Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) (original) (raw)

Renovación estética e instrumentalización política radical. El cortometraje moderno en la Argentina (1955-1976)

El presente trabajo analiza la relación que el cortometraje argentino ha establecido con la renovación y politización del cine nacional durante el período 1955-1976. En pos de llevar adelante este desarrollo haremos un breve repaso por el contexto socio-cultural del momento, para luego introducir ciertos tópicos que nos permitan comprender al film de corta duración –simultáneamente– como un vehículo modernizador y un dispositivo de acción: la renovación estética del cine de ficción; el fomento y subsidio al corto desde una entidad estatal; la formación técnica y cultural de las escuelas de cine; y el compromiso político-militante de los realizadores locales.

Renovación estética y politización en el cortometraje y el cuento argentino de los años sesenta y setenta

Argus-a. Arte & Humanidades, 2018

Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio comparado entre el cuento y el cortometraje argentino –tomando también algún ejemplo latinoamericano– en los años sesenta y setenta. A partir de tres conceptos medulares como el de “modernidad”, “intencionalidad política” y “marginalidad”, y teniendo en cuenta ciertas cualidades estructurales y potenciales de ambos soportes, intentaremos desentrañar en el corpus de obras escogido las modalidades en que dichos medios expresivos han desarrollado dos postulados centrales en la época abordada: la renovación estética del lenguaje y la radicalización política. The objective of this paper is to carry out a comparative study between the short story and the Argentinean short film –also contemplating some Latin American example– in the sixties and seventies. From three core concepts such as “modernity”, “political intentionality” and “marginality”, and taking into account certain structural and potential qualities of both supports, we will try to unravel in the corpus of chosen works the modalities in which these expressive means have developed two central postulates at the time approached: the aesthetic renewal of language and political radicalization. Cossalter, Javier (2018), “Renovación estética y politización en el cortometraje y el cuento argentino de los años sesenta y setenta” en Argus-a. Arte & Humanidades. ISSN 1853-9904, Vol. VII, nº 28.

Renovación estética e intención política en el cortometraje argentino (1957-1965) y sus vínculos con las problemáticas de la producción independiente contemporánea

IX Jornadas de Sociología de la UBA. Capitalismo del Siglo XXI, Crisis y Reconfiguraciones. Luces y Sombras en América Latina, 2011

Tras la caída del gobierno de Juan Domingo Perón, y a partir de la irrupción de la dictadura militar autodenominada “Revolución Libertadora”, comienza a entreverse una apertura de posibilidades en el campo cultural que afecta directamente al cine nacional. El estancamiento de la industria cinematográfica, junto con la aparición de las primeras escuelas de cine, acompañan el surgimiento de grupos de producción independiente entre los cuales figura el movimiento cortometrajista, enarbolando las banderas de la libertad artística y la renovación de valores, así como bregando por una ley de cine que beneficie al nuevo cine en gestación. El propósito del presente trabajo consiste en indagar el contexto que rodea al auge del cortometraje a finales de los años cincuenta (haciendo mención a los obstáculos que debió afrontar para ocupar un lugar en el cine local), para luego analizar y pensar la experimentación estética de los medios expresivos y la exploración de la temática social y política, como aquellas tendencias predominantes en el cortometraje que posteriormente se constituirían en los pilares de la modernidad cinematográfica, y que surgen como resultado de las tensiones con el contexto político-institucional del país. Finalmente, nos proponemos recuperar las problemáticas en torno a la producción independiente, sus vínculos con las políticas cinematográficas, su relación con el cine comercial, las trabas de exhibición y la escasa viabilidad de los proyectos sin subsidios estatales, en pos de examinar cómo cincuenta años después y en un contexto diferente siguen teniendo cierta vigencia. Cossalter, Javier (2011), Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. IX Jornadas de Sociología de la UBA. Capitalismo del Siglo XXI, Crisis y Reconfiguraciones. Luces y Sombras en América Latina. Ponencia presentada: “Renovación estética e intención política en el cortometraje argentino (1957-1965) y sus vínculos con las problemáticas de la producción independiente contemporánea”, Bs. As., Facultad de Ciencias Sociales, 8 al 12 de agosto de 2011.

Modernidad y política en el cortometraje documental uruguayo: estrategias cinematográficas de una escena inaugural

por Cecilia Lacruz * Resumen: Al momento de referirse a los discursos cinematográficos de oposición al imaginario hegemónico del Uruguay, la mayor parte de la bibliografía refiere a los films de fines de los años sesenta, como Me gustan los estudiantes (Mario Handler, 1968) o Liber Arce liberarse (Cine Club de Marcha,1969). Este artículo, en cambio, propone redirigir la atención a otro momento, el comienzo de esa década y explorar las estrategias utilizadas en los cortometrajes Como el Uruguay no hay (Ugo Ulive, 1960) y La ciudad en la playa (Ferruccio Musitelli, 1961) para desafiar un conjunto de representaciones de la cultura dominante. Siguiendo el impulso brechtiano, Musitelli y Ulive enfrentaron las retóricas visuales naturalizadas y mostraron la capacidad política del cine de romper con la inmovilidad de un imaginario consolidado por la política oficial o por la agenda propagandística del turismo.

La figuración del niño en el cortometraje documental social y político argentino de los años sesenta y setenta

Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 2018

Este trabajo se propone examinar un corpus de cortometrajes documentales argentinos entre finales de la década del cincuenta y mediados de los años setenta con el interés de analizar el rol que cumple la figura del niño en la imagen cinematográfica. La inclusión de las voces de los sujetos retratados, la funcionalidad observacional de la cámara y el encuadre, la espontaneidad de la mirada y el uso marcado del montaje – procedimientos reapropiados de corrientes fílmicas foráneas – hicieron su eclosión en el corto documental local de este período. Gracias a la breve duración, la efectividad en la relación con el receptor, la marginalidad y la libertad estética que deriva de la ausencia de trabas económicas, el cortometraje se convirtió en la principal herramienta de comunicación y transformación de la realidad, en favor de los sujetos y actores sociales marginados. La figuración estética del niño colaboró con los objetivos políticos estipulados mediante la capacidad de sensibilizar al receptor y convocarlo a la reflexión, al tiempo que participó de la modernización fílmica local. This article examines a small corpus of Argentine documentaries from the 1950s–70s to analyze the role of the representation of children. The inclusion of the voices of the subjects featured, the observational function of the camera and the framing, the spontaneity of the gaze and the use of montage (appropriated from foreign films) came together in this period in these documentary shorts. Thanks to their brief duration, the effectivity of their relationship with spectators and the aesthetic freedom from economic constraints, these documentary shorts became the principal communicative tool for efforts to transform society. The aesthetic figuration of children worked hand in hand with larger political objectives given its ability to move spectators and lead them to reflection, as well as promoting the renovation of domestic filmmaking. Cossalter, Javier (2018), “La figuración del niño en el cortometraje documental social y político argentino de los años sesenta y setenta” en Studies in Spanish & Latin American Cinemas. ISSN (en línea) 2050-4845, Vol. 15, nº 1, pp. 83-101.

El cortometraje político argentino (1958-1975). Una mirada desde el catálogo del Fondo Nacional de las Artes

del prudente saber y el máximo posible de sabor, 2019

Durante la década de 1960 el campo cinematográfico argentino vivió importantes cambios gracias a la irrupción del cortometraje político. El mismo alteró las formas de producir, distribuir y visionar materiales audiovisuales. En este trabajo indagamos sobre cuáles fueron los cortos políticos realizados en el período 1958-1975, deteniéndonos específicamente en los que fueron financiados y/o apoyados por el Estado y de los cuales se tiene registro en el Fondo Nacional de las Artes. Seleccionar dicho organismo nos permitió esbozar hipótesis sobre la promoción y la censura del corto en los gobiernos democráticos y dictatoriales de esa época, y reflexionar sobre qué innovaciones estéticas e intervenciones políticas pudieron ser posibles en ese marco. Teniendo en cuenta la amplitud y variedad del material a relevar, hicimos hincapié en casos significativos para ilustrar nuestro análisis del corto político. Al hilo del trabajo analítico dejamos planteados problemas generales en relación a las características del cine político de la época.

Cortometraje documental mexicano, años sesenta: las vías de la politización

Imagofagia 12 ISSN 1852-9550, 2015

Resumen: A finales de los años cincuenta, la industria fílmica mexicana entra en una profunda recesión por la pérdida de mercados. 1 Los sindicatos ligados al cine se cierran impidiendo el ingreso a nuevos elementos. Es un momento de renovación de la cultura en México, donde una joven generación descubre en el cine un potencial expresivo y creadores de diversas disciplinas intentan participar. La imposibilidad de ingresar formalmente a la industria los lleva a refugiarse en el corto y el mediometraje, espacios para la experimentación formal y la innovación temática. Esta generación se había formado en el cineclubismo y en la producción de noticieros, 2 y resultó natural la abundancia de ejemplos de documental en duraciones cortas. Este trabajo pretende establecer un mapeo de las circunstancias en que cortometraje y documental confluyeron en la producción independiente de los años sesenta en México, subrayando el lugar experimental de sus propuestas y describiendo el proceso de politización desde su irrupción en la "modernización frustrada" del cine mexicano. 3 Abstract: In the late fifties, the Mexican film industry headed into an economic downturn due to the loss of markets. Trade unions associated with cinema closed, preventing access to the younger generation in a time of cultural renewal, when artists from various disciplines attempted to be part of the 1 El efecto de la Segunda Guerra Mundial había beneficiado a la industria fílmica nacional, pues a la Guerra Civil en España se suma el boicot de película virgen para Argentina y el abandono de Estados Unidos del mercado hispano, ocupada su industria en la propaganda bélica. Al final de la Guerra la situación se revierte con lentitud, y a mediados de la década siguiente ya la crisis en México es inevitable, dada la pérdida paulatina de la preponderancia en diferentes mercados locales. Entre los diferentes estudios que han atendido el asunto: El cine mexicano "se impone". Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada de Maricruz Castro y Robert McKee Irwin o Cine y propaganda para Latinoamérica, México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta de Francisco Peredo Castro, entre otros. 2 Por ejemplo, Cine verdad. Esta serie había sido producida por Manuel Barbachano Ponce al lado de figuras tan importantes como Carlos Velo, Benito Alazraki o Carlos Monsiváis desde principios de los años cincuenta y había posibilitado la experimentación constante. Los noticieros cinematográficos se convertirían en el laboratorio y la escuela de formación para nuevos cineastas. 3 Una modernización con un potencial enorme, pero cuyos mejores representantes fueron declinando una vez estatizado el cine mexicano en la siguiente década.

Cine, crisis política y cambio social en México (1968-1976)

2017

RESUMEN: El objetivo de la Tesis Doctoral que ahora presentamos es analizar la historia de México entre 1968 y 1976 tomando como punto de partida materiales fílmicos. El movimiento estudiantil de 1968 sacudió los cimientos del sistema político autoritario que imperaba en esta nación norteamericana: su impacto explica el programa reformista (denominado “apertura democrática”) desarrollado por las autoridades durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1976), las posiciones más o menos contestatarias emanadas de la Universidad Nacional Autónoma de México o las voces reacias a cualquier alteración en el statu quo político o social. Uno de los campos donde estas sensibilidades se plasmaron con especial fuerza fue la creación cinematográfica. A lo largo de estos años el cine mexicano reflejó las mutaciones sociales o culturales que experimentaba el país, construyó relatos históricos y ejerció como activo difusor de discursos políticos. Esta labor no fue privativa del Estado, sino que abarcó a los ambientes universitarios, la producción privada y los medios independientes. Su profunda implicación con el contexto de la época hace de estas películas (de las cuales analizamos un nutrido grupo, acompañado de amplios recursos hemerográficos y bibliografía) una pieza fundamental para comprender un periodo crucial del siglo XX mexicano. SUMMARY: This Doctoral Dissertation aims at analyzing the history of Mexico between 1968 and 1976 by taking as a starting point filmic materials. The 1968 student movement shook the foundations of the authoritarian politic system that prevailed in this North American country: its impact explains the reformist program (hereinafter denominated “democratic opening”) the authorities developed during the Luis Echeverría Presidency (1970-1976), the more or less anti-establishment positions emanated from the Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of México) or the reluctant voices to any alteration of the politic or social statu quo. One of the fields where these sensibilities were translated with special strength is the cinematic creation. Throughout these years the Mexican cinema has shown the social or cultural transformations the country underwent; built historic stories and served as an active diffuser of politic speeches. This work is not exclusive of the State, but it has encompassed the university environments, the private production and the independent media. Its deep commitment with the context of the period turns these films (from which we analyze a broader group, together with wide hemerographical resources and bibliography) into a fundamental piece to understand a critical period of the Mexican twentieth century.

Crisis económica, transformación política y expresión documental: crónica del anhelo (más que del cambio)

Journal of Spanish Cultural Studies, 2018

Este artículo se centra en los documentales que abordan las movilizaciones sociales y los nuevos proyectos políticos surgidos en el Estado español desde la crisis iniciada en 2008 hasta nuestros días. La producción de documentales en España ha vivido un auge desde el cambio de milenio, y este macrogénero ha devenido distintivo del compromiso de parte del audiovisual español con los derechos sociales. De hecho, el documental se ha forjado y ha proliferado en contextos en los que se han ensayado renovaciones políticas, como la Unión Soviética de los años 20, los espacios sindicales estadounidenses de la era rooseveltiana, el Reino Unido antes y después de la II Guerra Mundial, el Tercer Cine en contextos de descolonización o la denominada transición democrática en España. Entre los documentales políticos producidos en España durante los últimos años, este artículo se centra en Demonstration, de