Clarín y Página/12 en el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (original) (raw)
Related papers
2016
El estudio propone problematizar la tensión entre medios y política en uno de los momentos de mayor tensión entre los medios concentrados de comunicación, y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La búsqueda se orienta a establecer criterios que delimiten la especificidad conceptual del campo de lo político y su relación con el campo de la comunicación. Para esto plantea una indagación teórico-empírica que apunta a detectar el rol del discurso en el posicionamiento de los medios como actores políticos. La perspectiva teórica se enmarca en la propuesta de discurso de Laclau y Mouffe. El abordaje empírico toma dos diarios de alcance nacional Clarín y Página/12, emergentes en la polarización y división del campo social en el inicio del debate parlamentario de la Ley, el día 27 de agosto de 2009.Fil: Di Paolo, Brenda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale
Revista Encuentros, 2018
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar los frames noticiosos que prevalecieron en el tratamiento que la prensa gráfica argentina especializada en economía y finanzas hizo del “7D”, en alusión al 7 de diciembre de 2012. Esta fue una fecha clave en el conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el conglomerado de medios más importante del país, el Grupo Clarín, por la adecuación de este último a lo dispuesto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se lleva a cabo una operacionalización de la definición de encuadrar propuesta por Entman (1993). La técnica utilizada es el análisis de contenido cuantitativo, que se realiza sobre el universo completo de notas publicadas sobre el caso. Para el procesamiento de los datos se efectúa un análisis de conglomerados o clusters, del cual surge que son dos los frames que predominan en los textos: “Disputa político-institucional” y “Polarización político-económica”. El artículo retoma los principales hallazgos de la Tesis de Maestría de la autora.
El diario como actor político. El caso de Clarín y la Ley de Medios
En primer lugar un agradecimiento fundamental a toda mi familia que, a pesar de la distancia, estuvo a mi lado en los momentos más difíciles no sólo de mi vida entera sino también en la etapa más estresante de la redacción de esta tesis. Mario, Leila, Juani y María Leila.
En octubre de 2009 el Congreso argentino sancionó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reemplazó a la centralista, autoritaria y discriminatoria Ley de Radiodifusión N° 22.285, creada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). La nueva norma implicó un cambio de paradigma en la política comunicacional argentina, pues puso en cuestión la relación entre los objetivos políticos, socioculturales y económicos que las políticas de comunicación había venido forjando durante los últimos treinta años. Propuso, así, una nueva concepción de ‘interés público’ en la regulación en la materia. El proceso de discusión y aprobación de la Ley ocupó un lugar relevante en las agendas política, mediática y pública, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que emitieron diagnósticos, hicieron evaluaciones y establecieron prescripciones respecto del caso. Atender a los modos en que el asunto fue definido y debatido en los medios de comunicación cobra importancia por dos motivos: en primer lugar, involucró los intereses del campo que los propios medios integran. Segundo, estos son considerados co-productores públicamente relevantes de la realidad social, por lo cual contribuyeron en la construcción de los relatos del debate alrededor de la Ley y de los objetivos que persiguió. En ese contexto, el objetivo general del presente trabajo es analizar el tratamiento noticioso que los diarios Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, especializados en economía y finanzas, hicieron de proceso de discusión y sanción de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual entre marzo y octubre de 2009. En términos específicos, la Tesis se propone: 1) Examinar la relevancia informativa que cobró el debate sobre la LSCA en la prensa económica; 2) Identificar las dimensiones de standing o crédito asignadas a las fuentes de la cobertura noticiosa; 3) Crear los encuadres específicos de la LSCA; 4) Analizar la evolución de dichos encuadres; 5) Indagar en los modos de presentar a los actores que protagonizan la acción relatada; y 6) Comparar las maneras en que los matutinos estudiados presentan y definen los aspectos puestos en discusión durante el proceso de debate y aprobación de la LSCA. La base conceptual de la Tesis es el Framing, entendido como programa multiparadigmático de investigación de las comunicaciones mediáticas. En este sentido, se trazan líneas de diálogo con los estudios del campo de las políticas públicas de comunicación y se atiende a aspectos de la instancia productiva de los mensajes noticiosos como complemento imprescindible del análisis de los textos.
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción noticiosa realizada por el diario Clarín del proceso de privatización de los canales de televisión abierta 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires en 1989, teniendo en cuenta que se trata de un medio de comunicación integrante de uno de los consorcios que resultó adjudicatario de una de licencias de las emisoras. Lo que se intenta problematizar en este artículo es el rol de los medios de comunicación a la hora de transmitir al público información sobre medidas políticas que afectan sus intereses empresarios. La metodología empleada es el análisis de contenido cualitativo de un corpus de noticias publicadas por el diario entre agosto de 1989 y enero de 1990. Dicho análisis tiene en cuenta no solo el contenido manifiesto de los textos mediáticos sino también lo " no dicho " en las construcciones periodísticas, por medio de la correlación de los discursos con las medidas de política de comunicación efectivamente implementadas por el gobierno de Carlos Menem, en el marco del contexto social, político y económico en el que se originaron. Tras el análisis se concluye que el proceso de privatización de los canales tuvo una importante cobertura periodística en las páginas de Clarín, aunque con una cuidadosa selección de los hechos y con la construcción encuadres noticiosos que promueven una parcial interpretación sobre los acontecimientos. Asimismo, la indagación permite descubrir cierta cercanía entre regulador (Estado) y regulados (empresas), y poner de relieve el conflicto por el que atraviesan los medios entre sus intereses informativos y empresarios. Abstract This paper aims to analyse the building the news procedure carried out by Clarin on the privatization of channels 11 and 13 in 1989, bearing in mind that this newspaper belongs to one of the consortiums which ended up with a broadcasting licence for one of the channels. What is under discussion here is media role when transmitting information to the general public on public policy measures that affect media company's interests. The methodology used is qualitative content analysis to study news published by Clarín between August 1989 and January 1990. The analysis focuses on explicit and " non said " contents, comparing media coverage with communication policies carried out by Carlos Menem's administration, in view of social, political and economic context. After the analysis it is possible to conclude that the privatization of channels 11 and 13 has received relevant media coverage, with a careful selection of the facts involved and a frame construction that has promoted a biased interpretation of the process. Furthermore, this study allows to discover certain closeness between regulators (State) and regulates (media companies), and to highlight the conflict between journalism and business' concerns in media.
Cromañón: La construcción del “acontecimiento” en Clarín, La Nación y Página/12
2017
Este articulo se interesa por los modos en que la prensa escrita argentina configuro Cromanon - aquel incendio que se desencadeno durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, el 30 de diciembre de 2004- como “acontecimiento”. Para ello se propone un corpus conformado por las notas publicadas en las ediciones impresas de Clarin, La Nacion y Pagina/12 - tres reconocidos periodicos de tirada nacional- el dia siguiente al siniestro, el 31 de diciembre de 2004. La observacion y el estudio de estos textos que contemple las herramientas del analisis del discurso y distintos aspectos historicos, filosoficos y sociologicos del acontecimiento permiten ver como los diarios contaron Cromanon y asimismo, sirven para pensar el tratamiento que de otros sucesos traumaticos de nuestra historia reciente. En efecto, el contraste de dichos abordajes muestra las intenciones y los objetivos de cada empresa periodistica .
Voces : Propuestas y debates hacia una nueva Ley de Medios
2011
La necesidad de contar con una nueva ley que regule las comunicaciones en la Argentina se vuelve un tema cada día más urgente ante el enorme poder que detentan los grandes grupos económicos. Al texto del proyecto presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner adhirieron la mayor parte de las organizaciones que venían bregando por una nueva ley. Su eje central tiene que ver con la democratización de la propiedad de los medios. Además, el proyecto pretende anticiparse al desembarco de los servicios que brindan las últimas tecnologías, en particular la televisión digital y el Triple Play, es decir, la posibilidad de prestar servicios de TV por cable, telefonía e Internet a través de un mismo conducto. Las entrevistas realizadas por los integrantes del Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación y compiladas aquí son un importante aporte a un debate del cual ningún sector de la comunidad puede quedar al margen.Prólogo de Juan Carlos Junio. Director de...
Perspectivas de la Comunicación, 2019
Resumen Este artículo expone parte de los hallazgos producidos en el marco de una investigación interdisciplinar sobre las cuentas oficiales que tienen en Facebook los diarios argentinos Clarín y La Nación, @clarincom y @lanacion, en el período 2010-2015. Con el fin de avanzar en el análisis de las características que adquieren los discursos de la prensa al ser publicados en Facebook, así como conocer el tipo de vínculo que estos medios le proponen a sus respectivos usuarios-lectores en las fanpages examinadas, nos detenemos en el empleo de recursos paratextuales y paralingüísticos-como los corchetes, los hashtags y las menciones, por un lado, y los emoticones o emojis, por el otro. El diseño metodológico adoptado articula el estudio empírico de la puesta en discurso, propio de la sociosemiótica, con métodos y herramientas provenientes del campo de la ingeniería en sistemas de información orientada a la minería de datos. Dentro de los principales resultados se destaca no sólo lo concerniente a la distribución diferencial de los distintos recursos paratextuales y paranlingüísticos sino, sobre todo, un conjunto de inferencias acerca de las diversas funciones que