Indígenas en la primera plana. El discurso periodístico en Ecuador en la década de 1930 (original) (raw)
Entre 1930 y 1937 la población indígena de la Sierra ecuatoriana protagonizó diversos hechos que fueron tratados en las noticias y editoriales en medios de prensa nacionales. El autor compiló y analizó una muestra de textos periodísticos, a fin de establecer la construcción del sujeto indígena en los diarios, en un contexto histórico marcado por el poder hacendatario. La investigación reúne piezas de la época, publicadas en los periódicos El Comercio y El Telégrafo. Según el estudio, en el discurso de la prensa se asoció a la población indígena con la idea de amenaza al orden público, al mismo tiempo que se le negó su ciudadanía y su reconocimiento como sujeto político. Un aporte particular en esta investigación es el trabajo con Ñucanchic Allpa, un periódico creado por el partido comunista, cuyo material aparecía en kichwa y español. El autor volvió a traducir los textos del kichwa al español y desarrolló una reflexión sobre cómo se expresó, en estas piezas, el encuentro entre dicho partido político y la población indígena. Texto completo en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio\_view.php?bibid=146620&tab=opac
Sign up to get access to over 50M papers
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Coordenadas. Revista de Historia local y regional,, 2019
Resumen Ecuador no acogió masivamente exiliados españoles después de la derrota republicana por parte de Franco, pero fue destino de un pequeño grupo, cuya anterior ubicación había sido en República Dominicana. Los exiliados se instalaron en Ecuador durante poco más de un año y crearon allí la colonia agrícola “Simón Bolívar”, ubicada en Saloya. El objetivo de este artículo es mostrar los aspectos que guardan relación con la recepción en Ecuador del grupo de exiliados españoles. Se trata primero de desvelar los intereses de Ecuador para acoger a este grupo de exiliados y, luego, de mostrar la imagen de este grupo difundida a través de los artículos publicados en uno de los principales periódicos del país andino: El Comercio. Las fuentes utilizadas para este trabajo provienen del Archivos Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. Ecuador did not accept masses of Spanish exiles after the Republican defeat by Franco, but it was the destination of a small group of them, whose previous refuge had been in the Dominican Republic. They were installed in the country of Ecuador for a little more than a year, creating the agricultural colony "Simón Bolívar", located in Saloya. The objective of this article is to explain the aspects concerning the reception in Ecuador of the group of Spanish exiles. Firstly, I hope to explain the interests of Ecuador in hosting this group of exiles, and secondly, to illustrate the image of them which was spread through the articles published in one of the main newspapers of the Andean country: El Comercio. The sources used for this work come from the Historical Archives of the Ministry of Foreign Affairs and the Historical Archive of the Ministry of Culture and Heritage of Ecuador.
1930, Ecuador e Hispanoamérica (Homenaje)
2002
Yanna Hadatty Mora 1930 resulta un año señero para la historiograña literaria ecuatoriana. De entonces datan tres libros que marcan con fuerza tendencias y géneros: dos aparecen en España y uno en Ecuador.
Tres indigenismos a través de periódicos y revistas literarias y culturales (1930-1950)
Revista Ciencia y Cultura, 2019
Éste es un fragmento del texto leído en el evento “Artistas en diálogo, Juan Rimsa y su tiempo”, realizado entre el 25 y 26 de marzo de 2019; no se publica, por falta de espacio, la tercera parte llamada “Reververaciones del Titikaka”. En este texto recupero la resemantización propuesta por Rosario Rodríguez en su tesis doctoral sobre el indigenismo literario boliviano y latinoamericano: “un espacio de articulación que, atravesando demarcaciones rigurosas, permita seguir el hilo a esas manifestaciones discursivas donde se confrontan, encuentran, interpelan, rechazan, comprometen diversidades heterogéneas, a partir de esa oposición radical primera entre mundo indio/mundo occidental del indigenismo clásico. Pretendo respetar la multiplicidad y divergencia de una secuencia artística no uniforme y no caer en la visión única de un proceso lineal” (2008, pp. 8-9).
2017
Este análisis se enmarcó en una hipótesis inicial en torno a la presencia de desplazamientos discursivos en las estrategias enunciativas de diferentes actores sociales en torno a la configuración de colectivos identitarios fundados a partir de matrices criollas y/o mestizas en diferentes escenarios latinoamericanos. Matrices que han comenzado a ser interpelados a partir de la problemática de las culturas/comunidades originarias desde el último cuarto del siglo XX (Lobo, 2011, 2014). Particularmente lo que nos proponemos aquí es problematizar de qué manera las narrativas políticas y mediáticas, en tanto matrices de sentido, configuraron un fenómeno social emergente: el levantamiento indígena de 1990 en Ecuador. En este sentido, la mediatización del sentido operó como un rasgo predominante, transformando las prácticas sociales al mismo tiempo que las representaciones desde las cuales se dota de sentido a dichas prácticas. La presente investigación parte de un análisis sociosemiótico de la discursividad mediática ecuatoriana. Puntualmente, abordamos los discursos de los diarios El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) en torno al levantamiento indígena de 1990 y la manera en que éstos se imbricaron con el campo de la discursividad política. La indagación se centró en los mecanismos simbólicos que hicieron inteligible el levantamiento indígena y en el reconocimiento de las configuraciones que establecieron las condiciones para su legibilidad
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.