PASADO Y PRESENTE DE LA ENFERMEDAD EN LA COSMOVISIÓN CENTRO ANDINA.pdf (original) (raw)
Related papers
EL MUNDO DE LOS MUERTOS EN LA COSMOVISIÓN CENTRO ANDINA
RESUMEN El mundo de los muertos en la cosmovisión prehispánica centro andina apenas ha sido analizado. El hurin pacha, en especial, es uno de los tres planos verticales que menores investigaciones han estimulado, en cuanto al periodo prehispánico concierne. Uno de los datos que suelen coincidir en las informaciones recopiladas, tanto coloniales como actuales, es que las poblaciones del antiguo Perú tenían la percepción de una "segunda vida" tras la muerte. Pero, nos preguntamos dónde y cómo se imaginaba la vida post mortem. ABSTRACT The world of the dead in the central Andean pre-Hispanic cosmic vision has been analysed.The hurin pacha, in particular, is one of the three vertical planes that minor research has stimulated, with respect to the pre-Hispanic period. One of the fact that usually coincides in the information compiled, both colonial as well as current, is that the populations of ancient Peru had the perception of life after death. However, we ask where and how they imagined the afterlife to occur. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS entidades anímicas | inframundo | muerte | enfermedad | otra vida | Perú | souls | infraworld | death | illness | other life Si bien es escaso el perfil que hallamos sobre la segmentación del universo andino, el hurin pacha, en especial, es uno de los tres planos verticales que menores investigaciones han estimulado, en cuanto al periodo prehispánico concierne. Uno de los datos que suelen coincidir en las informaciones recopiladas, tanto coloniales como actuales, es que las poblaciones del antiguo Perú tenían la percepción de una "segunda vida" tras la muerte. Pero, nos preguntamos dónde y cómo se imaginaba la vida post mortem. ¿Existían formas análogas en el hurin pacha al plano terrestre, es decir, montañas, tierras, llanuras, valles, en el plano inframundano? Cómo fue percibido el hurin pacha por las poblaciones prehispánicas, con una sola división o, si por el contrario, el hurin pacha estaba formado de varias subdivisiones. ¿Qué tipo de vida o númenes poblaban la región? Por el momento, éstas son interrogantes que no han sido solucionadas por los investigadores. El hurin pacha hace referencia al plano hallado bajo el kay pacha, pero, es preciso matizar cómo pudo haber sido este plano de una manera concisa, con mayor detenimiento. A través de las fuentes coloniales se han llegado a una serie de afirmaciones que dejan muchas lagunas. Por ejemplo, se entiende que el hurin pacha era el plano interior de la tierra, el que se situaba por debajo del kay pacha. Casi todas las informaciones, tanto de época colonial como actual, además, lo relacionan con Supay, con el demonio y la oscuridad. Pero, como mostraremos, se advierte mayor complejidad en la composición de este plano de la geometría vertical. Por el momento las informaciones insinúan que existió una percepción del hurin pacha bipartita, al menos. Por un lado se situaba un plano intra-terreno, lugar donde se ubica la fertilidad, el Sol (como punchao), la Luna y los animales de la noche; atravesado este plano por un mar. Por otro lado, se hallaría el plano de la eterna oscuridad, donde se ubica el máximo exponente de la noche, la forma antagónica de la potencia celeste, la potencia germinativa: el uku pacha. Tanto hurin pacha como uku pacha son dos vocablos que se confunden en las crónicas y viablemente opinamos podrían haber existido otro tipo de denominaciones que se han olvidado con el transcurso del
EL ARCO IRIS EN LA COSMOVISIÓN PREHISPÁNICA CENTRO ANDINA
RESUMEN El arco iris es un fenómeno natural que apenas ha sido investigado en el área andina, en el periodo prehispánico. Las poblaciones nativas le temían, principalmente porque éstas opinaban que se introducía dentro del cuerpo. En las crónicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, éste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural. Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. De esta manera el fenómeno multicolor se presenta como un acontecimiento complejo, pues se insinúa como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrológicos que fertilizaban las tierras. ABSTRACT The rainbow is a natural phenomenon that has hardly been investigated in the Andes area of the prehispanic period. Native populations feared it, mainly because they believed that it got into the body. In the chronicles, the rainbow appears as an axis, but, in the case of the Incas, this axis made the governing person the chief of the community, endowing supernatural power. That is, the Rainbow was a protective divinity of the Incas. In this way, the multicolor phenomenon appeared as a complex event, as it acted as a bipolar deity, related to two dominant cosmic forces. However, its importance was found primarily in that it was a regulatory agent of the hydrological cycles that fertilized the land. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS arco iris | cosmovisión | universo indígena | ciclos hidrológicos | Andes | Perú | rainbow | vision of the cosmos | indigenous universe | hydrological cycles El arco iris El arco iris es una manifestación de la naturaleza que apenas causó mayor impresión entre los cronistas. Es significativo que la mayoría de las alusiones que existen en los textos se orientan hacia la capacidad de espanto que el fenómeno causaba entre los indígenas, sin embargo, se percibe que el gran arco multicolor fue más que una simple manifestación natural. Consecuentemente, hemos considerado la posibilidad de investigar el concepto que poseían las poblaciones centro andinas sobre el Arco Iris. Si bien, el Arco Iris se descubre como un fenómeno natural que se manifiesta en determinadas ocasiones, en el periodo prehispánico se mostró como una potencia sobrenatural; es decir, el fenómeno propiamente dicho albergaba la potencialidad de una divinidad. Además, teniendo en cuenta que la Naturaleza se percibió como la madre engendradora de la humanidad, nos remitimos a la historia cósmica, entendemos que el prodigio policromo acoge consideraciones más complejas que las que hemos considerado hasta el momento. Así, utilizando como base metodológica las fuentes coloniales y la información recopilada en los trabajos de campo intentaremos ampliar el concepto que poseemos sobre el Arco Iris antes de la colonia.
El presente documento es un ensayo referente a la visión del mundo por parte del poblador andino lo cual se comprende como COSMOVISIÓN DEL ANDE, en primer lugar, exploraremos los principales elementos que conforman la cosmovisión andina, los cuales nos permitirán comprender el tema, presentamos la interrelación de todos los elementos de la vida, el concepto de reciprocidad comprendida como la correspondencia, la importancia de la Pacha Mama (Madre Tierra), práctica que refleja un veneración a la tierra como madre, como creadora de las personas y las prácticas rituales que refuerzan esta visión del mundo.
MANUAL DE FORMACION INTERCULTURAL DESDE LA COSMOVISION ANDINA
fundamentalmente agrarias, el carácter gentilicio es aún más marcado; y, solo en épocas tardías, con el papel preponderante asignado al Inka, esto es la expansión del imperio, mediante el manejo de la diplomacia e incluso la 7 Qapak Ñan Wamani: Noble Sendero del Wamani (espíritu tutelar falcónido de las montañas) 8 Josef Estermann. (Suiza, 1956). Es doctor en filosofía y licenciado en teología, docente e investigador Superior Ecuménico Andino de Teología, en La Paz, y también docente en la Universidad Católica.
COSMOVISIÓN Y RELIGIOSIDAD ANDINA
RESUMEN: La religiosidad de los pueblos indígenas andinos contemporáneos es constituida por una compleja interacción teológica entre los elementos originales y los cristianizados desde fenómenos e ideologías históricamente producidas, tales como imposición, interpenetración, extirpación, sincretismo, resistencia y reinvención. En este contexto imbricado se desarrolló como forma de realce identitario una cosmovisión particular bastante representativa de sus sentimientos y mentalidades a respecto del mundo, principalmente, en lo que dice respecto al su territorio e sus vivencias comunitarias pautadas en la reciprocidad y en la socialización de las tradiciones. Así, nuestra propuesta en eso articulo es analizar algunos de los diferentes elementos de las representaciones simbólicas, mitológicas y ritualisticas de estas comunidades, caracterizadas por la contraposición entre un persistente dominio del hegemónico y la creativa autonomía creativa.
Todos santos, una festividad donde muchas personas la esperan para poder reencontrarse con sus seres más queridos que abandonaron el mundo de los mortales.
Esta investigación pretende establecer qué conductas bioéticas de la cosmovisión andina milenaria son practicadas por las personas que sufrieron el proceso de aculturación antes de 1952, las endoculturadas entre 1952 y 1980, y los sujetos trasculturados, posteriores a 1980. Para ello se realizó la investigación en las provincias Murillo e Ingavi del Departamento de La Paz. El estudio es de carácter cualitativo, etnográfico se realizó con una encuesta validada con alfa de Cronbach, en 399 personas de las cuales el 5.3% eran aculturadas; 73.9%, endoculturadas y 20.8%, transculturadas. Los resultados mostraron dependencia directa de las categorías conciencia ecológica, complementariedad, reciprocidad, concepto de salud y modelo social y comunitario e independencia de la categoría relacionalidad. Asimismo, se evidenció que los sujetos aculturados mayores a 55 años -correspondientes al área rural- conocen más sobre principios bioéticos que los tranculturados del área urbana, encontrándose un conocimiento de regular a bueno en sujetos endoculturados entre 24 y 54 años en ambas regiones. Se concluye que los valores éticos universales y los designados en la cosmovisión andina milenaria, son menos aplicados por desconocimiento en personas transculturadas.
En este trabajo se analiza una serie de testimonios de cerámica bajomedieval castellana con decoración en "verde y manganeso", procedente principalmente Madrid y Alcalá de Henares. Hasta el momento, dicha producción castellana había sido poco tratada por la investigación, sobre todo si se la compara con la similar de la Corona de Aragón. Acerca de la decoración, hay dos estilos diferentes: el primero más geométrico o abigarrado, dependiendo del lugar de producción; y el segundo, de estilo naturalista. ---------------------- The subject of this paper is a collection of pottery decorated in "verde y manganeso", works by potters of the Crown of Castile, found in the cities of Madrid and Alcalá de Henares. At the moment, this wares of Castile have scarce diffusion in the publications, in contrast to the similar wares from de Crown of Aragón. The decoration is made on dish or bowl without formal variety. About the decoration there are two different styles: the first geometric more or less variegated depending on the place of production, and the second of naturalistic style. The chronology of this production is included between the second half of the 14th century and the middle of the 15th century.