La fortificación en el área maya. Teoría, metodología y evidencias sobre los sistemas defensivos. (original) (raw)
Trata sobre el tipo de fortificaciones que construyeron los mayas prehispánicos desde el Preclásico Tardío (400 a.C. - 100 d.C.) y como se fueron desarrollando a través del tiempo y el espacio, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. En primer lugar se define lo que es un sistema defensivo, una fortificación y su tipología basado en sus funciones. Para posteriormente aplicar dicha tipología en el caso maya por medio del análisis del patrón de asentamiento de varios sitios y las evidencias arqueológicas provenientes de ellos. Ha sucedido que algunos de los emplazamientos han sido considerados como fortificados, pero después de una reevaluación más minuciosa, muy probablemente se traten de otro tipo de obras de infraestructura que no están asociadas a la beligerancia, por lo que es necesario una reconsideración. El estudio se complementa con información contenida en los documentos históricos de origen nativo como españoles relativos a la conquista y colonización del área maya, que fueron escritos durante los siglos XVI y XVII de nuestra era; en ellos se describen varias características referentes a los sistemas defensivos que por medios arqueológicos pasan desapercibidas debido a su naturaleza constructiva. Gracias a los lineamientos de la arqueología de la guerra – la cual está basada en la multidisciplinariedad – en la que se conjugan la arqueología, la historia, la antropología y la teoría de la guerra se puede entender de una manera global el fenómeno de la beligerancia, siendo el tópico de las fortificaciones fundamental. Y por ende la guerra en el área maya es una cuestión que necesita ser analizada de una manera crítica para desmitificarla.