Migración, remesas y dolarización (original) (raw)
Related papers
Enfoque No. 78 , 2021
Aquí ofrecemos el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 78: "Migrantes y remesas: un modelo perverso que expulsa fuerza de trabajo, y beneficia al voraz capital financiero especulativo con la riqueza producida en el exterior", el cual fue producido por Luis Solano, miembro del Equipo de El Observador. El ensayo trata de identificar ciertas causas y consecuencias que originan la migración y los consecuentes envíos dinerarios que constituyen las remesas, particularmente, a y desde Estados Unidos. Aunque, como dice el autor, se ha escrito mucho del tema y existen abundantes dato, el enfoque de este pequeño estudio se centra en momentos históricos que son una suerte de puntos de inflexión que explican la agudizaron de la migración hacia Estados Unidos, siendo éstos: la aplicación de los programas de estabilización monetaria primero, aplicados fundamentalmente en la década de 1980, para luego pasar a los programas ajuste estructural (PAE) en la década siguiente, así como después, a la implementación del modelo de las mega inversiones en megaproyectos, actividades extractivas de minera y petroleo, así como en monocultivos de palma africana y caña de azúcar, por ejemplo, todo lo cual tuvo como antecedente, la privatización de los servicios básicos estrategicos durante el gobierno del PAN, a finales de la década de 1990. La profundización de la aplicación de los PAE que se venían implementando desde la década de 1990, fue patente como base para pasar a la liberalización total de la economía y la entrada de un modelo neoliberal basado en las megainversiones ya mencionadas anteriormente, pero patente también fue cómo la migración comenzó a crecer vertiginosamente al igual que el envío de las remesas, hasta el punto de convertirse actualmente en el principal generador de divisas para Guatemala, superando las exportaciones de bienes y servicios en los últimos dos años. Este fenómeno de desplazamiento de fuentes de divisas demuestra la existencia de un modelo exportador agotado, caduco, que paralelamente es origen de las causas estructurales que contribuyen a la migración. En un círculo paradójicamente perverso, los y las migrantes se encuentran en medio de dos fuegos: las condiciones empobrecidas de su vida material si se quedan en Guatemala y, si viajan a Estados Unidos, considerados ahora una “amenaza” para la seguridad de ese país, cuando son los que, en última instancia, producen el valor y la riqueza social. El migrante resulta ser una suerte de actor político y económico, conveniente bajo ciertas circunstancias, y rechazado bajo otras. Convertido en objeto de uso y desuso, su importancia, al final, deshumanizada, se reduce a su forma más importante por sus expoliadores: las remesas. Sirva este material para el desarrollo de procesos de formación politica que contribuyan a la generación de un pensamiento crítico y una acción política que transforme Guatemala. Solicitamos multiplicarlo y sus comentarios son bienvenidos.
Migración a Estados Unidos, remesas y desarrollo regional
Papeles de Población, 2008
n la literatura sobre emigración de mexicanos a Estados Unidos hay una gran variedad de temas y enfoques, entre los que predominan los sociológicos y antropológicos sobre los económicos y de análisis regional. Ante la falta de una teoría integral, coherente y reconocida por la comunidad científi ca que estudie los movimientos migratorios, los trabajos se basan en hipótesis sobre temas específi cos de capital humano, mercados laborales regionales, redes de parentesco y amistad, diferencial de salarios y orígenes y destinos. La excepción son aquéllos enmarcados en la "nueva economía de la
2004
ACRADECIMIENTOS su actividad se vio reflejada en nuestra publicacionprevia: Migrae/on mexieana a Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco (1996). Este libro se integra a la serie Cidos y Tendencias en el Desarrollo de México, una de las mas consistentes, amplias y que publica resultados de investigacion conjunta de académicos mexicanos y extranjeros. Agradecemos a James W. Wilkle. coeditor de la serie, su excelente disposlcion para induir en ella el presente Ubro. Muy particular reconocimiento y gratitud merece nuestro indispensable equipo de trabajo en el desarrollo deI proyecto:
Guanajuato: migración y remesas
CIMEXUS. Revista de Investigaciones México-Estados Unidos, 2008
Este escrito es un primer acercamiento tanto al fenómeno migratorio en el estado de Guanajuato, particularmente a la manera en que se presenta en cinco localidades del municipio de Cortazar, como al envío y uso de las remesas de los cortazarenses que se encuentran trabajando en los campos agrícolas de Immokalee, Florida. Para desarrollar el argumento me baso en varias entrevistas a ex-migrantes y a migrantes recientes. La información acerca de los envíos en Immokalee, Fl. la obtuve de las entrevistas realizadas durante tres temporadas de campo en esa población (en 2002 y 20031) y de los registros de tres casas de envío de dinero a México establecidas en Immokalee.
Migración calificada y remesas en América Latina y el Caribe
Revista Latinoamericana de Población, 2012
El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre la migración calificada latinoamericana y caribeña que se dirige a los Estados Unidos y el envío de remesas a los países de origen de los migrantes. Además de una revisión de la literatura sobre el tema, se presenta una descripción de las características sociodemográficas y económicas de los hogares de esos migrantes según su condición de envío de remesas, con especial énfasis en su nivel de escolaridad. Asimismo, se resumen los resultados de diversos modelos estadísticos basados en información de la Encuesta Continua de Población de los Estados Unidos de 2008 (Current Population Survey-cps). Entre las principales conclusiones, se señala que no es posible formular generalizaciones únicas respecto del nexo migración calificada/envío de remesas, puesto que se trata de un campo de conocimiento que, dependiendo del tipo de información y de la estrategia metodológica empleada, ofrece resultados en direcciones diversas.
Migración y Remesas. Nexos América Latina-Europa
pensamientoiberoamericano.org
El artículo examina los nexos entre migración, remesas y desarrollo, con base en estudios sobre la migración latinoamericana hacia Estados Unidos, España, Suiza e Italia, con el propósito de ilustrar las interrelaciones entre los determinantes de la migración, las características de los y las migrantes, las condiciones vigentes en los países receptores de migrantes y los patrones de envíos de remesas. Analiza la composición según sexo y calificación de los migrantes ecuatorianos y dominicanos, las tendencias en los flujos migratorios y la inserción ocupacional en los países de llegada, vinculando el volumen de remesas con la calidad de la ocupación de migrantes en los mercados laborales de destino. Concluye que no se han encontrado resultados claros sobre el tipo de impactos de remesas sobre la pobreza, el surgimiento de actividades económicas y las condiciones de vida en los hogares migrantes. Finalmente, pone en duda la continuidad de las remesas, dada la inestabilidad de los mercados de trabajo en los países de destino de migrantes, y la emergencia de políticas migratorias restrictivas.
La negrización de las migraciones
CLACSO, 2021
La negrización de las migraciones se convierte en un campo social, un proceso a través del cual las trayectorias de las personas negras migrantes interconectan las negritudes y las diásporas negras a través de sus caminos entre sociedades de origen, de paso y de residencia, rompiendo con un modelo existencial y universal de ser migrante. También es un nuevo enfoque, en lugar de poner énfasis en los estados que restringen, prohíben, criminalizan a los migrantes, resalta las tecnologías subjetivas de los migrantes y sus agenciamientos a partir de la manera por la cual reaccionan a las políticas migratorias neocoloniales, contribuyendo al proceso de descolonización de las teorías y políticas migratorias. La negrización de las migraciones tiene una dimensión anticolonial y un carácter migratorio revolucionario, permite cambiar el enfoque de la miseria de las personas negras que migran, para mirar otras escalas y otros niveles de análisis, especialmente el potencial y la agencia de estas personas migrantes, reevaluando la estructura conceptual y desarrollando nuevos modelos para explicar las diferencias raciales en el contexto migratorio.
Las remesas en el nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos
Desarrollo territorial y urbano. Serie Nueva estrategia de desarrollo, (volumen 13). México, Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios, 2018
En las últimas dos décadas se ha configurado un nuevo contexto político y económico en el cual es posible enmarcar las nuevas tendencias y patrones de la migración México-Estados Unidos. Pueden señalarse al menos cinco grandes fenómenos que han irrumpido en estos años y que han modificado de diverso modo la dinámica migratoria. ba sado en los principios de la seguridad interna ha terminado forta---* Universidad de Guadalajara. ALEJANDRO I. CANALES 272
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la Colectividad Boliviana en Buenos Aires , 2019
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la colectividad boliviana en Buenos Aires Resumen: Este artículo aborda el fenómeno de integración de las redes del trabajo de migrantes a los circuitos inferiores del comercio y la producción global. A partir de la experiencia de la inserción laboral de algunos residentes bolivianos en ferias y talleres del conurbado bonaerense, problematiza algunos elementos que configuran el trabajo popular en el neoliberalismo, enfatizando la importancia de las identidades étnico-culturales en la conformación de mercados étnicos de trabajo (un fenómeno que se replica en recientes experiencias migratorias en Latinoamérica). Se muestra el complejo sincretismo entre las formas colectivas de trabajo y los imperativos acumulativos del neoliberalismo que experimentan las comunidades migrantes con otros sectores populares. Se recurre como fuentes primarias de información a testimonios de talleristas, comerciantes y periodistas bolivianos que radican en Buenos Aires. Dichos testimonios fueron recopilados Doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en estudios sobre economías populares, particularmente de la región andina.