Determinantes de la pobreza en México, 2006. Un enfoque microeconométrico (original) (raw)
Related papers
Dinámicas de pobreza en México, 2008-2018
EconoQuantum
Objetivo: Estudiar las dinámicas de pobreza en México bajo una temporalidad más amplia que en la literatura actual. Metodología: Pseudopanel de Dang y Lanjouw (2013) con datos de encuestas de ingresos y gastos de los hogares. Limitaciones: La metodología define a la pobreza como un fenómeno unidimensional. Originalidad: Este trabajo supone un esfuerzo por estudiar las dinámicas de pobreza con mediciones oficiales, sin la necesidad de datos panel. Conclusiones: Cerca de la mitad de la población estuvo en pobreza crónica por ingresos. Además, se identifica que los hogares más afectados son aquellos con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, por acceso a servicios de salud, rezago educativo o aquellos que han estado en situación de pobreza durante cuatro años o más. Esto llama a la necesidad de políticas públicas dirigidas a un problema estructural.
La medición de la pobreza en México
El Trimestre Economico, 1992
El principal objetivo de este trabajo es medir la incidencia de la pobreza en México a partir de los datos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares de 1984. La contribución es triple. Primero, la incidencia de la pobreza se calcula con tres indicadores: la proporción de hogares pobres, la brecha de la pobreza normalizada y el índice llamado/)2 propuesto por Foster y otros.^ Segundo, el estudio compara las estimaciones resultantes con las de otros estudios disponibles que se basan en la misma encuesta. Esto nos permite comprobar cómo varían las estimaciones de la pobreza según el tratamiento que se dé a los datos. En particular, podremos verificar la sensibilidad de las medidas de la pobreza cuando los datos se ajustan para hacerlos compatibles con las cuentas nacionales.
Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades
Comunicaciones en estadística, 2021
Con el objetivo de abordar el esquema de la lucha contra la pobreza en México y la definición de estrategias para una política pública adecuada, se propone una metodología de análisis que identificó la probabilidad de riesgo en cinco localidades. Para esto, se identificó el grado de sensibilidad de las variables que explican la condición de pobreza de los jefes/jefas de hogar en 5 localidades rurales de México; con base en información recolectada a través de un censo, se formuló un modelo de regresión probabilístico, con el cual se estimaron tres tipos de indicadores: efectos marginales, elasticidades y razón de momios. Dentro de los principales resultados destaca que las variables como el ingreso, nivel educativo, hacinamiento y servicios en la vivienda presentan una relación inversa en la probabilidad, mientras que, alimentación, sexo, y hablar lengua indígena indican una relación directa en los factores que prevalecen sobre la probabilidad de que el jefe/jefa de hogar sea pobre. Concluyendo que los factores explicativos de naturaleza cualitativa y cuantitativa propios del jefe/jefa de hogar, en combinación a los relacionados con la vivienda y el hogar, permiten generar distribuciones de probabilidad consistentes con la argumentación teórica.
La relación entre crecimiento económico y pobreza en México
En este trabajo analizamos la relación entre crecimiento económico y cambios en pobreza para las entidades federativas en México. Primero, no se encuentra una relación entre el crecimiento promedio anual y el cambio en pobreza alimentaria o de patrimonio entre estados en el periodo acumulado de 2000 a 2012: las ganancias del crecimiento económico no se han trasladado en reducciones en pobreza significativas. Segundo, cuando se comparan cambios anuales por trimestre para el periodo 2005-2014 sí se observa que el crecimiento económico reduce la pobreza, aunque sólo para algunas entidades federativas. Los estados más desarrollados y con menos desigualdad inicial muestran que el crecimiento económico reduce la pobreza más que proporcionalmente. Tercero, el crecimiento económico está relacionado con mayor número de empleos formales pero no con mejores salarios en esos trabajos.
La medición de la pobreza en México: El origen de las discrepancias. Una nota metodológica
El Trimestre económico
I. Estimaciones de los niveles de pobreza en México. Como se presenta en los cuadros 1 y 4, existe un extenso número de estudios orientados a estimar la pobreza en México. En el cuadro 1 se observa que -con base en los estudios citados- las estimaciones de la pobreza extrema para 1984 oscilan de un mínimo de 4.4% hasta un máximo de 35.2% de hogares cuyo ingreso(o consumo) está por debajo de la línea de pobreza seleccionada. En el caso de la pobreza moderada el rango va de poco más de 20 a 72.8%. Una parte de esta diferencia se explica por que los autores utilizan distintos criterios para definir cúal es el umbral de ingreso, consumo o satisfactores esenciales mínimos para clasificar a la población como pobre en extremo o de pobreza moderada. Esto da lugar a que exista una gama de líneas de pobreza extrema y moderada, algunas muy diferentes entre sí(cuadro 2)...
Evolución y magnitud de la pobreza en México
Estudios demográficos y urbanos, 1996
en su variante de canasta normativa de satis/actores esenciales (CNSE), se muestra que mientras la incidencia de la pobreza disminuyó durante el periodo 1963-1981, la tendencia se revirtió en 1982, y desde entonces no ha dejado de crecer. Tanto este análisis como el que se aplica para 1989 con base en el MMIP, muestran que la gravedad de la pobreza es mucho mayor que la que suele considerarse: más de dos terceras partes de los mexicanos son pobres y cerca de la mitad (45 %) son pobres extremos. Aunque hay más personas pobres en el medio urbano que en el rural, al tomar en cuenta también la intensidad de sus carencias, se concluye que hay más pobreza en el campo. Desde el punto de vista metodológico se constata la capacidad analítica del MMIP y se puede aseverar que, conforme a este método, el nivel de incidencia de la pobreza se ubica entre el determinado por los métodos pardales de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de LP. * Profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México. ** Los resultados aquí presentados se derivan de dos trabajos míos anteriores. Por un lado, recojo de J. Boltvinik (1994) el breve análisis de la evolución de la pobreza que presento en la segunda parte y, en la tercera parte, retomo del capítulo 5 de J. Boltvinik (en prensa) el cálculo de la magnitud de la pobreza en 1989 y el análisis de sus dimensiones fundamentales.