"La sombra de Zdanov. Notas sobre la revista cultural del PSUC 'Cultura Nacional' (1954-1955)" (original) (raw)

"Entre Rusia e Italia, de Bogdánov a Gramsci, la vía cultural a la revolución", Pandora Rivista, 11 aprile 2021 [trad. Mauricio Lucio Maldonado]

Pandora Rivista, 2021

Aleksandr Aleksándrovich Malinovski (1873-1928), conocido como Bogdánov, fue un médico especialista en psiquiatría, economista, científico, filósofo y escritor ruso. Su figura y su pensamiento revolucionario quedaron en la sombra por decenios, intencionalmente oscurecido por la historiografía soviética, cuando no adaptado instrumentalmente por el régimen stalinista en su proceso de normalización de la cultura. Hasta los años Sesenta, cuando se dio una primera apertura de los archivos soviéticos, el nombre de Bogdánov era prácticamente desconocido en Occidente. Los estudios históricos emprendidos por él muestran cómo el pensador habría sido, en los años anteriores a 1917, el verdadero adversario de Lenin respecto a la definición de los objetivos y a los ideales del transitar revolucionario. Traducido del italiano por Mauricio Lucio Maldonado.

El art-chivo. Sobre el Teatro Proletario de Cámara y algunos cuadernos de Osvaldo Lamborghini

Lamborghini compone con voluntad sistemática de obra acabada –pese a su inacabamiento fundante- el TPC pero, en paralelo, trabaja en proyectos que quedaron abortados en un estado alarmantemente embrionario. Estas obras configuran, a partir de restos de las imágenes y de la lengua, un “archivo precario” (Garramuño 2016) signado por la amenaza de la disolución donde obsolescencia y archivo se combinan para desestabilizar el orden de la lengua y de la imagen, tensionar lo que el mercado entiende por valor al introducir en la obra de arte imágenes reproducidas técnicamente e incorporar una pulsión vital en tanto resto del trabajo físico inscrito en la superficie de la obra.

"Análisis lógico de la categoría cultura" de Yuri Zhdánov

"La cultura, cuyo devenir y desarrollo son inseparables del proceso de desarrollo de la sociedad, debe catalogarse en el sistema de categorías del materialismo histórico. Si no existiese la humanidad no existiría la cultura, y ella está destinada a vivir en tanto y en cuanto esté destinado a vivir el género humano."

Una empresa cultural del primer peronismo: la Revista «Hechos e Ideas» (1947 - 1955)

Revista Complutense de Historia de América, 1993

La revista radical Hechos e Ideas se publico entre 1935 y 1941, cuando dejo de aparecer despues de 41 entregas. En agosto de 1947, instalada ya en el campo del peronismo gobernante, presento su numero 42; hasta junio-julio de 1955, y con una frecuencia mensual casi permanente, ofrecio 93 numeros’. De este modo, un emprendimiento politico-cultural cubria, aun con intermitencias, 20 anos. En la Argentina, una continuidad semejante, en particular cuando se trata de publicaciones partidarias, resulta muy poco frecuente. Junto a esta circunstancia, otras caracteristicas de la publicacion contribuyen a convertirla en un testimonio especialmente util para el analisis de algunos problemas de la historia intelectual y de las ideas en la Argentina: la revista pertenecio al radicalismo en los anos treinta, una decada que se entiende crucial para ladefinicion de la identidad partidaria de la UCR, y en general, para la estabilizacion de ciertas tradiciones ideologicas en el mundo politico argent...

El Terruño, el arado y la superación del gaucho. Estudio sobre una revista cultural uruguaya (1917-1950)

Historia y Memoria, 2024

El artículo estudia la revista uruguaya El Terruño, que comenzó a editarse en 1917 y apareció de manera ininterrumpida hasta 1950. Se presentó como una «revista campera» y se asentó sobre la vacancia que había dejado el periódico criollo El Fogón. A partir de la consulta de ciento veintiocho números, se indaga sobre los redactores, sus líneas editoriales y sus vínculos con las transformaciones socio-económicas en el país. A través de la revisión de las diferentes secciones, se discute la relación de la publicación con la política partidista y con el proceso de consagración del gaucho como símbolo del Uruguay. Lejos de atender exclusivamente las páginas más relevantes de El Terruño, se realiza una lectura integral de cada número para poner de relieve la dialéctica entre sus partes y la integración al mercado editorial. Al tratarse de una revista inexplorada por la crítica especializada, se alude a los escritores, se corrobora la vigencia de la publicación en la primera mitad del siglo XX, asimismo se problematiza la relación entre «posgauchesca» y modernización. Esto permite apreciar que los discursos circulantes sobre el gaucho no solo contenían sentidos elogiosos y consagratorios, sino que estaban cargados de tensiones sobre su carácter modélico para la sociedad uruguaya.