La investigación colectiva para la transformación social hacia la ciudadanía global y el desarrollo sostenible (original) (raw)

Volumen I. Investigación comprometida para la transformación social

Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, 2019

La Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), en colaboración con los grupos de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social“, de la Universidad Autónoma de Madrid, “Pedagogía Adaptativa” de la Universidad Complutense de Madrid y el “Grupo INTER | Investigación en Educación Intercultural” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, organizamos los pasados días 19, 20, 21 y 22 de junio el XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE 2019), con el título “Investigación comprometida para la transformación social”. En este primer volumen se presentan las actas de las comunicaciones y simposios organizados en la temáticas "Investigación comprometida para el cambio social".

Investigación ambiental, foco de transformación social

2021

Análisis comparativo de los procesos interculturales de construcción territorial agrícola y minera en Quinchía (Risaralda) / Comparative analysis of the intercultural processes of agricultural and mining territorial construction in Quinchía (Risaralda) .

Educación para la ciudadanía global basada en investigación

La presente publicación esboza el nuevo contexto educativo, caracterizado por la existencia de una ciudadanía global; plantea la estrategia didáctica de la investigación formativa y algunas pautas para implementarla en el ámbito escolar; y explica, desde una óptica práctica, cómo el profesorado puede tutorizar las diferentes fases de un proyecto de investigación, aportando herramientas didácticas que sirvan para superar los habituales obstáculos del proceso.

Compromiso de la Investigación: Retos Hacia la Transformación de la Comunidad

2021

El presente artículo parte de una mirada crítica y reflexiva acerca de los procesos de investigación y su función en la transformación social en el ámbito educativo. Esto, con el propósito de dilucidar cómo se abordan los problemas de investigación en la actualidad y cuál es su aplicabilidad en el campo de estudio. Al respecto, se plantea que la investigación tiene como fin conocer, entender, explicar los fenómenos y sucesos educativos en diversos contextos, sirviéndose de lo que este le permite evidenciar. Sin embargo, estos procesos no tendrían su realización plena si es que se reducen a la divulgación académica, sin considerar la transformación del acto educativo. En ese sentido, es fundamental repensar los procesos de investigación, de modo que repercutan en el cambio, en la mejora de la realidad investigada, sobre todo, al tener en cuenta que la educación es un acontecimiento que transforma vidas y al hacerlo, se transforma la sociedad. Cabe destacar la relevancia del rol de lo...

INVESTIGACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Todos, aparentemente, reconocen que la Investigación está comprometida con la Transformación Social. Pero los problemas empiezan cuando nos preguntamos qué debe entenderse por ‘Transformación Social’ o cuando nos preguntamos en beneficio de quiénes debe ocurrir la ‘Transformación Social’. Además, el sentido que le demos a esta expresión también se correlaciona con lo que podamos entender por “Investigación”. Efectivamente, algunos podrán decir que ‘Transformación Social’ equivale al logro de los objetivos de la clase de los privilegiados, de las oligarquías, de los monopolios y oligopolios económico-comerciales y de quienes, aun no perteneciendo a esas clases, las admiran, las apoyan y las defienden, bajo la firme esperanza de alguna vez llegar a pertenecer a ellas. Para ellos la “Investigación Universitaria” es un trabajo elitesco, que comienza en las necesidades de las élites y termina en informes catalogados como prestigiosos por los núcleos de poder que manejan las “transformaciones” a favor de las élites. Las tecnologías de guerra y exterminio masivo, como las que se acaban de aplicar en Afganistán e Irak, por ejemplo, vendrían a ser productos investigativos eficientes para aquellas “transformaciones sociales” que consisten en el aprovechamiento ventajoso del petróleo y en el incremento del control y del poder por parte de los países industrializados. No hay duda de que quienes opinan de este modo creen firmemente en que la Investigación está al servicio de la Transformación Social. Otros podríamos decir que ‘Transformación Social’ equivale a la reducción de las desigualdades y exclusiones, al incremento de la justicia social y a la redistribución de la riqueza y de las experticias, en cuyo caso entenderíamos la “Investigación” como un proceso de producción de conocimientos y de tecnologías que comienza en las necesidades de las grandes masas desposeídas y termina en soluciones teóricas y aplicativas que puedan ser aprovechadas por los núcleos de decisión a favor del mejoramiento de los estándares de vida de esas mismas clases desposeídas. Igual que antes, también en este caso creemos en que la Investigación está al servicio de la Transformación Social. Con esto quiero decir que es ambiguo hablar de la Investigación en función de la Transformación Social, a menos que hagamos énfasis en el sentido variable de esta relación. Y, para abordar el sentido variable de esa relación, podemos valernos de dos modelos alternativos y excluyentes en la concepción de las sociedades, cada uno de los cuales conduce a una determinada concepción de la Universidad y, a su vez, a una particular noción de la Investigación. En lo que sigue veremos esto en detalle.

Transformación Social a la base de Intervenciones e investigaciones de excelencia

La disciplina del Trabajo Social en Chile cuenta con una extensa tradición, siendo en este contexto en que se desarrollaron las primeras escuelas de formación de América Latina, marcando un proceso de profesionalización que no se había visualizado en los procesos de transformación. Las escuelas que se desarrollaron en este contexto, contaron con las influencias de diversas disciplinas, es por ello que se reconocen aportes de la medicina, sociología, entre otros campos profesionales en pos de aportar a la justicia social, y la calidad de vida de los sujetos (Aylwin et al, 2004). Ahora, esta tradición se vio fracturada en los tiempos de la dictadura militar, pues diversos centros de formación universitarios fueron cerrados, así como también, profesionales y académicos de la misma disciplina perseguidos. En medio de esta persecución, la carrera perdió su rango universitario. Es importante señalar que en la dictadura, se restringieron los campos profesionales, en especial de los profesionales de la Ciencias Sociales, ya que atentaban contra los intereses del gobierno impuesto que postulaba la doctrina de Seguridad Nacional. (Ramírez, 2013). La carrera de Trabajo Social recupera en el año 2005, su rango universitario, lo que significó una modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), restableciendo la exclusividad universitaria del Trabajo Social, lo que implica que la carrera sólo puede ser dictada por Universidades . Dicha situación, genera la posibilidad de realizar procesos de formación que cuenten con una acreditación pertinente, que de cuenta de los requerimientos actuales que posee la disciplina.