Reseña: DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011). El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012. Mundo Agrario, Vol. 15, Nº 28 (original) (raw)
Related papers
Reseña de la importante investigación de Sonia Tell sobre el estudio de la población campesina de Córdoba durante un difícil período histórico (1750-1850). Se pone en relevancia sus principales aportes referidos a las características de los movimientos de población, la gran importancia de las pequeñas unidades de producción, su variada conformación interna según las formas específicas de complementación de energía en los distintos momentos de su ciclo vital, sus percepciones, y cómo se vieron afectadas en su reproducción durante el período estudiado.
El presente trabajo pretende contribuir al estudio de las mujeres en el espacio público a partir de la reconstrucción y análisis de la participación y sociabilidad de las mismas en un pueblo de Córdoba (Argentina) durante la década de 1930, Colonia Caroya. Se contextualizará la participación de éstas en el marco de una sociabilidad pueblerina a partir del estudio de espacios de participación que les fueron habilitados desde una asociación recreativa. Se analizarán los años fundacionales de dicha institución, durante un periodo en el que se observan cambios se experimentaron en la sociedad argentina, principalmente en la participación política y sus espacios de sociabilidad. Se sostiene que el estar, permanecer, compartir experiencias y participar activamente en la asociación permitió a estas mujeres de Clonia Caroya vivir algunas experiencias de tintes democráticos e igualitarios, que produjeron modificaciones de sus estilos de vida.
Estudios Sociales, N°54, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, enero-junio 2018, pp. 253-256, ISSN 2250-6950.
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2020
El texto de Catalina Andrango-Walker es un libro sobre otro libro, el Símbolo católico indiano del sacerdote franciscano Luis Jerónimo de Oré, que fue publicado por primera y única vez en Lima, en 1598. El libro de Andrango-Walker aborda la biografía de Oré centrándose en su criollismo, es decir, en aquella controvertida categoría que en el siglo XVI denigraba la naturaleza de quienes nacían o permanecían mucho tiempo en América. Nacido en Huamanga, en el actual Ayacucho, Oré se distancia del término criollo considerándose a sí mismo un hijo de la tierra o un indiano, categoría que explicita el vínculo directo con su tierra natal, del cual Oré se sentía orgulloso. Oré, como otros intelectuales virreinales, formu-ló su indianismo a partir de posiciones que hoy, bajo el prisma de demandas étnicas o políticas, nos parecerían antagónicas, pero que en la época eran plenamente compatibles. Un indiano es una persona que, sin ser indígena, se siente conectado con la tierra en que nació pero, al mismo tiempo, se considera heredero de la historia de esa patria lejana que es España. Las Indias son su presente y España su pasado. A medio camino entre dos mundos, como señala la autora, Oré se formó in-telectualmente en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió Teología, pero construyó su experiencia en terreno, en su condición de misionero itinerante. Oré pasó periodos de su vida en lugares muy di-símiles y distantes, más allá del espacio andino. Fuera de Jauja, Cusco y Collaguas, en el actual Perú, y Potosí, en Bolivia, el sacerdote franciscano también estuvo en La Florida, en Norte América, en Concepción, Chile, y también en España. Aquí y allá forjó amistades y rivalidades, siempre defendiendo la humanidad de los indígenas y condenando los abusos que les infligían las auto-ridades coloniales, aunque sin nunca renunciar al umbral indianista desde el cual escribió. Por ejemplo, Oré no dudó en posicionarse y conde-nar la ejecución de Atahualpa y el expolio de sus bienes, al mismo tiempo que adhirió a la tesis toledana que planteaba que antes de los incas solo existían behetrías y señores locales y que, en consecuencia, los títulos de la Corona en las Indias eran legítimos. Oré tradujo su experiencia en terreno en una elaborada crítica de la praxis evangelizadora, identificando en la labor de los curas una prédica superficial y poco comprometida, que privilegiaba la condena de la idolatría por sobre la conversión espiritual de los indígenas. La crítica de Oré es también un juicio político que apunta a la corrup-ción de los sacerdotes. En medio de frecuentes