Recepción de las ideas freudianas en la psiquiatría del Uruguay entre 1899-1940.docx (original) (raw)

Implantación de ideas psicoanalíticas en el campo psicoterapéutico uruguayo (1930-1960)

Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 2022

Al igual que en la mayoría de los países de América Latina, en Uruguay el psicoanálisis ha tenido históricamente una influencia determinante en las prácticas psicoterapéuticas. Este estudio investigó, desde una perspectiva discursiva, la implantación de las ideas psicoanalíticas en el campo psicoterapéutico uruguayo durante el período comprendido entre 1930 y 1960. El corpus de materiales discursivos-construido a partir de revistas especializadas (Archivos de Pediatría del Uruguay, Revista de Psiquiatría del Uruguay y Revista Uruguaya de Psicoanálisis) y libros publicados en la época permitió caracterizar dos modalidades diferenciadas de recepción de estas ideas. Asimismo, y a partir de la identificación de acciones psicoterapéuticas e indicadores de eficacia, se analizaron diferentes modos en que los conceptos y nociones psicoanalíticas determinaron la orientación de los tratamientos. Los resultados aportan insumos para comprender mejor el alcance que estas ideas han tenido históricamente en el campo psicoterapéutico, al tiempo que se arroja luz sobre el papel que desempeñan en la actualidad.

La evolución de la crítica fregueana al psicologismo

RESUMEN -Existe una evolución en la crítica fregueana al psicologismo, siendo de particular relevancia las diferencias que existen entre la posición de 1884 y la de 1893, momento a partir del cual la misma comienza a fundarse en una revisión de la teoría psicologista de la subjetividad.

“Saberes y prácticas de la Psiquiatría en Uruguay (1860-1911): de la Colonia de Alienados al Hospital Vilardebó. Etapas de una evolución conflictiva”, en Culturas Psi/Psy Cultures, Buenos Aires, n° 5, pp. 40-69.

Resumen: En este artículo abordaremos las principales etapas del desarrollo de la única institución de reclusión manicomial con que contó Uruguay entre 1860 y 1912. Al mismo tiempo prestaremos atención a las justificaciones para la creación de un establecimiento de tales características y al desarrollo de un campo de conocimiento sobre las enfermedades psiquiátricas que comenzó su consolidación entre el último cuarto del siglo XIX y la primera década del XX. Asimismo se analizará el paulatino proceso de secularización que provocó el alejamiento definitivo en la conducción de las casas de salud de las organizaciones propias del catolicismo, las cuales regenteaban los hospicios desde fines del siglo XVIII. El trabajo se centrará en el estudio de fuentes históricas primarias a través de las cuales estudiaremos el funcionamiento del Asilo de dementes, del Manicomio Nacional y de los espacios universitarios que se vincularon con la institución. Abstract: This article examines the major developments in the history of Uruguay's only psychiatric facility, between its creation in 1860 until 1911. It focuses on the rationale for the hospital's creation and the development of legal and medical ideas about mental illness. During this period, a national process of secularization of charitable and state institution took place, producing a shift in the hospital´s authority from the Catholic Church to lay and state management. Using primary sources from the institution, this article will consider the operation of the hospital and its relationship to the national university.

Historia de la Psicología en Uruguay. gobiernos, psicologías, subjetivaciones

Historia de la Psicología en Uruguay. gobiernos, psicologías, subjetivaciones, 2022

El presente estudio explora y analiza la articulación entre el conocimiento y prácticas de la psicología con las tecnologías de gobierno en el Uruguay moderno desde una perspectiva genealógica y relacional. Desde la historia crítica de la psicología, los estudios de la gubernamentalidad y de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se presta atención a los ensambles entre las múltiples prácticas de gobierno, dirigidas sobre el territorio, la población y sus conductas, pensamientos y sensibilidad, a la vez que se identifica la presencia, accionar y proposiciones de los saberes psicológicos en esos entramados, con el interés de esclarecer la agencia de la psicología en los procesos de subjetivación promovidos por el Estado. La hipótesis que se planteó fue que a partir del estudio de los ensambles entre tecnologías de gobierno y prácticas psicológicas, a la vez que reconocemos los fundamentos de estas prácticas, podemos visualizar los procesos de traducción de la racionalidad política de gobierno en el campo de la psicología, identificando y caracterizando los modelos subjetivos propuestos desde las prácticas psicológicas. También es un estudio sobre el modo en que la psicología se institucionalizó, legitimó su aplicación, creó espacios de formación y se adentró en el sistema de profesiones local. Esta es una de las posibles historias de los primeros años de la psicología en el Uruguay, en el marco de las relaciones entre ciencia, política y subjetividad.

Algunos aspectos históricos de la Psiquiatría en la V Región de Valparaíso: 1940-1990

Revista chilena de neuro-psiquiatría

The aim is to share the struggles of Psychiatry and of some Psychiatrists in the V Region of Valparaíso, Chile, covering a period of 50 years, from 1940 to 1990. It is intended to highlight the characteristics of the medical-psychiatric practice and the influence of the mental health team, at a time of political-social changes that had an impact on medical practice and especially on psychiatry, taking into account the origin and evolution of the Hospital del Salvador de Valparaíso.

RECORRIDO DE LA TEORÍA FREUDIANA SOBRE LA HISTERIA EN LA PSIQUIATRÍA NORTEAMERICANA

RESUMEN Se presenta un recorrido epistémico por los artículos publicados en la revista American Journal of Psychiatry (AJP) —órgano de la American Psychiatric Association (APA), institución que además de agrupar a la mayoría de psiquiatras norteamericanos, es la creadora de los manuales DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)—, en los cuales, al ocuparse de la histeria, puede observarse su recurso a conceptos freudianos referentes al síntoma histérico. La revisión es iniciada en 1890 y finalizada en el año 1980, cuando la publicación del DSM-III, evacúa toda teoría etiológica sobre el padecimiento histérico, renunciando por tanto a la teoría psicoanalítica sobre la histeria, obteniendo finalmente una fragmentación de ella, a lo largo de dicho manual, en múltiples trastornos que se presentan en ausencia de lesión orgánica. Algunas consecuencias para la psiquiatría, el psicoanálisis y el paciente “histérico” son observadas. El artículo es el resultado de la investigación “Recorrido epistemológico de la teoría freudiana sobre la Histeria en la psiquiatría norteamericana”, realizado dentro de la «Maestría en Investigación Psicoanalítica», de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Palabras clave: Histeria, Freud, psicoanálisis, psiquiatría, DSM. OVERVIEW OF FREUD'S THEORY OF HYSTERIA IN AMERICAN PSYCHIATRY Abstract An epistemic overview of the papers published in the American Journal of Psychiatry (AJP) is here presented. The AJP is an organ of the American Psychiatric Association (APA), an institution that groups most of the American psychiatrists and that is also the creator of the DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). In these papers, when considering hysteria, the appeal to Freudian concepts concerning the hysterical symptom can be observed. The review begins in 1890 and ends in 1980, when the publication of DSM-III evacuates every aetiological theory about the hysterical condition, refusing the psychoanalytic theory of hysteria, getting throughout such manual a fragmentation of the phenomenon in multiple disorders that occur in the absence of organic injury. Some implications for psychiatry, psychoanalysis, and the "hysterical" patient are observed. This article is the result of the research titled Epistemological Overview of Freud's Theory of Hysteria in American Psychiatry. It belongs to the studies of the Master's Degree in Psychoanalytic Research at the University of Antioquia (Medellín, Colombia). Keywords: Hysteria, Freud, psychoanalysis, psychiatry, DSM. PARCOURS DE LA THÉORIE FREUDIENNE SUR L’HYSTÉRIE DANS LA PSYCHIATRIE NORD-AMÉRICAINE Résumé Ce texte présente un parcours épistémique à travers les articles publiés dans la revue American Journal of Psychiatry (AJP) —organe de la American Psychiatric Association (APA), une institution qui, en plus de réunir la majorité des psychiatres nord-américains crée des manuels DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)— dans lesquels, lorsque l’on aborde l’hystérie, l’on trouve des concepts freudiens au sujet du symptôme hystérique. La révision est initiée en 1890, et est achevée en 1980, quand la publication du DSM-III a évacué toute théorie étiologique sur l´état hystérique, renonçant ainsi à la théorie psychanalytique sur l´hystérie, pour arriver finalement à une fragmentation de celle-ci au sein de ce manuel, à travers de multiples troubles qui se produisent en l’absence de lésion organique. Quelques conséquences pour la psychiatrie, la psychanalyse et le patient «hystérique» y sont observées. Cet article est le résultat de la recherche Parcours épistémologique de la théorie freudienne sur l'hystérie dans la psychiatrie nord-américaine, réalisée dans le cadre du Master Recherche en Psychanalyse de l'Université d'Antioquia (Medellin, Colombie). Mots-clés: Hystérie, Freud, psychanalyse, psychiatrie, DSM.