EL CENTRO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA Y LA CONSERVACIÓN DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO (original) (raw)
Related papers
ARQUEOLOGÍA EN ATEGUA: UN ANÁLISIS DEL MATERIAL CONSERVADO EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA, 2021
En el presente trabajo se pretende ayudar al conocimiento histórico del Yacimiento de Ategua, a través de una pieza concreta depositada en el Museo Arqueológico de Córdoba. Para este trabajo, será preciso desarrollar una previa metodología basada en tres puntos cruciales: documentación, mediante la revisión de libros de registro arqueológico del propio museo; revisión de fondos (almacenes); y, por supuesto, la lectura bibliográfica para el respaldo de conocimientos de manera científica. Seguidamente, un análisis de la pieza tratada, realizándose una ficha técnica que compondrá el corpus de trabajo detallado dentro de las posibilidades de estudio. En tercer lugar, nueva consulta bibliográfica con el fin de buscar paralelos en las diferentes etapas históricas que implican a los elementos analizados. Finalmente, se elaborarán unas conclusiones generales a raíz del repaso histórico correspondiente, en un orden arqueológico de más antiguo a más reciente.
Revista Arqueológicas , 2022
This article seeks to present the results of the analyses carried out on samples of animal bone and shell remains recovered in field work at the archaeological site of Muralla de Tungasuca, located north of the district of Comas in the lower Chillón valley. As the first work of its kind carried out at this site to date, we focused on the identification of species and the Minimum Number of Individuals. The results confirm the chronology of the second occupation phase, from which the largest amount of analyzed materials was recovered. This occupation is assigned to the Late Horizon, a conclusion supported in part by the type and number of species reported at nearby contemporary sites.
VII ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL MEDITERRÁNEO LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUMERGIDO: PROBLEMAS Y PROPUESTAS, 2019
El patrimonio arqueológico subacuático es un patrimonio frágil y amenazado, no sólo por actividades ilícitas sino también por actividades legítimas. Para luchar contra estas amenazas, desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se planteó un proyecto encaminado a protegerlo legalmente, a través de las figuras recogidas en la Ley. Los efectos de este procedimiento en la obra de construcción de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz han deparado la localización de tres pecios.
La presente investigación se realizó en las comunidades de Colonia Naranjeña y Río Celeste, en el cantón de Guatuso, donde, dentro del marco del curso AS-1128 Gestión de la Investigación y Acción Social, se logró detectar la existencia de sitios arqueológicos, específicamente dentro de las fincas productoras de piña de la empresa APACONA. Hay pocas investigaciones arqueológicas para la zona de estudio, como lo es el Proyecto Corredor Guanacaste–San Carlos al final de la década de 1970 (Lange, 1986), una prospección en Upala en la década de 1980 (Creamer, 1986), o el proyecto realizado por Payson Sheets en la zona del Arenal en la segunda mitad de la década de 1980 (Sheets 1986, 1994a). Ninguno de los anteriores trabajos tiene una relación directa con las comunidades aledañas al área estudiada en esta práctica de investigación. No obstante, en 1993 durante un reconocimiento liderado por el arqueólogo Olman Solís (Solís, 1993), se detectó material cultural antiguo y se localizaron 3 sitios dentro de esta área. Con el apoyo de la empresa Asociación de Pequeños Agricultores de Colonia Naranjeña (APACONA), este proyecto trata de ser un primer acercamiento a la caracterización de dos sitios arqueológicos. El principal interés es establecer la temporalidad de los sitios, con base en la tipología cerámica y la evidencia lítica. Por esta razón, se trabaja bajo el marco de una Arqueología Histórico-Cultural, dando a conocer la historia cultural de los pueblos que anteriormente habitaron en esta zona. Con la evidencia en el campo y en el laboratorio de los dos sitios estudiados, Río Samén (A-289RS) y Cusingo (A-250Cs), se busca tener la base para un mejor entendimiento y conocimiento de las condiciones de vida en la zona de Guatuso de Alajuela en tiempos remotos.
Presentamos el primer análisis del registro conocido del material lítico y zooarqueológico del sitio Cueva Nacimiento I correspondiente al Periodo Tardío, que informa acerca de las estrategias de uso de los recursos animales y de las estrategias de la tecnología lítica documentada. Los resultados apoyan la hipótesis del rol clave de la caza en esta ocupación, con una incidencia superior al 80 % establecida por osteometría, si bien la integridad del conjunto obliga a tomar con cautela aspectos relacionados con la distribución estratigráfica de los materiales y las inferencias conductuales derivadas de ellas. En el material lítico se documenta la manufactura de instrumentos de formatización sumaria, indicando una tecnología de bajo costo y sobre materias primas predominantemente alóctonas. Las puntas de proyectil presentan niveles altos de estandarización, sugiriendo la confección de cabezales líticos con buena performance para la caza. PALABRAS CLAVE: Puna de Salta, sociedades pastoriles, Período Tardío, arqueofauna, tecnología lítica.
El más rico museo de antigüedades en el mundo es todavía inaccesible para nosotros. Esta en el fondo del Mediterráneo." Salomón Reinarch.
Se han cumplido ya 5 años -y parece que fue ayer -desde que dieran comienzo las intervenciones arqueológicas subacuáticas en Galicia al compás de las las obras públicas marítimas.
La dinámica de ocupación y reocupación del espacio en un medio urbano es una de las causas de pérdida de importante información arqueológica de diferente tipo. Sin embargo, en los últimos años la musealización se ha convertido en una alternativa para lograr conservar in situ restos arqueológicos de tipo estructural, que de otra forma hubiesen desaparecido. La musealización de un yacimiento o de restos arqueológicos, implica incorporarlos a la estructura estable de un museo, acción que involucra también una refuncionalización del espacio intervenido. En este artículo se expondrá y analizará una experiencia de musealización efectuada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en el sitio en donde funcionó durante la segunda mitad del siglo XIX la Aduana Nueva o también denominada Aduana Taylor, en honor a su constructor, el ingeniero inglés E. Taylor. Los restos arqueológicos de tipo estructural, hallados mediante un trabajo arqueológico con carácter de rescate, fueron incorporados a la construcción del Museo del Bicentenario, hoy Museo de Casa Rosada, que se construyó sobre el sitio arqueológico en el año 2011. El propósito es exponer cómo se llevó a cabo la musealización de los mismos, qué decisiones y qué elementos contemporáneos se consideraron e incorporaron en cada tipo de evidencia, para su visualización y accesibilidad. PALABRAS CLAVE: Arqueología urbana, Aduana Taylor, musealización, Buenos Aires, patrimonio. The dynamics of occupation and reoccupation of space in an urban environment is one of the causes of loss of important archaeological information of different types. In recent years, however, musealization has become an alternative for the preservation of in situ archaeological remains of a structural type, which otherwise would have disappeared. The musealization of a deposit or archaeological remains implies incorporating them into the stable structure of a museum, an action that also involves a refunctionalization of the intervened space. This article will expose and analyze an experience of musealization carried out in the city of Buenos Aires (Argentina) at the site where the New Customs or otherwise known as Taylor Customs, during its second half of the 19th century, in honor of its builder, English engineer E. Taylor. Archaeological remains of a structural type, found by archaeological work with a rescue character, were incorporated into the construction of the Bicentennial Museum, now the Casa Rosada Museum, which was built on the archaeological site in 2011. The purpose is to expose your musealization, the decisions and contemporary elements that were considered and incorporated in each type of evidence, for its visualization and accessibility. KEYWORDS: Urban archaeology, Taylor´s Customs, musealization, Buenos Aires, heritage.