Estructuras urbanas fundacionales de época fenicia en el castillo de Ibiza (original) (raw)
Related papers
2023
The fortress of Can Blai is typical of structures from the final years of the 2nd century AD to the 6th century AD. It consists of a small, quadrangular enclosure, a castellum, measuring 40m aside. A tower adorns each of its four corners, with a fifth tower situated near the postern gate, opened in the northwest curtain wall. It is located at a short distance from the road known as “cami Vell”, which ran the length of the Island of Formentera. On the other side of this ancient roadway can be found the remains of an ancient cistern, which most likely served as a source of water for the Can Blai garrison. The construction of Can Blai, initiated in the 4th century AD, was intended to satisfy a variety of defensive requirements, including deterring landing on the island and monitoring the movement of ships from the east and south and those that threatened the capital, Ebusus, from the north. While the materials are local, foreign techniques were used in its construction, giving the building the appearance of a formidable basion. Two known, additional control posts assisted Can Blai in its defensive functions. Before its construction, the island’s settlements appear less dynamic. Material remains from these times include a milestone, dedicated to Constantine the Great, and Ibizan coinage, whose circulation differed from areas controlled by the emperor, aligning instead with regions under Maxentius, namely Africa and Italy. The coinage of Ebusus and Minorca diverges from the expected distribution between the currencies of Constantine and Maxentius. In Ebusus, the usurper Maxentius’ coinage dominates over Constantinian monies, likely due to the presence of Maxentius’ troops.
La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y las fortificaciones fenicias de la península ibérica
Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha
Se analiza el sistema defensivo de La Fonteta, una de las fortificaciones fenicias mejor conocida de la península ibérica, en el marco de las nuevas tácticas de la poliorcética implantadas en el Mediterráneo Occidental a partir de la colonización fenicia, que supusieron la rápida adopción en las costas del mediodía y el sureste peninsular de estos novedosos sistemas de fortificación que pronto se generalizaron en todo el territorio peninsular de influencia oriental.La muralla de La Fonteta, erigida en torno al 600 a. C., presenta elementos característicos de una obra de carácter oriental, como su construcción mediante cajones macizos ajustada a parámetros métricos establecidos, la presencia de torres cuadrangulares o el uso de mampostería de piedra y alzados de adobe y tierra, rematados con almenas. Además, se han identificado forros ataludados, una rampa o glacis y un foso en “V”, algunos de indudable origen oriental, pero otros de claro influjo indígena. Palabras Clave: muralla, f...
La arquitectura fenicia de la Península Ibérica y su influencia en las culturas indígenas
1995
director de este trabajo de investigación. Su constante ayuda, apoyo y orientación han ido paralelos a la confianza y amistad que me ha demostrado a lo largo de muchos años. Por mi parte, sólo puedo decir que aunque esta tesis doctoral es fruto de muchos esfuerzos, éstos hubieran resultado baldíos de no ser por la minuciosa y continua dirección de que ha sido objeto. A Pierre Guérin, cuyos consejos y opiniones sobre la arquitectura popular deseo que hayan hallado su reflejo en estas páginas. A él debo, además, mi interés por la arquitectura antigua, alentado a lo largo de años de trabajo en los yacimientos del Castellet de Bernabé (Llíria) y Alt de Benimaquia (Dénia). Al Prof. Giovanni Tore, director del Museo de Cabras (Oristano, Cerdeña), por su hospitalidad y ayuda, y por darme la oportunidad de participar en la excavación de la necrópolis fenicia de Sta. Giusta (Sta. Severa) . Al Dr. José Luis Jiménez Salvador, por analizar y valorar las denominaciones empleadas para determinados términos constructivos. A la Dra. Elena Grau Almero, por su pequeña pero valiosa ayuda sobre los elementos constructivos vegetales, que se une a una larga y satisfactoria amistad fruto de muchos esfuerzos compartidos en las excavaciones urbanas de València. A Ricardo González Villaescusa, por todo su asesoramiento sobre los problemas de interpretación en el campo de la asimilación cultural. Y a Virginia Valls Ysern, a quien debo la minuciosa e implacable corrección final. Gracias a ella, este texto no sólo es comprensible, sino que incluso se puede leer sin demasiado esfuerzo. Y por todo lo demás. ), concretamente sobre la Manzana VI de la Trinchera Sur . Aquí pueden observarse algunos de los elementos más característicos de este momento y que, en gran medida, van a pervivir cuando el territorio de Canaán quede reducido, a fines de este milenio, a lo que denominamos comúnmente Fenicia (Aubet, 1987a, 13). Resulta especialmente interesante por ser el único estudio dedicado exclusivamente a la arquitectura privada y, por LOS ORIGENES DE LA ARQUITECTURA FENICIA LOS ORIGENES DE LA ARQUITECTURA FENICIA El nivel 11 de Tell Keisan (circa 1100 a.C.) presenta una hábitat privado construido con alzado de adobe sobre zócalos de piedra realizados con bloques de gran tamaño. La fase 9a-9b, mejor conservada, (1050-1000 a.C.) muestra estructuras similares pero con el interior revestido con un enlucido de arcilla amarillenta (Briend-Humbert, 1980, 197-206).
RESUMEN: Se estudia en el presente trabajo un muro de tradición fenicia localizado en Carmona (Sevilla), perteneciente al tipo conocido como «muro de pilares». La posición estratigráfica en que se halló y el análisis del contexto arqueológico fechan dicha construcción en el siglo VI a.C. Se compara con estructuras orientales y con otros ejemplos documentados durante los últimos años en Andalucía occidental.
Un solidus bizantino en contextos vándalos de Ibiza
Fites, 2013
Hace unos años tuvimos noticias de la fortuita aparición de una moneda antigua de oro en la isla de Ibiza. Puestos en contacto con sus propietarios, a quienes agradecemos su desinteresada colabora-ción, tuvieron la gentileza de permitirnos estudiar la pieza pudiendo comprobar su autenticidad y dar comienzo al presente estudio. 2. DESCRIPCIÓN DE LA MONEDA Tras el análisis de la moneda se pudo comprobar que nos encontrábamos ante una pieza de oro bizan-tina, concretamente un solidus, en muy buen estado de conservación, sin ningún deterioro o alteración como recortes, limados, agrietamientos, fracturas, etc. (figura 1). Los tipos presentaban muy poco desgaste, lo que implica una escasa circulación, bien por haber sido rápidamente atesorada o bien por haber sido per-dida en momentos muy próximos a su emisión. Su diámetro alcanza los dos centímetros, mien-tras que la posición de cuños es de seis horas. Res-pecto al peso, debería oscilar en torno a unos cuatro gramos y medio aproximadamente que es lo que suelen pesar estas monedas, pero no pudo precisarse al no haberse extraído del engarce que la albergaba, evitando con ello posibles daños en el colgante. RESUMEN: La troballa a la illa d'Eivissa d'un solidus de l'emperador bizantí Lleó I suposa una nova aporta-ció a l'escàs coneixement que es té sobre l'època vàndala en les Pitiusas. En les següents línies s'analitzen tant les causes com les vies per les quals es va poder produir l'arriba d'aquesta moneda, així com el marc social i polític que sembla perfilar la seva presència. ABSTRACT: The find of a Leo I imperator solidus in the Ibiza island supposes a new contribution to scarce knowledge which we have about the vandal age in the Pitiusas. In this paper, we study the cause and the road for which this coin got to island. Also, the social-politic context that its present suggests.
Sobre un modelo constructivo de la arquitectura ibérica en territorio Ausetano
Archivo Español de Arqueología
En este trabajo presentamos el estudio arquitectónico de un tipo de construcción identifi cado en el territorio ibérico ausetano. A partir del análisis constructivo de tres obras defensivas militares identifi cadas como murallas de compartimentos (Turó del Montgròs, Casol de Puigcastellet y l'Esquerda), planteamos una propuesta de restitución del diseño arquitectónico de estas construcciones basadas en el uso de formas geométricas simples y en la adición de módulos cuadrangulares.