Sobre el Campesino (original) (raw)
Related papers
Esta investigación pretende dar cuenta de la caracterización de las transformaciones de las actividades productivas agrícolas y el impacto del modelo neoliberal en la localidad de El Pataguilla, comuna de Navidad, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. En esta investigación se observa a grupos de personas (con su característica, conducta e interacción) en relación a la actividad agrícola en torno a diversos ámbitos afines (trabajo, tradición, identidad, cambios históricos) dentro de un periodo de tiempo determinado. Para la obtención de los resultados utilizamos la etnografía para poder abordar de mejor manera el tema. En nuestra investigación ejemplificaremos los cambios más relevantes en lo que respecta a la labor productiva agrícola debido a la incidencia del neoliberalismo. Lograremos desvelar estos cambios por medio de entrevistas diversas a los habitantes de la localidad en torno a temas de vivencias, conocimiento, memoria local, etc., que son significativos de rescatar. Para conseguir nuestros objetivos se han manejado las técnicas de obtención de información cualitativa que la disciplina antropológica utiliza: entrevistas no estructurada y la observación participante.
Volumen 41, enero-diciembre 2005, pp. 7-41 EL RETORNO DE LO CAMPESINO: UNA REVISIÓN SOBRE LOS ESENCIALISMOS y heterogeneidades en la antropología JAIRO TOCANCIPÁ-FALLA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA, POPAYÁN jtocancipa@unicauca.edu.co Resumen L A REVISIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN LA ANTROPOLOGÍA ES IM-
Metodología de Campesino a Campesino
Campesino a campesino es una metodología que se basa en la manera natural de aprender de los/as campesinos/as desde la practica y con la palabra: Pero su nacimiento y difusión como una corriente de capacitación para áreas rurales tiene su propia nacionalidad. Conozcamos a las personas que lograron con esfuerzo y sensibilidad, compartir esta experiencia con algunos países hermanos de nuestra América Latina.
Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti Moscú, 1981 4 era la que se votaba, y esa votación fue la que se suspendió gracias a Víctor Contreras Tapia. Pero, ¿quién es este hombre? ¿De dónde surgió la fuerza con que intervino para desbaratar la reaccionaria maniobra antiobrera? ¿De dónde esa tremenda autoridad con que logró lo que jamás antes se había visto en el Senado? Este libro responde esas preguntas. Cuenta lo que ha sido y es la vida de Víctor Contreras Tapia. El mismo, en las largas horas del exilio, ha escrito muchas páginas. Otras surgieron de entrevistas efectuadas en las horas que tiene libres, ya que su actividad es permanente para impulsar la solidaridad antifascista y para luchar por el derecho de los chilenos a vivir en su Patria. Antes de darle la palabra, sólo agregaremos que Víctor Contreras Tapia, tal como lo escribió Pablo Neruda en su poema "A mi Partido", es un hombre "indestructible, porque no termina en sí mismo".
Este ensayo analiza las estrategias institucionales para civilizar a los campesinos pobres de México. Se examina cómo el Estado y las agroindustrias colonizan la alimentación de las poblaciones de bajos recursos mediante un reordenamiento institucional y moral de sus prácticas en torno a la salud, la higiene y la comida. La ciencia de la nutrición legitima las políticas terapéuticas que apuntan hacia la universalización de un patrón de consumo citadino occidental. La dominación alimentaria de las clases bajas puede reproducirse porque su limitado poder de consumo y capital cultural no les permite cumplir cabalmente con los patrones ideales de consumo impuestos por los organismos certificadores. P A L A B R A S C L A V E S alimentación; campesino; civilización; México. A B S T R A C T This article analyzed institutional strategies with the purpose of civilize poor farmers of Mexico. It examines how the State and food industries have colonized the diet of low-income populations by mea...
Sobre la figura del campesino y la gestión del territorio
Historia Rural revista de agricultura e historia rural, 2021
El objetivo de este texto es mostrar la trayectoria de la noción de campesino en el contexto institucional colombiano, a partir de un análisis desde Nariño (Colombia), para reconocer que sus usos institucionales están atravesados por la necesidad de regular y desarrollar «lo rural» desde la noción misma. Campesino ha sido usada como una categoría de gestión del territorio, entendido como un conjunto de tecnologías, cultivos y poblaciones. Las organizaciones campesinas en Colombia hoy bus-can posicionar esta noción como una categoría de ciudadanía efectiva y de ordenamiento social del territorio, más allá de una forma de controlar y administrar la tierra. Para ello, realizamos un estudio descriptivo de la configuración de la figura de campesino, desde el ámbito institucional de cara al contexto de Nariño. Planteamos reflexiones sobre los usos actuales y disputas a través de los marcos institucionales que buscan u omiten su reconocimiento, como categoría agraria y ciudadana. Finalmente, proveemos algunas reflexiones sobre las estrategias para regular los espacios rurales a partir de categorías y políticas territoriales centradas en los sujetos. La importancia de este análisis es la visibilización de las estrategias de las organizaciones comunitarias para construir, desde su trayectoria local, nociones de campesinado centradas en el reconocimiento de la ciudadanía, más allá del carácter funcional y productivo que han tenido a los ojos del Estado.
La Silla Vacía, 2022
La tesis de que el conflicto armado colombiano ha resultado una guerra contra el campesinado no debería ser una sorpresa para nadie, pues esta guerra ha sido esencialmente rural y ha puesto al campesinado en el medio de las confrontaciones armadas. Sin embargo, la anterior tesis no es usualmente planteada con la fuerza que amerita. Ese vacío tanto analítico como interpretativo es lo que el presente informe busca descifrar.
Una interpretación del significado de Campeador: el Señor del Campo de Batalla
Norba. Revista de historia, ISSN 0213-375X, Nº 16, 1, 1996-2003, págs. 257-276
En un tiempo como la Plena Edad Media (siglos XI-XIII), en el que la batalla campal fue una operación militar poco frecuente, eludida por su alto grado de peligrosidad y riesgo, hubo un personaje que se caracterizó por su excepcional participación en este tipo de combates, logrando, además, siempre la victoria en los mismos. Partiendo de esa realidad, distintos autores se hicieron eco de esa cualidad, y fueron creando un mito vigente en aquel tiempo, y aun en el nuestro, el del Campeador como Señor del Campo de Batalla.
Este artículo busca exponer y discutir los cambios paradigmáticos que experimentó la antropología mexicana en su enfoque sobre los pueblos indios y sus miembros, específicamente las transformaciones en los cuerpos teóricos y los discursos de antropólogas y antropólogos en México respecto a los sujetos del mundo rural, especialmente el gran viraje experimentado durante las décadas 1970-1980, donde el corpus teórico y práctico de Gonzalo Aguirre Beltrán fue sustituido por los paradigmas marxista y del dependentismo marginalista, tanto en los espacios de la academia como en las políticas públicas. El concepto antropológico de indio o indígena fue sustituido por el económico-sociológico de campesino habitante de áreas deprimidas y marginadas, reflejando poderosamente la influencia de paradigmas provenientes de la sociología, la economía agrícola y la salud pública sanitarista que intervinieron en el diseño y aplicación de acciones asistenciales hacia el medio indígena a partir de los añ...