Ciclismo urbano, negociando espacio público, la calle: caso Tijuana, Baja California (original) (raw)
Related papers
Movilidad y transporte público: El arreglo urbano en Tijuana
El objetivo del documento es explorar algunos elementos del arreglo urbano de Tijuana, Baja California que inciden en la movilidad resultante, entre ellos: el patrón de crecimiento, la distribución de actividades, la traza urbana, así como las opciones de desplazamiento, con el propósito de detectar elementos clave a ser considerados en la planeación urbana y del transporte, desde el enfoque de la movilidad.
Cardinalis, 2020
El proyecto ciudadano de la biciescuela y su papel en la construcción de una cultura ciclista en Tijuana Resumen Desde 2003 se encuentran evidencias de paseos ciclistas en Tijuana promovidos por la iniciativa ciudadana; marco donde surge la biciescuela, con sede en Mesa de Otay, lugar donde las personas acuden para iniciarse en los paseos. Los objetivos de este artículo son documentar este modelo de paseo de biciescuela, identificar las competencias que consideran deben ser parte de la formación de un ciclista y conocer la relación de lo aprendido con el paseo biciescuela. La metodología considera revisión documental y técnicas etnográficas: observación participante y no participante y entrevista semiestructura a líderes y participantes de los grupos ciclistas Otay Border Cycling (OBC) y Orgullosamente Pedaleando en Baja California (OPBC). Los resultados encuentran a la biciescuela como un proyecto ciudadano de fomento al ciclismo que rompe barreras culturales, y construye ciclistas capaces de rodar seguros en zonas sin infraestructura ciclo-inclusiva en grupo, o bien, los hace competentes para hacer su propio recorrido, rodar en terrenos variados, comunicarse y negociar el espacio con el vehículo motorizado. Abstract Since 2003 there has been evidence of bicycle rides in Tijuana promoted by citizens' initiative; in this framework arises the biking school, based in Otay Mesa, where people initiate in bicycle rides. The objectives of this article are to record the model of biking. Palabras clave: biciescuela;competencia;ciclismo urbano;tácticas urbanas;Tijuana
EL ORIGEN Y LA PUESTA EN CIRCULACIÓN DEL TÉRMINO “URBANISMO” EN CHILE
2016
“Urbanismo” es el término en español que se utiliza para designar a la ciencia del planeamiento y extensión de las ciudades y la población. Esta ciencia cristalizó en Chile a finales de la década de 1920, con la llegada del arquitecto y urbanista austriaco Karl Brunner, para quien el “urbanismo” se denominaba “Städtebau”, que significa literalmente “construcción de ciudades”. De acuerdo con esto, ¿por qué no se adoptó en Chile esta expresión? ¿Cómo surge y se da a conocer el término “urbanismo” en el país? El presente artículo tiene por objetivos establecer los orígenes y examinar la puesta en circulación del término “urbanismo” en Chile, con el fin de alimentar el debate sobre la conformación del campo disciplinar del urbanismo en el país.
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
En este artículo se ofrece un análisis sociológico sobre el ingreso de la movilidad no motorizada a la agenda pública en la ciudad de Guadalajara. En concreto se identifican procesos vinculados no sólo al ejercicio del poder económico y político de determinados actores sociales, sino también a la puesta en práctica de determinados capitales simbólicos e ideologías (especialmente transnacionales) que han logrado incentivar el uso de la bicicleta como solución de algunos de los problemas de transporte urbano. Lo anterior con el fin de comprender, en un caso en particular (la ciclovía de Santa Margarita en Zapopan), cómo fue el proceso de legitimación de la obra, cuáles fueron los actores principales, cuáles fueron los poderes en juego y, por supuesto, las posibles contradicciones de este tipo de propuestas cuando no responden a beneficios colectivos generales.Palabras clave: agenda, movilidad, ciclovía, propiedad y legitimidad.
2018
La importancia fisica y social del espacio publico para el quehacer cotidiano, la convivencia, la comunicacion y el encuentro, hacen de este ambito un marco de analisis importante para comprender la forma en que se vive, se planifica, se administra y se piensa la ciudad. No obstante, en el marco de los procesos urbanos desarrollados en las ultimas decadas del siglo XX, se ha observado que el caracter publico de las zonas verdes, parques y plazas han sido objeto de transformaciones ocasionadas por las intervenciones fisicas y cambios de uso del suelo. Estas situaciones han derivado en la privatizacion de lo publico urbano, causando la perdida y mercantilizacion de estos espacios en la ciudad.
Movilidad social en Chile: El caso del gran Santiago urbano
Revista de Ciencias Sociales
El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los “Odds Ratio”. Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
Urbanismo y arquitectura 11 aproximaciones, 2022
El espacio público metropolitano es por excelencia el lugar de las reconfiguraciones de toda índole, donde es posible identificar eventos urbanos, manifestaciones sociales, políticas, económicas y culturales, las cuales pueden ser conceptualizadas como procesos termodinámicos relacionados con el calor y la energía. En otros términos, en este espacio los procesos suelen comportarse de forma sistémica, caótica y/o entrópica (González, 2020: 40-46).
Zona Centro Tijuana. Paisaje e Imaginario Urbano
Zona Centro Tijuana. Paisaje e Imaginario Urbano, 2016
Este trabajo explora la relación entre paisaje e imaginario de la Zona Centro de Tijuana, a partir de la experiencia espacial de sus habitantes. Paisaje una construcción social que expresa la relación relación de los objetos con el territorio. Con el imaginario se accede a las representaciones y percepciones del espacio. Imaginario y paisaje. Interactúan cuando se construyen significados que dan sentido al espacio urbano. Se propone que las expresiones del imaginario del centro de Tijuana. Se dividen en tres categorías generales, complementarias entre sí: simbólica, cualitativa y referencial. En la primera denuncia a la ciudad a partir de la disposición y funciones de los lugares, actividades y actuales que la componen. Bajo la categoría de los simbólicos se colocan temas como el sentido de pertenencia, la memoria colectiva, la migración, consumo cultural, religiosidad y la vida nocturna. Finalmente se abordan imaginarios asociados a la percepciones ambientales sobre el lugar.
Transporte urbano no motorizado: el potencial de la bicicleta en la ciudad de Temuco
Revista INVI, 2011
The transformations experienced by Tem are not oblivious to the changes undergone middle cities as a consequence of globalizat specifi cally the evolution of the spatial mob of its inhabitants. The explosive growth of vehicle fl eet and changes in the ways of li present a challenge for the urban struct leading up to the upgrade and deregulatio urban planning systems. The main conseque especially for Temuco, is a disjointed, unfi nis and without any hierarchy road struct which, along the increase in the (public private) motorization, have created traffi c ja