Política urbana de Tomás Marín de Poveda en Chile las fundaciones de Rengo y Talca en su contexto (original) (raw)
Related papers
Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca
RESUMEN Lugares con sentido son imprescindibles y a pesar de lo anterior ellos no han sido examinados a la luz de un enfoque transdisciplinario que ofrezca una mejor comprensión de ellos. Esta investigación puntualiza los lugares con sentido en las ciudades de Concepción y Talca, interpretando desde aspectos identitarios, la racionalidad de las similitudes y divergencias encontradas en ambas ciudades. El estudio propuesto, se realizó a través de un enfoque fenomenológico de las ciudades de Concepción y de Talca en función de entender la articulación de la experiencia humana con los paisajes. Los lugares identificados en el trabajo poseen un sentido compartido, lugares donde habita la memoria de los hechos relevantes de la ciudad. No obstante se observan diferencias derivadas de su propio proceso de construcción identitaria. ABSTRACT Sense of place is essential nevertheless, this concept has not been examined in the light of a trans-disciplinary approach which could provide a better understanding. This research highlights meaningful places in the cities of Concepción and Talca. It interprets them from identity aspects, the and differences found in both cities. In order to understand the relationship between human experience and landscape the proposed study conducted a phenomenological approach in the cities of Concepción and Talca. In the research, the identifi ed sites have a shared meaning. They are places where memory of relevant city´s facts lives. However within their own process of identity construction differences are observed.
EL ORIGEN Y LA PUESTA EN CIRCULACIÓN DEL TÉRMINO “URBANISMO” EN CHILE
2016
“Urbanismo” es el término en español que se utiliza para designar a la ciencia del planeamiento y extensión de las ciudades y la población. Esta ciencia cristalizó en Chile a finales de la década de 1920, con la llegada del arquitecto y urbanista austriaco Karl Brunner, para quien el “urbanismo” se denominaba “Städtebau”, que significa literalmente “construcción de ciudades”. De acuerdo con esto, ¿por qué no se adoptó en Chile esta expresión? ¿Cómo surge y se da a conocer el término “urbanismo” en el país? El presente artículo tiene por objetivos establecer los orígenes y examinar la puesta en circulación del término “urbanismo” en Chile, con el fin de alimentar el debate sobre la conformación del campo disciplinar del urbanismo en el país.
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana
Resumen El proceso de urbanización avanza de manera veloz y afecta a múltiples partes del planeta. Así, algunas ciudades de tamaño medio comienzan a evidenciar un proceso de metropolización en sus espacios y en el caso de Chile sus urbes no han estado ajenas a tal proceso. Bajo tal contexto, este artículo buscó comprender las dinámicas de crecimiento en población, variación de superficie construida, verticalización y variaciones del empleo en diferentes áreas económicas de la ciudad de Valdivia, Chile. Se observa un aletargamiento en las tasas de crecimiento de tal ciudad, tanto en su contexto regional como nacional, lo cual se valora de manera positiva al no polarizar su espacio regional. No obstante, existe un incipiente proceso de expansión urbana y crecimiento inmobiliario en altura, vinculado a una tercerización de sus actividades productivas, lo cual es un llamado de atención para los planificadores y el futuro de la sustentabilidad de la urbe, considerando los desafíos que pr...
Norte Grande Geography Journal, 2020
El artículo propone la noción de Racionalidades Urbanísticas para identificar los elementos contextuales, teóricos y prácticos que están detrás de las intervenciones urbanas durante el siglo XX en Chile. A partir de una revisión bibliográfica y de literatura especializada, explora en la identificación de las Racionalidades concretas que han sido hegemónicas entregando antecedentes del contexto en el que surgen, sus referentes teóricos, principales conceptos e imágenes de ciudad, proyectos emblemáticos, herramientas y características de la vivienda estatal, así como los actores que operan en ella. Se concluye señalando que sus diferencias están dadas por la relación entre economía y producción urbana, la cual va cambiando con los patrones de acumulación capitalistas a lo largo del siglo XX y principios del XXI, pasando de un patrón centrado en el consumo interno a otro que requiere de la ciudad como fuente de absorción continua del excedente de capital. Asimismo, se releva el creciente proceso de tecnificación que consolida la práctica de la transformación territorial como un ejercicio que despolitiza el debate sobre las ciudades, alejando la práctica del urbanismo del habitar concreto y situado de las personas, por lo tanto, de las especificidades de lo local y la experiencia urbana.
Revista Divergencia, 2021
Este artículo estudia la discusión sobre política urbana al interior de la Junta Militar de Gobierno, entre 1973 y 1979. El análisis considera los problemas que la dictadura identificó, sus organismos asesores, así como las soluciones y objetivos propuestos. En ese marco, la Junta delimitó la problemática urbana en torno a varias dimensiones: la falta de un control territorial-administrativo, un grave déficit habitacional, tomas ilegales y una exigua situación económica. Planteamos que la Política Nacional de Desarrollo Urbano, entonces, buscó sintetizar una solución-en clave neoliberal-de estos problemas, nutriéndose de varias medidas tomadas por la dictadura entre 1976 y 1979, bajo la asesoría de los Chicago Boys. This paper studies the urban policy discussion within the Government Junta of Chile, between 1973 and 1979. The analysis considers the problems that the dictatorship identified, its advisors, as well as the proposed solutions and objectives. In this context, the Junta defined the ur- ban problem around several dimensions: the lack of territorial-administrative control, a serious housing deficit, illegal occupation of land and a weak economic situation. We propose that the National Urban Development Policy, then, sought to synthesize a neoliberal solution to these problems, drawing on various measures taken by the dictatorship between 1976 and 1979, under the advice of the Chicago Boys.
2016
Este artículo pretende generar una primera aproximación al estudio de las prácticas rurbanas en la zona central de Chile, a través de la construcción de un breve marco teórico de referencia y un estudio de caso relativo a la ciudad intermedia de Talca, Región del Maule. A través de entrevistas en profundidad, el trabajo analiza las actividades ligadas al uso del caballo y la carreta, identificándolas como expresiones rurbanas que fortalecen la construcción de una identidad mixta (rural-urbana), que potencialmente se desvincula de la tensión modernidad/tradición. El artículo reflexiona acerca de la relevancia cultural de estas actividades y su importancia para la construcción de identidad local y regional.
Manuales y urbanidad: antecedentes para su historia en Chile
Káñina 43/3, 2020
¿Cómo se explica la necesidad constante del hombre de regular el comportamiento social, en las más diversas épocas, a pesar de haberse consolidado aparentemente el llamado "pacto social"? La respuesta supone diversas variables, pero constata un desafío permanente que la sociedad misma deberá enfrentar. A partir de esta interrogante, el presente trabajo se propone el estudio de los antecedentes de la urbanidad como paradigma de comportamiento social autocontrolado, y su evolución a través del tiempo, con el objeto de identificar sus rasgos fundamentales. En este contexto, intentaremos explicar cómo en el siglo XIX, con el resurgimiento de los ideales clásicos, se consideró su incorporación como contenido transversal en el currículum de instituciones escolares públicas y privadas de Chile, como elemento fundamental para "civilizar y moralizar" al joven ciudadano de la naciente república. De este modo, junto a la religión y a la moral, la urbanidad se constituiría en uno de los tres pilares fundamentales para consolidar el orden republicano, a partir de un proyecto orgánico de sociedad, difundido a través de la educación y basado en la autorregulación de la conducta, que el Estado liberal se propuso como meta, tanto en Chile como en el resto de América.