(2008) La muerte de lenguas y la desventaja de ser nativo hablante del otomí en México (original) (raw)

Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones

La migración, además del cambio de residencia de un determinado grupo sociocultural o de un grupo de personas que pertenecen a él, implica un encuentro con la alteridad que radica en el lugar escogido para vivir. El contacto es la forma como se enriquece el bagaje cultural de los pueblos a partir del intercambio recíproco de elementos de sus culturas; sin embargo, también puede establecerse una situación de asimetría cultural. En el artículo se analiza el caso de los otomíes de Santiago Mexquititlán, Querétaro, México, quienes migraron a la capital del país en la segunda mitad del siglo XX y se muestra cómo en una relación de asimetría cultural se propicia y fuerza la asimilación de la población en desventaja sociopolítica y los paradigmas culturales de esta se transforman, resignifican o, incluso, se pierden, como sucede con la lengua.

Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones - Felipe Canuto Castillo

Lengua y migración / Language and Migration, 2015

RESUMEN La migración, además del cambio de residencia de un determinado grupo sociocultural o de un grupo de personas que pertenecen a él, implica un encuentro con la alteridad que radica en el lugar escogido para vivir. El contacto es la forma como se enriquece el bagaje cultural de los pueblos a partir del intercambio recíproco de elementos de sus culturas; sin embargo, también puede establecerse una situación de asimetría cultural. En el artículo se analiza el caso de los otomíes de Santiago Mexquititlán, Querétaro, México, quienes migraron a la capital del país en la segunda mitad del siglo XX y se muestra cómo en una relación de asimetría cultural se propicia y fuerza la asimilación de la población en desventaja sociopolítica y los paradigmas culturales de esta se transforman, resignifican o, incluso, se pierden, como sucede con la lengua. ABSTRACT “Otomi speakers in Mexico City. The loss of a language in three generations” Immigration, apart from being understood as the change of place of residence of a specific sociocultural group or a specific part of that group, also implies an approach to the otherness that lives in the place of the chosen destination. Through the cultural contact the cultural baggage of the people who belong to both groups is enriched in a reciprocal way, nevertheless a situation of cultural asymmetry can take place. In this article the situation of the otomis from Santiago Mexquititlán, Querétaro, Mexico is analyzed. This group of people immigrated to Mexico City in the second half of the XXth Century and in this article it is shown how, in a relationship of cultural asymmetry, the assimilation of the population in sociopolitical disadvantage is forced and all the conditions for this phenomenon to taken are favored. Due to this situation, the cultural paradigms of the immigrating group are transformed, resignified or even lost, such as the case of the language.

(2013) EL DISCURSO DEL AYER Y DEL AHORA EN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA, 2013

El desplazamiento de una lengua puede ser explicado desde distintos factores, entre ellos las actitudes que tienen los hablantes frente a la misma. Se presenta a través del análisis del discurso de hablantes de lenguas indígenas (HLI) la relación que existe entre dichas actitudes en el discurso y sus lenguas. En México a partir del reconocimiento de las lenguas indígenas como nacionales (2003), se instauran algunas estrategias colectivas a favor de la preservación de ellas. Estas estrategias han mostrado, a lo largo de casi 10 años, una modificación en el discurso de los HLI. De tal manera que las generaciones más jóvenes comienzan a manejar un discurso diferente al de las generaciones mayores. No obstante, todavía es común ver discursos discriminatorios empleados por los mismos grupos segregados. Lo que los hablantes dicen es relevante porque en el pasado, se ha vinculado a las lenguas indígenas con la ignorancia y el atraso. Enfocamos nuestro análisis en el Modelo de Ecología de Presiones como el idóneo por sus características. La finalidad es ampliar el conocimiento que tenemos sobre el desplazamiento y la relación al ‘discurso del ayer’ con el ‘discurso del ahora’ en HLI en nuestro país, los resultados que se han obtenido nos permiten ver que las actitudes del pasado todavía se ven reflejadas en algunos hablantes, lo que innegablemente contribuye a acelerar la muerte y desplazamiento de las lenguas indígenas.

Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México. 2009

Aquí se plantean siete mitos sobre las lenguas minorizadas de México, en donde se observa de forma breve aquellos aspectos que han representado las ideas centrales del trabajo lingüístico y las políticas del lenguaje, falseando la realidad que experimentan los hablantes de las lenguas nativas que se hablan en el país.

(2011) MUERTE Y VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS PRESIONES SOBRE SUS HABLANTES

MUERTE Y VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS PRESIONES SOBRE SUS HABLANTES, 2011

El mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas son fenómenos complejos en los que intervienen diversas fuerzas que interactúan en una relación dinámica. En los textos que integran "Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes" se estudian las relaciones que guardan las lenguas mixe, totonaca, otomí, p'urhépecha, náhuatl, matlazinca y maya con el español a partir del modelo multidisciplinario de la ecología de presiones para el análisis de sistemas complejos.