Gracián, el raro (original) (raw)
Related papers
Gracián y los regímenes escópicos de la modernidad
1997
En círculos académicos las posturas iconoclastas están en alza. D. M. Levin, en un trabajo aparecido recientemente, llega a afirmar que se ha producido un cambio de paradigma cultural: "from (the normativity of) seeing to (the normativity of) listening"
Este texto se propone describir una serie de coincidencias entre las concepciones lingüísticas de Baltasar Gracián y Jacques Lacan. En la primera parte, comparo las reflexiones sobre "la agudeza" que proponen ambos autores. En la segunda parte, revelo una serie de diferencias que a pesar de todo persisten entre los dos sistemas conceptuales. En las conclusiones, propongo una reflexión sobre los usos contemporáneos del Barroco.
Ars et ingenium: Demócrito y lo risible en la Agudeza de Gracián
Nova Tellus, 2016
A la gran riqueza del tópico de Heráclito y Demócrito como símbolo de la mezcla tragicómica, del control de los afectos o de la corriente escéptica, entre otros significados, debe agregarse el de Demócrito, en solitario, como poeta inspirado. Puesto que el Abderita es una fuente de los tópicos platónicos sobre el tema, se convierte en símbolo de la inspiración poética, particularmente en el contexto de la larga disputa sobre la oposición de ars et ingenium. El presente artículo llama la atención sobre la figura preponderante de Demócrito en la Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gracián, que representa el culmen de la reivindicación del ingenio emprendida en el siglo XVII. Igualmente, señala la relevancia de la base platónica de esta obra, que sobrepasa la repercusión de la retórica bizantina en España —como se considera hasta nuestros días— en relación con su particular postura ante la disputa sobre arte e ingenio.
Artículo divulgativo publicado en la revista Historia y Vida (Madrid), número 573, diciembre de 2015, pp. 54-63.
El Esquema Clásico en Gracián: continuidad y variación
2011
Este ensayo parte de dos perspectivas fundamentales, apuntadas por dos relevantes conocedores del barroco y de Gracián. La primera la desplegó Batllori, al subrayar la necesidad de comprender la retórica de Gracián desde una variación de la Ratio studiorum de los jesuitas. Esta transformación consistiría en el abandono de la imitatio, propia del humanismo clásico aristotélico que ofreció sus premisas a la redacción inicial de la Ratio, y la adopción de la inventio específicamente barroca. La substitución implicaría el desplazamiento de lo ejemplar, lo escogido y lo bien dicho por los nuevos rasgos de la agudeza, el ingenio y el concepto. En cierto modo, esta diferencia converge con la aproximación de Walter Benjamin, que identifica el barroco como el paso desde la centralidad del símbolo a la proliferación de la alegoría. Aquella idea de Batllori la despliego en este ensayo al mostrar que no sólo en relación con la retórica conviene registrar la variación de Gracián respecto al cosm...
Giner, S. y M. Pérez Yruela (1995), "El raro", en C. Castilla del Pino, comp., La extravagancia. Madrid: Alianza Editorial, 37-54., 1995
N este volumen, espe cialistas de los más diversos campos tratan de precis~r quién es extravagante, qué es en sí misma LA EXTRAVAGANCIA, o qué estructuras sociales la pitmiten y hacen visible. Así, mientras el compilador, CARLOS CASTILLA DEL PINO, trata de hacer una demarcación de la identidad del extravagante frente al excéntrico y el raro, Anna Caballé -experta en el discurso biográfico-trata de concretar qué es una vida extravagante. BIas Matamoro analiza cómo Osear Wilde hizo de la extravagancia una forma de vida, una actitud existencial. Pero también la actitud ética puede llegar a ser casi paradigmática de una forma extravagante de existencia, como analiza Esperanza Guisán. Los aspectos sociológicos, lo que de extravag~te tiene tanto el seguir cuanto el transgredir la moda, así como el análisis estrictamente sociológico de la vagancia y extrava gansia: ocupan los trabajos de Margarita Riviere, Salvador Giner y Mari~el Pérez Yruela. Este volumen constituye el sexto publicado por Alianza Editorial en el que se recogen las tareas del seminario de Antropología de la Conducta dirigido por Carlos Castilla del Pino. Los tomos anteriores son «El discurso de la mentira» (AV 545), «La teoría del personaje» (AV 619), «El silencio» (AV 702), «La obsce nidad» (AV 774) Y «La envidia» (AV 776).