Andres Bello Cientifico. Escritos publicados (1823-1843) (original) (raw)

Andres Bello y la escritura de la modernidad

Se analizan 3 aspectos: 1- Institucionalizacion del saber americano mediante el sistema ordenador de la representación que contiene su Gramática castellana de 1847; 2- La discusión sobre el modo de escribir la historia de las nuevas naciones; 3- Su postulado de la autonomía cultural de América.

A. Bello (1843 1844)

710 SIGLAS Para abreviar las citas en el texto introducimos las siguientes siglas: O. C. = Obras Completas, edición, Santiago 1881-1893, se cita el volumen y la página. Vida Bello = Vida de Andrés Bello, por Amunitegui. Edición, Santiago, 1883. F. V. V. = Filosofía universitaria venezolana, por Caracciolo Parra León. Caracas, 1933. F. de E. = Filosofia del Entendimiento, citada según las O. C. Int. G. = Introducción a la Filosofía del Entendimiento, por el Dr. J. Gaos. Edición del Fondo de Cultura Económica, México, 1948. Int. E. --Introducción de la presente edición.

Andrés Bello como lector y traductor de Elements of Physics or Natural Philosophy de Neil Arnott (1831)

História Unisinos, 2021

This article analyzes a case of dissemination of scientific ideas through the translation in the periodical press by Venezuelan scholar Andrés Bello of some excerpts of Elements of Physics or Natural Philosophy (1827) by Scottish physician Neil Arnott. It offers an approach to the social and the political background in which this translation was written, whose excerpts were first published in 1827 in London in El Repertorio Americano, and then republished in November 1831 in the Chilean newspaper El Araucano. The work focuses on the role of Bello as a popularizer, revealing a pedagogical endeavor to educate readers with useful scientific knowledge. Finally, it presents an analysis of the translation by comparing the source text with the target text to identify the strategy of language simplification carried out by the translator, given the journalistic background of the translation, along with the presence of translation procedures such as concentration, implicitation, concision, and omissions.

Andrés Bello y la res publica litterarum

Universum (Talca)

A partir de la aproximación bellista al universo de los signos, el artículo examina las bases de un cierto modelo o matriz pública. Se trata de esa res publica litterarum que ancla sus raíces en la Ilustración.

Luis Bello: vida y época. Su producción periodística y literaria

2016

Taking into account the cultural and literary wealth of the first third of the twentieth century in Spain, this doctoral dissertation aims to increase our knowledge of literary journalism during that period through a monographic study of one of its greatest champions, the journalist and writer Luis Bello Trompeta (1872-1935). Although Bello enjoyed noteworthy success and popularity in life, he has since fallen into an almost complete yet unjustifiable oblivion. Bello’s lifetime coincided with a brilliant period of Spanish culture, one that is almost unanimously considered not simply a Silver Age but a veritable golden age of journalism in Spain. Nevertheless, the period is often unjustly reduced to a short list of names and works of extremely well known and well studied writers. There is a tendency to forget that such writers emerged within a vast, influential context comprising numerous cultural products, writers, and works that need to be recovered. More specifically, the general ...

Andres Bello, el POEMA DE MIO CID y las ruinas originales del hispanismo

Revista De Critica Literaria Latinoamericana, 2015

This reading of Andres Bello's edition of the POEMA DE MIO CID, focuses on the corrupted state of a manuscript conceived as a foundational masterpiece in a Hispanic philological tradition. To organize his reading, Bello embraced the task of restoring the text and guide its eventual readers, locating the poem as the beginning of a cultural journey for an extraordinary variety of participants, from different places and times, in the shape and development of a literary text. Bello discussed the presumably authorized affiliation to its language to identify and overcome the interpretative limits of a medieval piece of writing articulating a long standing critical dialogue.

Andrés Bello: discurso inaugural de la Universidad de Chile (1843)

Transatlantica De Educacion, 2008

Su campo de investigación es el del origen y desarrollo de los sistemas educativos occidentales en los siglos XIX y XX, desde una perspectiva comparada. Sus principales publicaciones se refieren a esta temática en el ámbito de América Latina.

El método analítico en la obra de Andrés Bello

RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 2009

This paper explores an often neglected aspect of Andrés Bello's Gramática: its integration into an analytical method on which other works of the author are also based. Without a doubt, Bello's main concerns were the delatinization of grammar for the development of a system based on the characteristics of Spanish, and the simplification of orthography based on rational principles. In trying to accomplish these goals, he made a substantial contribution to the spreading of reading and writing in the Spanish-speaking Americas. He also pursued another aim: language teaching as a means to form clear ideas.

Algunas consideraciones filosófico-americanistas de Andrés Bello

2015

El pensamiento filosofico-americanista de Andres Bello fortalece con todos los requisitos la mayor tradicion independentista de Latinoamerica; esta intencion revolucionaria esta presente, en buena parte de su obra. Su americanismo no se queda en una version tematizada en sus famosas Silvas, sino se expresa en la independencia que asume su pensamiento frente a los modelos europeos con sus ideas expuestas en su Gramatica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y en La filosofia del entendimiento

Transcribir. El legado de Bello

Estudios Públicos, 2018

Se propone una lectura de los Cuadernos de Londres de Andrés Bello, cuidadosamente editados por Iván Jakšić, Tania Avilés y su equipo de colaboradores, a partir de la clave de lectura que ofrece el ejercicio paciente de la transcripción que los hace posibles. Esta publicación supone en sí un acontecimiento: nos ofrece la posibilidad de releer al intelectual más influyente de nuestra América en el siglo XIX; enriquece y complejiza para el público lector que no ha tenido la experiencia de su archivo, el legado de aquel al que Pedro Grases llamara el “primer humanista de América”. Verdadero compendio de la matriz filológica del modo en que Bello luego pensaría las sociedades americanas (en Chile, desde Chile, pero para toda América Latina) y sus modos de expresión y codificación, estos Cuadernos documentan su diario empeño en la etapa londinense por estudiar textos y problemas a los que de otro modo o en otra geografía no hubiera accedido, y permiten no solamente lograr una comprensión cabal del resto de su trayectoria, sino también, en buena medida, volver a hacer legible, de manera renovada, su legado.

Indalecio Prieto - Bruno Alonso: epistolario (1937-1938)

Historia contemporánea, 2023

La contribución busca profundizar en el papel del Comisariado en la Marina republicana. Hemos contado con una documentación inédita de enorme trascendencia: La correspondencia mantenida entre Indalecio Prieto y Bruno Alonso, ministro y Comisario General de la Flota y de la Base naval de Cartagena, entre 1937 y 1938. Al hilo de la misma salen a relucir-junto con la diferente personalidad de los interlocutores-los problemas que enfrentó el Arma durante la Guerra Civil: el encauzamiento de la situación revolucionaria sustentada por los Comités; la creación del Comisariado, la imposición de la despolitización; los costes de la ayuda soviética y el restablecimiento del poder de los mandos, con consecuencias sobre la actuación de la Flota y, en última instancia, determinando la derrota de la República.

Ensayo bibliográfico de Enrique Gil y Carrasco (1815-1846)

Por vez primera se presenta con orden y método cada una de las obras literarias del escritor romántico Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), sus composiciones poéticas, las críticas teatrales y literarias, el epistolario y las novelas "El Lago de Carucedo" y "El Señor de Bembibre", con noticia de cada una de sus ediciones, reediciones, ediciones facsímil. y traducciones. El Ensayo, además, agrupa por orden alfabético los títulos publicados "sobre" la vida y obra de Gil y Carrasco, escritor romántico, novelista, poeta, crítico literario y diplomático. La última parte del trabajo bibliográfico recoge una extensa webgrafía giliana. “Ensayos bibliográfico de Enrique Gil y Carrasco (1815-1846)”: Bierzo. Basílica Nuestra Señora la Virgen de La Encina (2015)117-208, ilustr.

“Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y su incorporación al campo literario”

Literatura y Lingüística, n° 23, pp. 171-202, 2021

El presente artículo pretende establecer las condiciones que le permitieron a Joaquín Edwards Bello (1887-1968) insertarse y consolidarse en el campo literario chileno de principios del siglo XX. Para ello, siguiendo a Bourdieu, se reconstruye su habitus con el fin de analizar las circunstancias sociales y económicas que llevaron a un joven perteneciente a la oligarquía chilena de principios del siglo XX a convertirse en escritor. Especialmente, se abordará su etapa formativa: la de sus primeras publicaciones tanto periodísticas como literarias. Es, en ese sentido, uno de los puntos clave para este estudio la relación entre la clase social de Edwards Bello y la capital cultural del cambio de siglo, París. Reconstruir su periplo por las principales capitales europeas permite evidenciar cómo sus primeras estadías en Europa le permitieron a Edwards Bello entender el funcionamiento del campo y construir una imagen autorial no solo para ser utilizada en el viejo continente, sino también en Chile a la hora del retorno.

Contribución al catálogo del entallador Alonso de Portillo (ca. 1430/1440-d. de 1513)

BSAA Arte, 2024

Alonso de Portillo fue una de las figuras más destacadas de la escultura palentina de la segunda mitad del siglo XV. A pesar de ello, tenemos pocos datos sobre su biografía y su catálogo productivo, si bien se ha ido incrementando con el paso de los años, resulta aún un tanto escaso. En las próximas páginas, se propondrán una serie de atribuciones que engrosarán su catálogo y lo confirmarán como uno de los maestros predilectos del ámbito rural palentino.