Imagen y texto en manuscritos bíblicos hispánicos (original) (raw)
Related papers
Imagen y texto en la epigrafía funeraria ibérica
Las relaciones entre texto e imagen constituyen un tema de análisis de evidente complejidad que cuenta ya con una prolongada tradición y una nutrida bibliografía. Me abstendré aquí de remontarme a las reflexiones sobre la cuestión de Platón 1 o de Aristóteles 2 y también a las de Agustín, Paulino de Nola o Gregorio Magno; 3 y omitiré asimismo el discurso barthesiano que, aunque en muchos aspectos fundante, puede darse en buena medida por superado. 4 Si nos centramos en el mundo antiguo, hay que reconocer la luz que aportó allá por 1969 la obra de Sparrow, 5 cuya influencia ha sido evidente en la eclosión de trabajos de estos últimos veinte años: de entre ellos me limitaré a destacar sólo algunos que intentan una aproximación general al mundo clásico, como los recogidos por Luce, 6 por Newby y Leader-Newby 7 o el sugerente libro de Squire; 8 para el mundo griego resultan fundamentales los capítulos recopilados por Goldhill y Osborne 9 y por Rutter y Sparkes; 10 en lo tocante el ámbito romano son de obligada referencia las obras de Jaś Elsner 11 ----* Este trabajo se inscribe en el proyecto FFI2015-68571-P y en el Grup de Recerca Consolidat LITTERA (2014SGR63). Las referencias a las inscripciones ibéricas se hacen con respecto a MLH o, en su defecto, a BDH.
Imagen y discurso en un manuscrito del Roman de la Rose
Les Chemins Du Texte Vi Coloquio Da Apfue Vol 1 1998 Isbn 84 8121 686 0 Pags 263 274, 1998
Quiero expresar mi agradecimiento al Servicio de manuscritos, incunables y raros de la Biblioteca Nacional, en especial a D a Victoria Salinas, por su amabilidad, eficacia y profesionalidad. 2
Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, dir. Pedro M. Cátedra; Eva Belén Carro Carbajal & Javier Durán Barceló eds., Salamanca, CILENGUA – Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2009, pp. 55-77, 2009
Examen tipológico de la tradición manuscrita bíblica en romance en la Edad Media castellana en el que se examinan los distintos tipos de copia: al dictado, de un ejemplar sin desencuadernar, de ejemplares desmembrados, etc. Un ejemplar podía ser reproducido por diversos copistas que se alternaban en el trabajo o que trabajaban de forma simultánea (como el ms. que conservamos denominado Biblia de Alba); también podía desmembrarse y repartirse entre varios copistas que trabajan simultáneamente, manejando el centro de copia uno o más originales desmembrados (BNM 10288, Esc. I.i.4). La división del modelo entre diversos copistas recuerda el procedimiento de la copia por pecia común en los ambientes universitarios y permite completar la transcripción de un volumen en menos tiempo. Este procedimiento de trabajo exige una coordinación entre los responsables de la copia (copistas, rubricadores e ilustradores). Biblia; Biblias romanceadas; Manuscritos;
IMAGEN DE LA IGLESIA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
Parece casi innecesario comenzar con un aserto tan amplio como conocido. La literatura hispanoamericana durante el siglo xx alcanza cotas de madurez e internacionalidad desconocidas hasta la fecha. Es una verdad de Perogrullo recordar la enorme difusión, antes impensable, de escritores argentinos, colombianos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, siendo todo tan evidente, corremos el riesgo de olvidar el hecho decisivo de que el crecimiento pasa por la necesaria entrada en la modernidad cultural o, lo que es lo mismo, con el ahondamiento en la «tradición de la ruptura», si apelamos a las felices palabras de Octavio Paz. A partir del denominado modernismo, el escritor hispanoamericano hace verdaderamente suya la crisis universal del espíritu que afecta a toda esfera artística, filosófica, historiográfica, científica, política y religiosa. En definitiva, la secularización de la vida literaria se empieza a hacer evidente al iniciarse el siglo XX y marca un proceso que perdura hasta hoy.
Imágenes bélicas y fórmulas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI
José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI”, estudia el uso de imágenes bélicas a partir de lo que llama “fórmulas visuales”, en varios documentos representativos del arte indígena cristiano novohispano del siglo XVI: el Lienzo de Tlaxcala, el Códice Durán, el Libro XII del Códice Florentino y los murales de la iglesia de Ixmiquilpan, en el estado mexicano de Hidalgo. El estudio incluye la consideración de los programas iconográficos de tema bélico que fueron impulsados por evangelizadores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán, quienes persuadirían a los pueblos dominados a pintar historias de su propia conquista; la implementación de tales programas trajo consigo no solo una enseñanza oportuna para los fines apologéticos (de la conquista) y didácticos (de la evangelización), sino también el mestizaje de la imagen, así como la sobrevivencia de elementos indígenas en un contexto plástico.
Una mirada rápida a las muestras conservadas de escultura hispánica de los siglos IV-VII representando el Libro de Daniel, nos hace llegar a la conclusión del carácter funerario de casi la totalidad de los ejemplos. Este dato nos aporta, por tanto, una clara contextualización funcional, dispensándonos -en tales casos-de establecer relaciones con aspectos ajenos a la propia naturaleza funeraria. En efecto, mayor-itariamente nos hallamos ante sarcófagos y, por tanto, ante piezas de uso estrictamente privado, destinadas a satisfacer los gustos y la mentalidad del comitente que adquiere la pieza 1. Además, el carácter privado de dicho monumentum es doble, ya que no sólo responde, como acabamos de decir, a las necesidades de este comitente, sino que además el 'uso' de la iconografía de la propia pieza es igualmente privado. Respecto a la finalidad principal de dicha iconografía también parece clara, siendo -esencial aunque no exclusiva-la de servir de exemplum apotropaico para el difunto y su necesidad de salvación eterna 2 • En contraste, los ejemplos conservados posteriores al siglo V aparecen en una variedad mayor de contextos; en concreto la decoración arquitectónica basilical y el ornato personal. Para el primero ' :. Estudio realizado gracias a contar con una 'Beca de recerca i docencia' otorgada por la Universitat de Barcelona y al proyecto de investigación DGICYT PB95-0886. Hemos de agradecer la hospitalidad y especial atención recibidas en las delegaciones del Deutsches Archaologisches Institut de Madrid, Roma y Berlín, especialmente a A. Oepen, F. A. Bauer y W. Trillmich. Han sido igualmente de gran valor las constantes observaciones, sugerencias y paciente revisión del texto recibidas de M. Guardia Universidad de Barcelona) y V. García Entero (Universidad Autónoma de Madrid). Lista de abreviaturas de las publicaciones más referenciadas: Rep. I: G. Bovini -H. Brandenburg, Repertorium der christlich-antiken Sarkophage. Rom und Ostia, 2 vols. (1967). Rep. II: J. Dresken -J. Weiland, Italien mit einem Nachtrag Rom und Ostia, Dalmatien, Museen der Welt, Repertorium der christlich-antiken Sarkophage II (1998). Sotomayor: M. Sotomayor, Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico (1975). Schlunk -Hauschild: H. Schlunk -Th. Hauschild, Die Denkmaler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Hispania Antiqua (1978). 1 Dejando a un lado los productos importados, para la escultura propiamente hispánica creemos que es el fenómeno del 'encargo' el que define la producción, no pudiendo hablar, por el momento, de la existencia de una manufactura previa al mismo a gran escala. 2 P. A. Février, La mort chrétienne, Settimane di Studio sull' Alto Medioevo 33 (2), 1987, 881-942. Fenómeno que sería complementario al de la tumulatia ad sanctas, vid. Y. Duval -J. Ch. Picard (eds.), L'inhumation privilegiée du Ive au VIIIe siecle en Occident, en: Actes du colloque Créteil 1984 (1986) passim, recogiendo la principal problemática y bibliografía; Y. Duval, Aupres des Saints, corps et ame. L'inhumation 'ad sanctos' dans la chrétienté d'Orient et d'Occident du lIle au VIIe siecle (1988). LA ICONOGRAFíA DEL LIBRO DE DANIEL EN LA ESCULTURA HISPÁNICA 221