Las industrias rurales en Vilafranca al final de la Edad Media (original) (raw)
Related papers
Recerques, 2010
Aquest article pretén definir el paper que juguen les elits rurals en el comerç de la llana i la integració del nord del País Valencià en el circuits de comerç internacional entre els segles xiv i xv. Tradicionalment, la historiografia havia defensat que l’especialització ramadera de les comarques dels Ports i el Maestrat i la seua participació en els circuits mercantils internacionals s’havia produït gràcies a la presència de mercaders italians. No obstant això, la ramaderia ovina està ben present al nord valencià des de la conquesta del segle xiii, i al llarg del segle xiv sorgeix a les comunitats rurals un substrat de prohoms que fan d’intermediaris amb els factors italians i controlen el comerç de la llana en l’àmbit local i comarcal. Així, doncs, la nostra intenció és perfilar l’actuació de les elits rurals en el mercat de la llana i el control que exerceixen en la indústria tèxtil en un àmbit netament rural com és Vilafranca, aldea del terme general de Morella, just en un moment d’apogeu econòmic arran de la presència dels mercaders italians.
Pels camins de la "via valenciana": la indústria en el segle de la revolució
2002
This article examines the line of development followed by the industry of Valencia in the course of the nineteenth century in connection with the changes undergone by society after the demise of the Ancien Régime. It looks, first, at the problems of the silk industry and its relation with agricultural activities in the context of the liberal revolution. More precisely, it subjects to scrutiny the idea that the choice of an agricultural path of development by the bourgeois oligarchy was the result of an inevitable process. In its second half, the article draws a general picture of the nineteenth-century Valencian model of industrial development, dwelling on its most relevant traits. The picture rests on a series of hypotheses regarding the róle of the markets, the social origins of industry, the organizational structure of industrial enterprises, and their financing. The article ends by pointing out the main weaknesses in our present knowledge of the subject and by drawing up a corresponding research agenda.
En Álava, como en todo el ámbito geográfico cercano, el vino ha tenido una importancia histórica de primer orden, excediendo con creces su función primaria en la dieta. Muestra de ello es su engarce dentro de la tradición religiosa cristiana, continuando con usos heredados de épocas clásicas. Tras un largo silencio documental y material, las referencias escritas muestran de nuevo una interesante actividad de producción y consumo para los siglos X y XI. En las líneas siguientes vamos a ocuparnos de algunas de las escasas estructuras conservadas en la actualidad que nos remiten a un marco espacial y cronológico concreto: los lagares excavados en roca aparecen dispersos por el extremo sudoeste de la provincia y estuvieron en actividad durante el proceso de expansión agraria de los siglos X-XIII, antes de la reorganización geopolítica causada por el proceso de fundación de villas reales que cambió por completo los modelos de ocupación del territorio. Estos lagares constituyen un elemento patrimonial de primera magnitud, pero son también reflejo de una sociedad que todavía presenta demasiados puntos oscuros en la historiografía actual, una sociedad que debe contener el pleno desarrollo de las formas productivas feudales.
2021
El artículo tiene como objetivo el estudio de la región batanera de las comarcas del sur valenciano a través de nuevas aportaciones documentales. A lo largo del siglo XV y principios del siglo XVI, en las comarcas de la Vall d’Albaida, el Comtat y Alcoià el número de batanes hidráulicos aumentó hasta los 38 molinos en funcionamiento. El artículo muestra las causas de esta concentración, explica las características técnicas que aportan los documentos, y la adaptación de los batanes al conjunto de la red molinar de la zona. El trabajo concluye explicando los sectores sociales y económicos (artesanos empresarios) que organizaron y protagonizaron este desarrollo técnico e industrial, aportando ejemplos directos de las fuentes mediante análisis prosopográficos.
A principios de los años sesenta, Miguel Gua! Camarena comenzó a poner de relieve la escasez de monografías dedicadas a la industria textil hispana en la Edad Media, en co ntraste con la abundancia y solidez de los estudios dedicados a los restantes focos europeos'. Sobre todo, el autor se lamentaba por la falta de una obra de conjunto a modo de recopi latorio documental que sirviese de punto de partida hacia futuras elaboraciones. Para ayudar a esa empresa, al poco tiempo publicó un mapa textil documentado de los territorios hispanos en época medieval 2 . Se trataba de un inventario de más de 500 documentos, relacionados directa o indirectamente con la in dustria textil y sus materias primas, agrupados en 1 50 poblaciones y topónimos, en buena parte localizados en un mapa adjunto . Sin duda, la iniciativa de Gua! tuvo la suene de encontrar una primera respuesta muy sólida con la edición de la tesis de li ce nciatura de Paulino !radie! en 1974 3 , a la que han seguido hasta el día de hoy varias tesis doctorales 4 y algunas monografías especializadas 5 para espacios muy puntuales del territorio hispano y siempre con fórmulas de análisis bastante desiguales entre ellas. Ciertamente, en un balance reciente sobre la historiografía medieval española del período 1 968-1 998, el mismo !radie! ha escrito que no cree que la imagen historiográfica del desarrollo industrial de las ciudades castellanas, sobre todo en el sector tex til, haya variado mucho desde que se publicara su Evolución de la industria textil. Entonces él ya había destacado la existencia de un desarrollo autóctono de la pañería en nume·rosos centros de la Meseta norte, con una nada despreciable especiali zación productiva ev idente en la proliferación de fueros y ordenamientos locales. La superación de la crisis bajomedieval y el crecimiento consecutivo no habría supuesto sólo una recuperación basada en la mejora de calidades y en la reactivación de la demanda, sino que abrió paso a diferentes formas de organización de la producción según maneras y contextos propios de las diversas realidades regionales. Y no fue muy distinta la situación en los territorios de la Corona de Aragón, cuya característica más destacada era la superior función que jugaba el ciclo productivo específicamente urbano centrado en las ciudades dominantes, con importantes derivaciones en la definición de cada región económica 6 Por añadidura, la proliferación de investigaciones sobre el reino de Valencia y los recientes impulsos que se están llevando a cabo para el reino de Aragón exigen establecer aq uí un nuevo balance historiográfico que permita avanzar con pasos más firmes en los futuros sondeos documentales. Además, desde la realización de mi tesis doctoral sobre la industria de la seda y los textiles vegetales en la Valencia de los siglos XV-XVI, hasta mis investigaciones actuales sobre el contexto aragonés de la baja Edad Media, el tema de las manufacturas textiles medievales sigue siendo un campo de estudio privilegiado dentro de mi perfil investigador, siempre con el interés de contribuir a un análisis más profundo de la evolución económica y social del sistema feudal. Así, pues, con la presente comunicación y desde una pers-
Els tractants de ramat de Vilafranca durant la Baixa Edat Mitjana
Papers dels Ports, 5 (2020), p. 69-87, 2020
En aquest article, pretenem estudiar l’actiu mercat d’animals de treball que existeix a Vilafranca durant la Baixa Edat Mitjana. El bestiar domèstic esdevé un element essencial per al treball de la terra i el transport, de manera que la reproducció de les explotacions agràries depèn, en bona mesura, de la possessió d’aquest ramat. En conseqüència, s’articula una intensa circulació de cavalleries que implica a quasi tots els veïns del lloc i també a molts altres forasters que s’hi apleguen per intercanviar tota mena de productes. La nostra intenció és analitzar el funcionament d’aquest dinàmic sector de l’economia local i escrutar les estratègies que posen en marxa un reduït grup de vilafranquins, que s’especialitzen en la cria i la comercialització dels animals de treball. In this article, we aim to study the active market for working animals that existed in Vilafranca during the Late Middle Ages. Domestic livestock becomes an essential element for working the land and transport, so the reproduction of farms depends, to a large extent, on the possession of this herd. As a result, there is an intense circulation of cavalry that involves almost all the residents of the place and also many other outsiders who gather there to exchange all kinds of products. Our intention is to analyze the functioning of this dynamic sector of the local economy and scrutinize the strategies implemented by a small group of people from Vilafranca, who specialize in the breeding and marketing of working animals.