaciones, las elasticidad ingreso y precio de la demanda de importaciones y la tasa de cambio real. Siendo la tasa de crecimiento de 4,4% el centro de gravedad hacia el cual tendió el país en el largo plazo. Palabras claves: Colombia, modelos keynesianos, ley de Thirlwall, comercio exterior. JEL: C32, E12, F43. * M. García es profesor asociado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia y A. Quevedo es profesor de la Universidad Externado de Colombia. Enviar los comentarios al correo: mgarciamo@unal.edu.co. Artículo recibido el 16 de agosto de 2005, aprobada su publicación el 1 de noviembre. Abstract García, Mario and Quevedo, Andrés. "Economic growth and balance of payments: empirical evidence for Colombia", Cuadernos de Economía, v. XXIV, n. 43, Bogotá, 2005, pages 83-104 The article characterises the link between the foreign sector and growth in Colombia 1952-2000. Thirlwall's law was tested and found to be valid for this period. There was a long-term relationship between GDP and export growth, income and price elasticity of demand for imports and the real exchange rate. The country gravitated towards a 4.4% growth rate in the long run. Résumé García, Mario et Quevedo, Andrés. "Croissance économique et balance des paiements: évidence empirique pour la Colombie", Cuadernos de Economía, v. XXIV, n. 43, Bogotá, 2005, pages 83-104 Ce travail caractérise le lien entre le secteur externe et la croissance du cas colombien pendant la période allant de 1952 à 2000 et l´on en vient à vérifier la loi de Thirlwall. C´est-à-dire qu´il existe une relation à long terme entre la croissance du PIB et la croissance des exportations, l´élasticité du revenu et du prix de la demande des importations et le taux de change réel. Le taux de croissance de 4,4% étant le centre de gravité vers lequel le pays a tendu sur le long terme. Mots clés: Colombie, modèles keynésiens, loi de Thirlwall, commerce extérieur. JEL: C32, E12, F43.

Proyección geopolítica de Colombia: el Rimland suramericano

Brújula semilleros de investigación, 2017

Proyección geopolítica de Colombia: el Rimland suramericano* * Con este artículo sus autores optan por los títulos de Profesional en Ciencias Militares e Internacionalista de la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". El trabajo es derivado del proyecto de investigación titulado "Proyección geopolítica de Colombia: el Rimland suramericano", cuya investigadora principal es Sara Patricia Quintero.

LA DUDOSA FORTUNA MINERA DE SURAMÉRICA: LOS PAÍSES ANDINOS COLOMBIA, CHILE Y PERÚ

Introducción El nacimiento del tercer milenio no solo significó el ocaso del siglo XX, que fue a juicio de los historiadores el " siglo americano " , para dar comienzo al actual, que no pocos anticipan como " el siglo asiático ". Con el cambio de centuria se consolidaron también variaciones importantes en las tendencias económicas. El crecimiento del capitalismo avanzado de Norteamérica y Europa-basado en el aumento desaforado de las ganancias corporativas, su internacionalización y el freno a los costos laborales, junto con la ampliación del consumo interno a crédito y el gigantismo del sector financiero-empezó a mostrar inocultables signos de fatiga. Por otro lado, el incesante desarrollo de la producción industrial de las grandes potencias emergentes, China e India, emulado por Corea del Sur y otros de los llamados " tigres asiáticos " , no solo inundó de bienes buenos y baratos a los grandes centros del consumo mundial, acentuando su déficit comercial, sino que generó un fuerte crecimiento de la demanda global de combustibles, materias primas y alimentos. Como parte de este fenómeno, desde comienzos del siglo XXI se presenta un marcado repunte en los precios de la mayoría de los productos mineros: desde 2003, en América Latina prácticamente no se registra ningún caso de los principales minerales exportados en el cual los precios internacionales hayan escapado a una acentuada tendencia alcista, que cumple ya ocho años seguidos. Se destacan los casos del cobre y el estaño, cuyos precios se ha quintuplicado, y el del oro, la plata, el níquel y el petróleo, con precios multiplicados por cuatro, junto con otros aumentos también significativos aunque menos impresionantes como los del aluminio, el carbón y el zinc que han tenido alzas de entre el 50 y el 100 %. El cuadro que se incluye en el anexo 1 muestra en detalle estas variaciones de los precios de los principales minerales de exportación de la región. No solo por la magnitud de las alzas, sino por el prolongado ciclo expansivo de los precios, esta nueva situación se empieza a ver como un viraje en la tendencia secular de desvalorización relativa y alta volatilidad en los precios correspondientes a los insumos minerales de la industria. Tal tendencia, observada por Prebisch y Singer desde los años 50 y ampliamente documentada para los recursos mineros, lo mismo que para los bienes agrícolas, ha sido satisfactoriamente explicada por la escuela estructuralista como una consecuencia del avance tecnológico, la Ley de Engel 2 y los cambios demográficos de las potencias industriales.

UNA APROXIMACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA PARA EL INGRESO DE COLOMBIA AL ALCA

2003

El objetivo de la investigación es estimar los efectos que se darían sobre el bienestar (cambios en los precios relativos de la oferta de exportaciones colombiana) en un escenario para el ALCA que elimina la protección del AEC y los aranceles en el TLCAN. Se trata de una aproximación a los efectos precios que pretende enriquecer y complementar los análisis de la integración que tradicionalmente se han basado en los flujos de comercio. Empleando la técnica econométrica de panel se realizó un ejercicio retrospectivo para el período 1989-2001 con un modelo que especifica la respuesta de los precios como una función de las barreras arancelarias enfrentadas como proxi de la política comercial. Adicionalmente, estos efectos se controlan por las tasas de cambio, los costos de producción y la demanda que enfrentan las firmas colombianas vs. sus principales competidores en los mercados de Venezuela y Estados Unidos respectivamente. Los resultados permiten estimar un efecto neto negativo sobre el bienestar de US 94 millones anuales, equivalentes a una pérdida de US$144 millones en Venezuela y una ganancia de US$50 millones en los EEUU. Estos efectos se refieren a los menores precios de la oferta colombiana, particularmente de los sectores textil, confecciones y metalmecánica, frente a un escenario ALCA donde se elimina la protección que brinda el AEC.