Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires) (original) (raw)

La mujer en la universidad : las primeras profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVEG

2015

espanolEn el presente trabajo vamos a analizar el tiempo y el modo en el que la mujer accede a la esfera profesional de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universitat de Valencia, desde las plazas de ayudantes de clases practicas a los organos de representacion. La primera mujer empieza a dar clases en 1930. Durante los anos 40 y 50 no se produciran grandes avances ni modificaciones en la situacion socioprofesional de las mujeres dentro de la universidad; mientras que desde mediados de los 60 y sobre todo en los 70 asistimos a una verdadera eclosion y consolidacion de su presencia. Tambien es en este momento cuando el genero femenino da los primeros pasos en la gestion de la Universitat de Valencia, afirmandose su posicion en los anos 80, con la constitucion de la universidad democratica. Englishn this paper we will analyze the time and manner in which women acceded the professional sphere of the Faculty of Arts at the University of Valencia. The first woman starts to teach in ...

Universidad, Géneros y Feminismos. Experiencias de Cátedras Libre en Argentina 2019-2020

2022

A partir del 2015 y del Movimiento #NiUnaMenos en Argentina, las problemáticas de géneros llevadas adelante por los diversos Feminismos, impactaron en las agendas políticas de los diferentes niveles educativos, alcanzando también a las Universidades. Este hito en la historia de los movimientos de Mujeres ha otorgado mayor visibilidad a las demandas, bajo el grito de: "Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos". En este sentido, tanto los debates en torno al lenguaje inclusivo y la ampliación de Derechos de los cuerpos de las Mujeres y personas gestantes por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) -en adelante ILE-, como la violencia hacia las Mujeres, son ejes que se vieron impactados en las Universidades. De allí que en esta ponencia nos proponemos reflexionar acerca de las virtudes y limitaciones de dos Cátedras Libres desarrolladas durante el 2019 y 2020, en dos ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires (Olavarría y Bahía Blanca); que surgieron al calor de la emergencia popular femenina. Partimos de la perspectiva histórica, a través del surgimiento de las Cátedras Libres como práctica educativa surgida de las resistencias populares (1918) preocupadas por decolonizar las universidades, y que en la Argentina, se produce en los mismos años que la primer despenalización parcial del aborto (1921). No obstante, las decisiones de las personas sobre sus cuerpos (realización de una IVE o elección de una orientación sexual no heteronormada), continúan dependiendo -un siglo después- de las instituciones colonial/modernas de los Estados-nación: la justicia y el ámbito político público-masculino. Luego, aplicamos la autoetnografía para referenciar dos experiencias de Cátedras Libres situadas (ya que como militantes feministas nos vemos involucradas en las mismas), donde visualizamos cómo los movimientos sociales logran introducir sus demandas en el ámbito educativo y continúan la resistencia en los ámbitos de la justicia y la política.

Los estudios de género en la UBA y la UNAM: una conquista del feminismo académico

2019

Este artículo indaga los orígenes de dos espacios universitarios dedicados a los estudios de género en Latinoamérica: el Instituto Interdisciplinario en Estudios de Género en la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su surgimiento y consolidación evidencian la influencia de las demandas del movimiento feminista en la educación superior y las formas en que las académicas articularon esfuerzos para exigir la institucionalización de dichos espacios. Para ello, se rastrearon las acciones de las principales artífices, así como las repercusiones que han tenido estos espacios en el quehacer universitario de ambas instituciones.

El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo

Perfiles Educativos , 2020

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en las entrevis-tas realizadas a once estudiantes feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México que han participado activamente en la denuncia de diversos actos de violencia contra las mujeres ocurridos en esta universidad. Las entrevistas tuvieron como propósito recolectar información sobre varios aspectos relativos a su historia como activistas. Para el pro-cesamiento de la información recolectada se utilizó la técnica de análisis temático. Con los testimonios elegidos se busca ilustrar los hechos que condujeron a estas estudiantes a involucrarse en el activismo feminista, así como algunas de las experiencias que han marcado la vida de los grupos que han formado para dar cauce a su activismo. Los resultados de esta investigación permiten apreciar que, a pesar del paso del tiempo, aún queda un largo camino por recorrer para que el haber nacido mujeres no suponga una carga para las universitarias. This article presents the results obtained from interviews with eleven feminist students at the Universidad Nacional Autónoma de México who have participated actively in denouncing various acts of violence against women which have taken place in the university. The interviews were designed to gather information on several aspects relating to their experience as activists. The technique of thematic analysis was used to process the information collected. With the selected testimonials, we seek to illustrate the events which led these students to get involved in feminist activism, and some of the experiences which have marked the lives of the groups they have formed as vehicles for their activism. The results of this investigation show that, despite the passing of time, there is still a long way to go before being born female does not represent a burden for university students.

EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA: LA SUBVERSIÓN SEMIÓTICA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA

La expulsión de las mujeres en la ciencia (como en las otras construcciones culturales humanas) tiene un doble resultado: impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y expulsar las cualidades consideradas "femeninas" de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos. Quizás uno de los motivos que explican que a casi veinte años del desarrollo de la epistemología feminista, sus críticas no hayan penetrado suficientemente las comunidades científicas, sea que es vista como una ideología o una crítica social por fuera de los métodos legitimados por la ciencia misma para evaluar conocimientos. Hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); hay otro en la composición y exigencias de pertenencia y méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos. Recibir el aporte de las mujeres (de las diversas mujeres) a la ciencia no sólo es justo para las mujeres, así como eliminar lo femenino del ámbito de conocimiento científico no sólo es una pérdida para ellas. Es una pérdida para la ciencia y para el avance del conocimiento humano, porque se estrechan los horizontes de búsqueda de la ciencia misma. Y es también una pérdida para la democracia, porque todo intento hegemónico (también el del conocimiento) es ética y políticamente opresivo.

Mujeres y universitarias: historia de un desencuentro en la universidad española contemporánea

Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2009

En las últimas décadas, las bajas tasas de mujeres que cursan estudios universitarios, así como el hecho de que esas tasas se han ido incrementando, han sido analizadas por investigadores en España así como en Europa y otros países. En nuestro análisis, hemos observado que las tasas femeninas de estudiantes están creciendo año tras año pero con significativas diferencias entre disciplinas académicas. Por esta razón, nuestro propósito ha sido recoger datos de las universidades españolas, de cara a observar tendencias y sus orígenes. Nuestro estudio incluye porcentajes de mujeres enroladas en las diversas áreas académicas de estudios en las universidades españolas, comparadas con los porcentajes en el conjunto de la Academia. También incluye algunos datos sobre los porcentajes de mujeres entre los estudiantes de doctorado, así como entre el personal docente de los<br />departamentos en las facultades, y los comparamos según el estatus académico. Finalmente, presentamos algunas c...

Haciendo Género, Haciendo Academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile

(SPA) Este artículo busca contribuir a la comprensión del modo en que se construye género en la organización del trabajo académico en Chile, desde el punto de vista que ofrecen las trayectorias académicas en la universidad. Para ello indagamos en las trayectorias de académicas involucradas en el activismo feminista o en cuyo trabajo se aborda la perspectiva de género. A partir de un análisis de contenido temático aplicado a nueve entrevistas, problematizamos episodios y prácticas donde la organización académica involucra procesos de generización, adoptando una perspectiva de investigación cualitativa y feminista Los resultados muestran cómo la organización contemporánea del trabajo académico conlleva prácticas de género binarizadas que se reconstruyen en el contexto de transformaciones históricas experimentadas por las universidades chilenas. Específicamente analizamos la binarización de género en relación con las prácticas de docencia, investigación y gestión, así como algunos desafíos feministas a dicha binarización. --- (ENG) This article seeks to shed some light on the different ways in which gender is conformed within the organization of academic work in Chile, from the standpoint of academic trajectories at the University. To accomplish this, we will delve into the academic trajectories of women involved in feminist activism, or whose work involves the subject of gender. Adopting a qualitative and feminist research perspective stemming from thematic-content analysis applied to nine different interviews, we raised several issues and practices where academic organization engages in genderising processes. The results show how the current organization of academic work begets binary gender practices, rebuilt within the context of the transformations experienced by Chilean universities throughout their history. We specifically analyze gender binarisation in relation to teaching, research and administrative work, as well as some of the challenges posed by feminism to combat said binarization. Financiamiento: Proyecto CONICYT/Fondecyt N° 11121353: Género, relaciones laborales y organizaciones académicas. Prácticas y discursos en las universidades chilenas.

Los primeros feminismos universitarios de Argentina. Entre la cultura científica y la aceleración de los tiempos emancipatorios

Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX , 2020

A fines del siglo XIX egresaban de las universidades argentinas las primeras mujeres. Varias se convertían en impulsoras de los primeros feminismos argentinos. La experiencia en las aulas y el intenso asociacionismo rioplatense parecen haberlas decidido a difundir un cientificismo que, en vinculación con el socialismo o el librepensamiento, defendía una reformulación de las limitaciones sociales sufridas. Las páginas que siguen se detienen en el cruce entre las universidades y los feminismos, en su doble condición de ideas que portan una dimensión filosófica y de prácticas organizadoras de un específico asociacionismo. Su propósito es iluminar la vinculación y reformulación de los feminismos universitarios en torno de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Reforma universitaria.