La terminología en el campo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) (original) (raw)

Uso De Tecnologías De La Información y La Comunicación (Tic) en Trastornos Del Espectro Autista (Tea)

2015

En la actualidad se ha visto una creciente utilizacion de la tecnologia e informatica tanto para la comunicacion como para su uso en areas como la salud y educacion. Se abre el interrogante sobre cuales son los avances de los ultimos anos y que consecuencias podrian tener en el tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA). El objetivo de este trabajo es relevar algunas TIC desarrolladas en los ultimos anos para promover habilidades sociales y comunicacionales en sujetos con diagnostico de TEA y luego enfatizar en el programa Pictogram Room, describiendo las caracteristicas del mismo, su relacion con el concepto de embodiment y los posibles usos a futuro de la realidad aumentada para trabajar habilidades fundamentalmente sociales. Palabras clave Trastornos del espectro autista (TEA), Tecnologia de la informacion (TIC), embodiment, Expresiones faciales ABSTRACT USE OF INFORMATION AND COMMUNICANTIONS TECHNOLOGY (ICT) IN AUTISM SPECTRUM DISORDERS (ASD) Today has been a growing u...

Procesamiento semántico de palabras epistémicas y metafísicas en niños y adolescentes con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y con Desarrollo Típico (DT)

Terapia psicológica, 2015

Resumen la capacidad para entender palabras abstractas se relaciona con la inteligencia y procesos de orden superior. sin embargo, un creciente número de investigaciones sugiere que las palabras abstractas, aun cuando tienen bajos niveles de concreción e imaginabilidad, son procesadas de una manera diferente. este artículo proporciona evidencia experimental, donde el procesamiento de palabras abstractas-epistémicas (v.g. imaginación, certeza) es diferente al procesamiento de palabras abstractas-metafísicas (v.g. libertad, criterio). se llevó a cabo un experimento en el que 16 niños y adolescentes con trastorno del espectro autista (asD) y un grupo pareado con Desarrollo típico (Dt) completaron nueve sentencias incompletas graduadas por dificultad. Los sujetos con TEA fueron menos precisos y lentos con palabras epistémicas-abstractas, y lentos con palabras abstractas-metafísicas que los sujetos con Dt. los resultados se discuten en términos de los procesos cognitivos y sociales para detectar y entender los estados mentales, una habilidad llamada teoría de la mente (toM). Palabras clave: razonamiento, procesamiento semántico y teoría de la mente.

Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile

Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile, 2020

Objetivo. Explorar la relación entre los modelos de discapacidad bajo el cual madres cuidadoras de personas con TEA conceptualizan dichos trastornos y las estrategias familiares interiorizadas para reducir la dependencia, en distintos niveles socioeconómicos (NSE). Metodología. Investigación cualitativa de enfoque de teoría fundamentada para explorar a través de entrevistas en profundidad las maneras de conceptualizar los TEA y las estrategias familiares presentes en la literatura y emergentes de las sujetas de investigación que reduzcan la dependencia. Resultados y conclusiones. Es más influyente el modelo de conceptualización del TEA que el NSE para interiorizar estrategias familiares que reduzcan la dependencia, siendo el modelo biopsicosocial el más pertinente para ello. Existe una explicación mágica y/o religiosa sobre los TEA en varias madres. El TEA además implica alterar la vida familiar, cambia los ingresos, los roles de todos/as los miembros de la familia, las rutinas. Asimismo, se hace evidente una feminización del cuidado.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador

2015

espanolEste articulo presenta un estudio efectuado en Quito, Ecuador, acerca de la inclusion de ninos y jovenes con Trastorno del Espectro Autista (tea) en veintiuna instituciones de educacion regular que dijeron tener o haber tenido estudiantes con tea. Se hace un analisis de los resultados considerando la prevalencia total y por genero, las conductas de los ninos con tea que generan tension dentro del aula de clase, y las necesidades de capacitacion y asesoria de los docentes. EnglishThis paper presents a study conducted in Quito, Ecuador, about the inclusion of children and young people with Autism Spectrum Disorders (asd), in twenty-one regular education institutions that reported currently having or having had asd students. It is made an analysis of the results analysis considering the total prevalence and gender prevalence of asd, the behaviors of asd children that generate classroom stress, as well teacher training needs and their counsel.

Protocolo de Atención Ortodóncica en Pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

International journal of odontostomatology, 2017

RESUMEN: Actualmente se observa un aumento en el número de personas con necesidades especiales en atención en salud, dentro de ellos, aquellos pacientes diagnosticados con trastorno del espectro autista, quienes presentan altos requerimientos de tratamiento ortodóncico a causa de maloclusiones. A pesar de que padres y/o cuidadores se encuentran motivados a mejorar su calidad de vida mediante el mejoramiento de la estética dento-facial y la función oral, también son pacientes que no son tratados en clínicas convencionales dado alguna dificultad en el comportamiento que presenten en una atención odontólogica. Por la enorme dificultad que se puede encontrar en la atención clínica, el presente trabajo indica un protocolo de atención ortodóncica en pacientes con trastorno del espectro autista, útil para realizar una completa ayuda de cada paciente que permita un adecuado diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico en la especialidad de ortodoncia. PALABRAS CLAVE: necesidades especiales, trastorno espectro autista, protocolo, ortodoncia.

Confiabilidad Inter-evaluador del K-SADS-PL-2009/Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Salud Mental, 2014

Autism spectrum disorders (ASD) have demonstrated an increase in prevalence and are no longer considered a rare condition. The Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) and the Autism Diagnostic Observation Schedule-Generic (ADOS-G) have been gold standard instruments to diagnose ASD, but neither of these tools identifies associated comorbidity. The new Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Present and Life time version (K-SADS-PL-2009) added a supplement for assessing ASD. Objective The purpose of this study was to translate, adapt and analyze the interrater reliability of the KIDDIE SADS-PL-2009/ASD. Method The sample consisted of 40 children and adolescents, both male and female, with an age range between four and 17 years old, and presumptive ASD diagnosis. The original ASD screen and supplement interview was translated in to Spanish by two of the authors and retranslated by a certified translator blind to the study. Results Inter-rater reliability: Intraclass correlation coefficients varied from moderate to excellent for the following diagnosis both in the present and the past: Autism 0.79, 0.74; Asperger 0.85, 1.0; PDDNOS 0.72, 0.41. Kappa coefficients for expert evaluations in the present and the past were as following: Autism 0.89, 0.87; Asperger 0.77, 1.00; PDDNOS 0.69, 0.64. Diagnostic concordance between the initial clinical diagnosis and the following diagnosis through the interview was: 37.5%, with a 67.5% error margin. Conclusions In this study, the K-SADS-PL-2009/ASD showed moderate inter-rater reliability indicating that it can be used for clinical or research purposes in Mexican children and adolescents.

AUTISMO: UN TRASTORNO COGNITIVO ESPECIFICO DE "CEGUERA DE LA MENTE"

RESUMEN: La investigación de los últimos 20 años ha supuesto la construcción de un cuerpo de conocimientos que sugieren la presencia de déficits cognitivos en el autismo. Por tanto, se toma en consideración la cuestión de si un déficit cognitivo específico podría subyacer a los síntomas sociales y comunicativos. Recientemente se h i que la~-~ersonas autistas tienen alterida su capacidad para atribuir esta-dos mentales (como creencias. estados de conocimiento. etc.) a sí mismos v a las. , demás personas. Resumimos l'a evidencia experimental para esta hipótesis,-10 que sugiere que hay realmente un deficit cognitivo específico en este campo. Se discuten los posibles orígenes de este déficit, y se propone el término de "ceguera mental" para referirnos a él. Hay un notable consenso en la literatura científica acerca de que el autismo es un tras-torno de origen biológico (ver Bolton y Rutter, en este número, para una revisión de la evidencia de una etiología genética del autismo, y Gillberg, en este número, para una revisión sobre el creciente número de factores biológicos asociados con el autismo). Por otra parte, la clasificación psiquiátrica del autismo depende de la presencia de alteracie nes comportamentales específicas'. En este artículo defenderé que una vía prometedora para enlazar los niveles biológico y comportamental de descripción del autismo reside en el estudio de la cognición (lo cognitivo) en el autismo. Además, revisaré algunos estudios que plantean que el autismo es un tratorno cognitivo específico de "ceguera mental". ENLAZANDO BIOLOGÍA Y CONDUCTA EN AUTISMO: EL PAPEL DE LA CIENCIA COGNITIVA La ciencia cognitiva es el estudio de cómo se organiza el conocimiento y cómo se procesa la información en los seres humanos, los animales y otros sistemas inteligentes, biológicos o de otro tipo. La ciencia cognitiva se centra fundamentalmente en los con-ceptos gemelos de representación y proceso2. Ordinariamente, las representaciones * Artículo publicado en: lnternational Review of Psychiatry (1990). 2, 81-90. Traducido por M" Euge-nia Alonso. l Así, en la mayoría de los sistemas clasificatonos, se diagnostica el autismo si están presentes las alte-raciones en el desarrollo social y comunicativo, y si también se dan conductas repetitivas y estereotipadas. En la mayoría de los sistemas de clasificación también se señala una edad de comienzo de estos rasgos, antes de los 36 meses de edad. Mandler (1985) plantea el ámbito y los objetivos de la ciencia cognitiva. Aunque esta ciencia es rela-tivamente reciente, sus raíces se remontan a Platón y Aristóteles (ver Posner, 1973, para un planteamiento histórico).