“El pasado no nos olvida a nosotros”. Violencia política, trauma y memoria en "Vals con Bashir" (original) (raw)

La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas

La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas, 2018

En el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginales.

« Un pasado que no pasa : emociones y salvación en la Venezuela del tiempo presente »

2016

Resumen: Culto cívico que se remonta a la Revolución de Independencia de Venezuela, el «culto a Bolívar», es, hoy en día, un elemento clave en la conformación de una nueva historia oficial que convirtió al finado presidente Hugo Chávez en el «Bolívar del siglo xxi». Este ensayo aborda los cuestionamientos vinculados con los usos políticos de un pasado, confrontando el manejo instrumental de las emociones, y especialmente del resentimiento, a la vez que tiene en cuenta el cariz religioso propio del imaginario político criollo.

"La historia y la memoria desde las secuelas del trauma"

L´inconsio. Rivista Italiana di Filosofia e Psicoanalisi. , 2019

In this paper an interpretation regarding the relations between collective memory and the writing of history along the XXth will be developed. Far from assuming an historical gap within those two ways of relating and depicting the past, or from denying any different between them, the nature of XXth historical experiences compels us to highlight their tensions and convergences. By assuming that some historical events had been plotted as collective traumas, it will be necessary to discuss how the disruption of temporality that the notion of trauma grasp, allow us to re

Etnografías contemporáneas de las violencias políticas: Memoria, olvido, justicia

2012

"no es Por mi exPeriencia fea que tengo algo que decir…": autoetnografía de una inVestigación (situada y desde el estómago) de los "mundos del detenidodesaParecido" Gabriel Gatti desaPariciones forzadas y Víctimas del franquismo en la esPaña contemPoránea Francisco Ferrándiz Martín disciPlina, tiemPo, y el desaParecido: reflexiones de el salVador y esPaña Johan Rubin os refugiados rePublicanos em Portugal: o caso de barrancos (1936) María Dulce Dias Antunes Somões la construcción de una memoria colectiVa a Pie de fosa: el Paso del luto PriVado a la exhumación de 1979 y la moVilización Por la reVisión de la historia en murcia Juan E. Serrano Moreno memoria, testimonio y metodología cualitatiVa: un estudio sobre exPresos Políticos de la cárcel de carabanchel durante la dictadura franquista Mario Martínez Zauner estrategias artísticas contemPoráneas como forma de Visibilización de la Víctima Alberto Chinchón Espino y Laura de la Colina Tejeda las muertes de josé antonio Primo de riVera María García Alonso etnografiar la construcción del terror: una década de lucha contra la "amenaza islamista" en catalunya (2001-2011) Alberto López Bargados "recordando el Presente": la cosmoPolitización del femicidio del KiVu congoleño Elisa García Mingo etnografías sobre organizaciones que surgen de la Violencia estatal: trazando Vínculos con la memoria histórica y la justicia social en guatemala y en méxico Práxedes Muñoz Sánchez uchigueba, KagueKiha: notas sobre la criminalización de la imagen del moVimiento estudiantil en jaPón Santiago López Jara

Análisis Vals Con Bashir

2019

Este breve ensayo es parte del seminario de Análisis crítico del discurso de la Maestría en Semiótica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. En él se aplica el marco del análisis crítico del discurso, así como la noción más específica de funciones estratégicas de Paul Chilton y Christina Schäffner, (Van Dijk, 2001, p. 297-329), para probar una tesis controversial sobre el filme. A saber: "la cinta se presenta inicialmente como discurso humanístico y de resistencia frente a la estructura impersonal de los poderes político y militar, como film “honesto” y “antibélico”; pero en lo fundamental es un film propagandístico que refuerza los argumentos institucionales del estado de Israel en relación con su responsabilidad en los hechos sangrientos de Sabra y Shatila". En otras palabras, tratamos de argumentar que la cinta se vale de tropos habituales de los discursos críticos sobre el poder abusivo, para apoyar un relato favorable a un poder abusivo particular, el del estado de Israel. Esta postura, aparentemente divisoria, es de hecho sostenida tanto por personajes mediáticos de Israel como el periodista liberal Gideon Levy, como por la Comisión conformada oficialmente por Israel para investigar la responsabilidad del estado y el ejército de dicho país en los hechos; organismo del que hicieron parte figuras judías prominentes como el lingüista Noam Chomsky.

Espaciotemporalidades sobre la violencia política en la producción audiovisual del Centro Nacional de Memoria Histórica: el caso de “Mampuján: Crónica de un desplazamiento”

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2021

En este artículo se analizó el documental Mampuján: Crónica de un desplazamiento, producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que cuenta la historia de las personas que en 2000 vivieron el desarraigo del pueblo de Mampuján, municipio del departamento de Bolívar, a causa del conflicto armado interno colombiano. Se propone el objetivo de comprender cómo en ese audiovisual se constituyen unas temporalidades y espacialidades que proporcionan marcos de visibilidad para interpretar el pasado. Planteamos la tesis de que este documental cuenta con una estructura lineal que configura una manera análoga de comprender la historia reciente de la violencia política en Colombia y que a su vez conlleva un riesgo de subexposición y sobreexposición del pueblo de Mampuján. Metodológicamente, se realiza un análisis desde la perspectiva de los estudios visuales y la hermenéutica, con un énfasis en el estudio de la narrativa del documental desde su forma de organizar los diferentes elementos que lo componen hasta el ritmo en que los expone. El análisis nos permite concluir que el cine documental tiene la potencialidad de constituir unos conocimientos históricos en la medida en que reconstruye y rememora unos hechos pasados. En el caso de la producción del CNMH, se encuentra que sus documentales aportan a la formación de nuestros modos de ver y comprender la violencia política vivida en la historia reciente colombiana. Así, el artículo presenta un avance en la reflexión sobre los dispositivos visuales relacionados con la guerra en el país.

Dossier: Memoria y violencia política. Una presentación

Anthropologica, 2015

Coca kintucha, hoja redonda qamsi yachanki ñuqap vidayta kay runap llaqtampi waqallas qayta. Qamsi yachanki ñuqap surtiyta kay runap llaqtampi llakillasqayta. Mamallayta wachakuwasqa taytallayqa churillawasqa. Para puyupi chawpichallampi para hina muyullanaypaq 1. Coca Kintucha, tradicional huayno ayacuchano. El recuerdo es una práctica social que está enmarcada culturalmente. Sus manifestaciones y repertorios son tan variados como sus formas. Es que no todos los actos de la persona ameritan ser procesados como recuerdos. Algunos hechos pasan por nuestras vidas, pero hay experiencias que quedan en nosotros como vivencias. Todorov (2012) dice que no todas las memorias son buenas cuando salen. Además, no todas las memorias salen como recuerdos: algunas se mantienen ahí dormidas u ocultas en nosotros. Preferimos a veces silenciar antes que detonarlas. Del pasado hacia el futuro, por algún impulso importante, vamos marcando nuestro presente y así construyendo historia-historias (Ricoeur, 2004). 1 Coquita de hoja redonda / tú conoces mi vida / lo que lloro en tierras extrañas / lo que padezco en otros lugares. Mi madre me dio a luz / mi padre me engendró / entre nubes y aguaceros / para vagar como la nube / para llorar a mi madre ni hice sufrir a mi padre.