Organización del Espacio en el México Colonial: Puertos, Ciudades y Caminos. (original) (raw)
Related papers
Espacios y jurisdicción en los padrones del sagrario metropolitano de México
Los “padrones” de confesión y comunión del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México, 2009
“Espacios y jurisdicción en los padrones del sagrario metropolitano de México”, en Oscar Mazín y Esteban Sánchez de Tagle (coords.), Los “padrones” de confesión y comunión del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México, México, El Colegio de México/Red Columnaria, pp. 51‐58. ISBN: 978‐607‐4620‐07‐8
2007
En las primeras décadas del siglo XX, varias áreas de la ciudad de México consolidaron una importante actividad comercial en las calles. En las siguientes páginas se reconstruyen las principales zonas de comercio callejero con base en una revisión de las licencias concedidas por la administración local para realizar este tipo de actividades de subsistencia. Además de esta presentación, este trabajo recupera el concepto de “rumbo” para explicar la fragmentación urbana en este periodo y para evidenciar cómo, en algunas zonas populares de la ciudad, aún no habían claras distinciones entre espacios públicos y espacios privados. Se busca subrayar la percepción fragmentada del espacio urbano, paralela a la expansión del área construida en la capital mexicana.
Paisaje y Cosmogonía en el México Antiguo
Revista Jatobá
Se propuso con el texto hacer un recorrido puntual por la historia de México a partir de los hechos que cambiaron su paisaje. Por lo tanto, la investigación histórica fue el eje conductor. La naturaleza, la cosmovisión y la cultura formaron la triada que ayudó a entender al México Antiguo, desde la Gran Tenochtitlán, un marco del planeamiento urbano, hasta el bosque sagrado de Chapultepec pensado como un espacio de ritual sacro. Es a través de los paisajes y de los jardines que los pueblos mexicanos se conectaban espiritualmente con las deidades -la sacralidad y los sentimientos del alma-, pero también son los paisajes y los jardines que atestiguan la fuerza y el poder de los emperadores. La cultura mexicana -como aspecto metafísico del paisaje- es tan fuerte que hasta hoy en día se hace presente, mismo con la conquista de México por los españoles, considerada un hecho violento y que intentó borrar la capa de los orígenes del palimpsesto -por medio de sus construcciones arquitectóni...
Resumen. En el presente artículo se discuten las transformaciones que experimentaron, en el límite sur de la antigua isla de Tenochtitlan, la espacialidad y las zonas de liminalidad colectiva de la época prehispánica cuando estas se orientaron hacia las nuevas modalidades de territorialidad y de fijación fronteriza institucionalizada y que definieron a la república de indios afincada en su heredera virreinal –la Ciudad de México– desde el siglo XVI. Mediante la colecta y la sistematización de un amplio espectro de fuentes archivísticas, documentales y bibliográficas, se somete a examen el cambio taxonómico en la condición administrativa de cuatro centros poblacionales meridionales con carácter conurbano: Toltenco, Zoquipan, Mixiuhcan e Iztacalco. En este sentido, se analiza la conjunción entre los intereses tributarios de la elite indígena cabildante de la ciudad, la superación de catástrofes ecológicas y la agencia política ofrecida por la Orden de San Francisco. Abstract. This article analyzes the transformations of the southern border of the ancient Tenochtitlan Island in terms of spatiality and collective liminality zones in pre-hispanic times when these changes were oriented toward new territorial modalities and institutional border determination. These characteristics defined the Republic of Indians that was settled amidst the viceroy territory (Mexico City) from the 16th century. Collection and systematization of a broad range of archive, document, and bibliographic sources resulted in the taxonomic change of the administration status for four southern population centers with conurbation characteristics: Toltenco, Zoquipan, Mixiuhcan and Iztacalco. The conjunction among tax interests of the elite indigenous members of the city Cabildo, the overcoming of ecological catastrophes, and the political agency offered by the Saint Francis Order.
Geosímbolos religiosos, sacralización del espacio y lugares de identidad en el Michoacán colonial
RELEGENS THRÉSKEIA. Estudos e pesquisa em religião, vol. 04, n.2 (2015): 1-26, 2015
Analizamos aquí la transformación y redefinición del espacio michoacano a lo largo de la época colonial desde la óptica de lo religioso mostrando la importancia de los hospitales de indios en este proceso. La expansión de esta institución en Michoacán fue tal que el hospital se convirtió en un referente visual claramente identificable con significado e identidad propios, en un hito dentro de la nueva organización del territorio. Esa presencia, unida a la vivencia de lo sagrado dentro de sus muros, hicieron de él un auténtico geosímbolo religioso. Por otro lado, el hospital fue también un lugar de extroversión e irradiación del culto y constituyó el eje de un proceso de sacralización del espacio michoacano. Finalmente, la apropiación de la institución por parte de los naturales convirtió al hospital en un lugar de referencia y de pertenencia, en un elemento esencial en la reformulación de la identidad
Revista de Historia y Geografía
ResumenLa idea de “espacio” dentro del mundo nahua precolombino se organiza bajo tres ideas: tlacahuitli, altepetl y tlalli. Cada concepto se analiza dentro de la cosmovisión e historia de esta cultura. En este artículo se sostiene que la estructuración de estos tres conceptos viene dada por una idea en común en base al movimiento, lo cual explica la interrelación entre las tres dimensiones del espacio nahua.Palabras clave: Espacio nahua, territorialidad, distribución de tierras, espacio cosmológico Tlacauhtli, Altepetl y Tlalli: Basic concepts on space and landstructure in pre-columbian Mexico The idea of “space” in the pre-Columbian Nahua world is organized under three concepts: tlacahuitli, altepetl and tlalli. Each concept is analyzedwithin the worldview and history of this culture. This article argues that thestructure of these three concepts is given by a common idea based on themovement, which explains the interrelationship among the three dimensionsof Nahua space.Keywords: N...