Neuma, espacio y liturgia: La ordenación sonora en compostela según el Codex Calixtinus (original) (raw)
Related papers
Anuario de Historia de la Iglesia andaluza , 2017
La música sacra que se interpretaba en la Colegiata y parroquias jerezanas durante la Edad Moderna ha dejado su huella material en forma de órganos, tribunas, facistoles y otros elementos que hoy no son sino escuálidos testimonios de su vitalidad pasada. El conjunto de noticias inéditas que damos ahora a conocer, puesto en relación con tantos otros datos que, en alto grado de dispersión bibliográfica, estaban ya a disposición del investigador, ha permitido la reconstrucción, en unos casos con mayor exactitud que en otros, de los ámbitos espaciales y el mobiliario musical desaparecido.
De Medio Aevo, 2024
Resumen. Con el fin de conocer el comportamiento sónico de la campana del abad Samsón (s. X), se ha establecido una metodología que aúna presupuestos teóricos y cuantitativos propios de las ciencias sociales y físicas. Se ha realizado a partir de una conjunción multidisciplinar basada principalmente en la arqueología de los sentidos, la arqueo-musicología y la teoría acústica y vibracional. La contextualización cultural de la campana ha permitido constatar la singularidad de la pieza y su valor como caso único en el entorno europeo anterior al año 1000. Una sesión de medición acústica en el Museo Arqueológico de Córdoba ha permitido aproximarse a la sonoridad actual de la campana. La señal de audio obtenida ha sido sometida a diversos procesos de los que se han extraído datos valiosos para su caracterización sónica. El análisis acústico ha permitido constatar el elevado brillo, rugosidad, inarmonicidad y frecuencia fundamental del sonido, caracterizado por su intensidad en una franja frecuencial de 3000 Hz a 5000 Hz. Sus características tímbricas la alejan de los valores habituales en las campanas de iglesia posteriores, a partir del s. XVIII y que han configurado el imaginario sónico de las campanas. Palabras clave: sonido; arqueología de los sentidos; patrimonio cultural inmaterial; arqueo-musicología; Hispania altomedieval; mozárabes. [en] The bell of Abbot Samson of Cordoba (10th century): a unique vestige of the soundscape of early medieval Latin Christianity.
La configuración sonora de los espacios religiosos de la Extremadura castellana (siglos XV-XVI)
2014
Los espacios, en el discurrir del tiempo, se han conformado desde lo material, politico, economico, social, cultural y, a mi entender, desde lo sonoro. La Iglesia, a traves de su legislacion, ha dejado huella de los sonidos y objetos sonoros que ha ponderado o rechazado, los cuales configuraban espacios sonoros religiosos que integraron el paisaje sonoro de la comunidad. El objetivo del presente trabajo sera analizar, desde la perspectiva de la Historia de los Sentidos, la configuracion sonora de los espacios religiosos de las ciudades de Badajoz, Coria-Caceres y Plasencia entre los siglos XV y XVI, a traves de sus textos sinodales, reunidos y publicados en la coleccion Synodicon Hispanum.
Resumen: La música sacra que se interpretaba en la Colegiata y parroquias jerezanas durante la Edad Moderna ha dejado su huella material en forma de órganos, tribunas, facistoles y otros elementos que hoy no son sino escuálidos testimonios de su vitalidad pasada. El conjunto de noticias inéditas que damos ahora a conocer, puesto en relación con tantos otros datos que, en alto grado de dispersión bibliográfica, estaban ya a disposición del investigador, ha permitido la reconstrucción, en unos casos con mayor exactitud que en otros, de los ámbitos espaciales y el mobiliario musical desaparecido.
2013
Following the Council of Trent, in reply to the reforms proposed, a relocation of European cathedrals choirs’ position was promoted from apse to the transept in order to make more accessible the cult. This work shows the acoustic and spatial impact generated in the change of sound sources positions in Leon s Cathedral, its implication in the liturgy and the creation of different acoustic areas. The cathedral is studied in three historical moments, its medieval configuration, the relocation of the choir in 1745 to the transept to approach the Tridentine principles and the proposal emerged during its restoration in 1880 to place it in the bottom of the apse, evaluating in each case coating variations. RESUMEN A raiz del concilio de Trento, como respuesta a las reformas planteadas, se promovio el traslado de los coros de las catedrales europeas del crucero al centro de la nave principal para acercar y hacer mas accesible el culto. Este trabajo muestra la repercusion acustica y espacial...
Ripoll & Compostela :: Arnaldo de Monte y el Codex Calixtinus
Respondámosle a concierto: estudios en homenaje a Maricarmen Gómez Muntané, 2020, ISBN 9788412156652, págs. 65-76, 2020
Aunque la fuente más completa del Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus se encuentra en la catedral de Santiago de Compostela, 1 existe una serie de copias manuscritas cuyo contenido es más o menos el mismo que el del famoso ejemplar compostelano. 2 De todas ellas, fijaremos nuestra atención en la única que junto al Jacobus contiene una parte musical, aunque no comparable en la amplitud de su contenido a la fuente de Compostela. Me refiero al ejemplar que muy a menudo ha llamado la atención de Maricarmen Gómez Muntané en su amplia bibliografía sobre la polifonía del siglo xii (Gómez Muntané, 2001 ª) y en concreto sobre la llamada Escuela Musical de ripoll (Gómez Muntané, 2001b, pp. 30-36 y 2009, pp. 199-208): un códice originario del monasterio de aquel cenobio que contiene completos los libros centrales (II-III-IV) y algunos fragmentos de los libros I y V, conservado hoy en al Archivo de la Corona de Aragón [ACA] con la signatura ms. 99. 3 Una carta que cierra el manuscrito aclara que fue una copia del monje Arnaldo de Monte, «que sufrió de su mano, o por otras, muchas correcciones y la dedicó al monasterio de ripoll» (Díaz y Díaz, 1988, p. 134). En una nota al pie, este autor se lamenta de la falta de un estudio codicológico del manuscrito-la 1 llamaremos al ejemplar de Compostela el Jacobus, para distinguirlo del resto de las copias del Liber Sancti Jacobi. El Jacobus es la copia más completa de Liber y la que contiene toda la música para las celebraciones jacobeas.
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2020
El Real Colegio-Seminario de Corpus Christi de València fue fundado por el arzobispo Juan de Ribera (1532-1611) con su propia fortuna, aunando la búsqueda de un nuevo paradigma religioso y cultural –propia del Concilio de Trento– con el deseo de dejar establecido un colegio de clérigos. Ribera se erigió en patrón de los diferentes artistas que materializaron exquisitamente unos espacios concebidos para ejecutar ceremonias minuciosamente diseñadas; estas darían vida a las Sagradas Escrituras, según el propio Ribera entendió, proscribiendo o ignorando algunas celebraciones. Es el caso del Entierro de Cristo, que no comenzó a realizarse hasta 1692 merced al sufragio de una persona desconocida. El presente artículo ofrece los detalles de esta celebración y presenta los motetes inéditos de Máximo Ríos con textos del Evangelio según san Juan y el Libro de Isaías, elección acorde al oficio del Triduo Sacro y razonada en la documentación de la época para evitar el canto de los salmos Miserere e In exitu Israel y del himno Vexilla Regis. The Real Colegio-Seminario de Corpus Christi in Valencia was founded by the Archbishop Juan de Ribera (1532-1611) with his own fortune, combining the search for a new religious and cultural paradigm –characteristic of the Council of Trent– with a desire to set up a college of clerics. Ribera became the patron of the different artists who exquisitely produced spaces conceived to perform carefully designed ceremonies; these would give life to the Holy Scriptures used at the will of Ribera himself, prohibiting or ignoring certain celebrations. This is the case with the Burial of Christ, which did not begin until 1692 with help from an unknown person. This article provides the details of this celebration and presents the unpublished motets of Máximo Ríos, with texts from the Gospel of John and the Book of Isaiah, a choice in accordance with the office of the Holy Triduum and argued in the documentation of the period to avoid the singing of the psalms Miserere and In exitu Israel and of the hymn Vexilla Regis.