LA MÚSICA DESDE EL PUNTO CERO La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad (original) (raw)

Cuestionar la colonialidad en la educación musical

This paper proposes a theoretical frame of reference to reflect on coloniality in musical pedagogy. First, coloniality is addressed as the matrix of power and Eurocentrism as a form of cultural domination. The meaning of "the American" is re-elaborated, proposing to think of it as a result of these r e l a t i o n s o f p o w e r a n d dominion. This approach is articulated with the notion of s t r a t i fi e d c r o s s b r e e d i n g , p r o p o s i n g t o u n d e r s t a n d American identity and, in particular, American music, as part of the symbolic economy of cultural goods. Finally, based on the elements presented, we seek to generate questions that guide d e c i s i o n-m a k i n g i n t h e pedagogical practices of music teachers from and to Our Americas.

Problematizando la herencia colonial en la educación musical

Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 2016

Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferen...

Tradición y renovación en la enseñanza del análisis musical

Texto de mi intervención en la Mesa Redonda "Tradición y renovación en la enseñanza musical" en el Congreso CEIMUS III (Barcelona, 2014). A partir de la evolución del análisis musical (AM) y de su docencia, se plantea la necesidad de una renovación de la materia, basada en 6 parámetros de renovación. Se establecen dos modelos didácticos diferentes. El primero plantea esta renovación en el marco de la asignatura tradicional de AM, centrada en el análisis de partituras, mientras que el segundo propone un marco pedagógico distinto para un análisis específicamente orientado a la interpretación (AOI). A partir del primer modelo se desarrolla la propuesta de Análisis Auditivo, mediante el cual es posible, según los datos aportados, mejorar rápidamente el reconocimiento auditivo de elementos analíticamente significativos. Finalmente se expone el desarrollo dell modelo AOI en el marco de una asignatura específica en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.

Una pedagogía bonsái al servicio de la colonialidad del ser y saber musical. Un estudio en perspectiva autoetnográfica.pdf

Este trabajo pone en discusión la epistemología musical concomitante a una ontología de la música centrada en la música como objeto, fundamento ambas del modelo teórico/pedagógico musical hegemónico: el modelo conservatorio. Particularmente se propone indagar los alcances y limitaciones de algunas de las categorías que se desprenden del objeto-texto privilegiado de dicha ontología: la partitura, y la incidencia de las mismas en los procesos de significación musical (descripciones, explicaciones, interpretaciones, etc) desencadenados en alumnos universitarios iniciales. En tal dirección, se pretende mostrar cómo dichas epistemología y ontología musicales, entendida como parte del modelo civilizatorio moderno, abordan sólo aspectos parciales de la experiencia musical, a la vez que invisibiliza o subalterniza otros. Por último, se intenta poner en valor otras ontologías de la música, como la orientada a la acción y la participación. Dicha indagación y discusión se basa en el análisis de una experiencia áulica protagonizada por el autor, con apoyatura en las ideas de pedagogía de la potencia, didáctica no parametral y pedagogía bonsái de Estela Quintar y de Hugo Zemelman y Colonialidad del Poder, Ser y Saber propias de la perspectiva decolonial.

Colonialidad musical y desobediencia epistemológica en el sentido común de los estudiantes iniciales universitarios

2018

Las formas en que los seres humanos en las sociedades contemporáneas significan y orientan su experiencia en el mundo, está signada por una puja de sen�dos hegemonizada por aquel enraizado en la cosmovisión del proyecto civilizatorio moderno (Grosfoguel y Castro Gómez, 2007). Dicho proyecto sustentado en una epistemología de la escisión sujeto-objeto como la manifestación legí�ma de la racionalidad cogni�vo-instrumental, impone una subje�vidad ad hoc a la vez que niega aquellos sen�dos propios de los sujetos y culturas subalternizadas. Este doble movimiento de imposición / negación es nuclear a la colonialidad del poder (Quijano, 1992). De esta forma, creencias, ac�tudes, opciones é�co-morales, formas de expresarse y relacionarse en el espacio social, en par�cular en las ins�tuciones educa�vas, pueden dar cuenta de un sen�do común construido sobre la base de esta puja de sen�dos. La música y el sen�do-común-que los sujetos construyen alrededor de ella no escapa a la lógica de la colonialidad-musical- .

Estudios Musicales del Clasicismo

Matèria. Revista internacional d'Art, 2021

Reseña del libro Adela Presas y Miguel Salmerón (eds.), Estudios Musicales del Clasicismo. Debates estéticos sobre el teatro musical español del siglo XVIII, Madrid y Sant Cugat, Arpegio, 2019.

La composición musical. De la universidad al aula

Metalurgija, 2017

Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.

UN ACERCAMIENTO A LA MÚSICA MAPUCHE WILLICHE A TRAVÉS DE CRÓNICAS Y ESTUDIOS ACADÉMICOS

Dialogo Andino, 2022

Las comunidades mapuche williche corresponden al pueblo que habita en la zona sur de Chile, en las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos. El presente artículo busca dar cuenta respecto a cómo dichas comunidades han sido descritas en crónicas y estudios académicos. El objetivo de esto es avanzar hacia la determinación de las formas en las cuales se han generado ciertos imaginarios que constituyen la base sociocultural sobre la cual comprendemos en la actualidad a la música en el territorio williche. El trabajo permitió evidenciar una cierta inespecificidad en la información relacionada con las colectividades williche en las crónicas. Por otra parte, las investigaciones actuales permiten establecer que existe una serie de aspectos particulares que diferencian a dichas comunidades con las de Temuco. Este punto ha sido central en nuestra discusión, pues hemos observado que el conocimiento sobre la música mapuche ha estado históricamente homogeneizado en base a las características de dichas comunidades.

Curso de Teoría de la Música

Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante: ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no) ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído. El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido: