La transmisión de la filosofía en el Medioevo cristiano: el prólogo de Avendeuth, por Serafín VEGAS GONZALEZ (original) (raw)

La interpretación hegeliana de la filosofía medieval, por Arsenio GINZO FERNÁNDEZ

RESUMEN El artículo trata de mostrar la ambivalencia de Hegel respecto a la filosofía medieval. Por una parte en Hegel está claramente presente el llamado prejuicio antimedieval imperante en el pensamiento moder-no, desde el Renacimiento y la Reforma. En Hegel pesaba especialmente la herencia protestante. Pero al observar las tendencias subjetivistas en que derivó la teología protestante, recurre, como contramodelo, a los planteamientos más especulativos, más filosóficos, de los pensadores medievales, reivindicando hasta cierto punto la filosofía medieval. ABSTRACT The article reveals the ambivalence of the Hegelian interpretation of medieval philosophy. Hegel shares the «anti-medieval» prejudice prevailing in modern thought since the Renaissance and Reformation. In Hegel, the Protestant heritage is especially strong. Yet when he observes the subjectivist tendencies of modern Protestant theology, he proposes, as a counter-model, the more speculative and philosophical approaches of medieval thinkers. One can thus speak of a «vindication» of medieval philosophy in Hegel´s thought, despite his anti-medieval prejudice.

De materialibus ad inmaterialia transferendo. El influjo de la filosofía del Pseudo Dionisio Areopagita en la reforma arquitectónica de la Iglesia de la abadía Real de Saint Denis en la época del abad Suger. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 54 (139. Extraordinario)

Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2015

El objetivo de esta investigación es determinar la influencia específica de los núcleos especulativos de la filosofía del Pseudo Dionisio Areopagita en las renovaciones arquitectónicas de la iglesia abacial de Saint Denis en la época del abad Suger, a mediados del siglo doce. En el capítulo I se estudia el desarrollo de la noción de lo gótico, particularmente en relación con la arquitectura, así como sus más significativas variaciones históricas en la literatura históricoartística, para establecer un marco conceptual para nuestra investigación. El capítulo II se consagra a reconstruir el contexto histórico de la aparición de los escritos del Pseudo Dionisio Areopagita y a determinar los contenidos filosóficos y teológicos del Corpus Dionisiacum (CD). Se estudian, también, la identificación del Pseudo Dionisio con el discípulo de san Pablo mencionado en el Nuevo Testamento y la hagiografía de san Dionisio, santo patrón de Francia y de la abadía de Suger, especialmente la vida del santo escrita por Hilduino, abad de Saint Denis, en la cual se consolidó la crasis de estos tres dionisios. En el capítulo III se exponen la vida y el pensamiento del abad Suger de Saint Denis respecto de su proyecto de una nacionalidad francesa a partir de la dinastía de los Capetos, la íntima relación del abad con la dirección del reino y su administración de la abadía de Saint Denis, en la cual se enmarcan las intervenciones en la iglesia abacial. Por último, en el capítulo IV se examinan las renovaciones arquitectónicas de la Abadía Real de Saint Denis realizadas en la época del abad Suger y se determina la influencia de la filosofía del Pseudo Dionisio Areopagita en las formas arquitectónicas y en la iconografía figurativa de dichas renovaciones. [The aim of this research is to determine the specific influence of the speculative cores of the philosophy of the Pseudo-Dionysius in the architectural renovation of the Abbey Church of Saint Denis in times of Abbot Suger in the mid-twelfth century. The first Chapter studies the development of the notion of the Gothic, particularly in relation to architecture as well at its most significant historical changes in art historical literature, to establish a conceptual framework for this research. The second Chapter is devoted to the reconstruction of the historical context in which the writings of the Pseudo-Dionysius surface, as well as to determine the philosophical and theological content of the Corpus Dionisiacum (CD). It also studies the identification of the Pseudo-Dionysius with the disciple of Paul mentioned in the New Testament and the hagiography of Saint Denis, patron saint of France and of Suger’s abbey, especially the life of the saint written by Hilduin, Abbot of Saint Denis, in which the fusion of these three Dionysius was consolidated. The third Chapter presents the life and thought of Abbot Suger of Saint Denis regarding his project of a French nationality with the Capetian dynasty as its foundation, the abbot’s intimate relationship with the direction of the kingdom and his management of the Abbey of Saint Denis, in which the renovations of the abbey church are an integral part. Finally, the fourth Chapter studies the architectural renovation of the Royal Abbey of Saint Denis made at times of Abbot Suger, and the influence of the philosophy of the Pseudo-Dionysius in the architectural forms and the figurative iconography of these renovations is determined.]

Reseña: "Gregorio Piaia, Huellas de los filósofos. La comprensión medieval de la historia de la filosofía, trad. V. Cricco y J.M. Machetta, prólogo F. Bertelloni, Biblios, Buenos Aires, 2013", In: Patristia et Mediaevalia, Vol. XXXV, 2014, pp. 73-75.

eds.), Die Modernitäten des Nikolaus von Kues. Debatten und Rezeptionen, transcript Verlag, Bielefeld, 2013, 518 pp. Una de las tradiciones que florecen en el marco de la historiografía filosófica moderna que comienza a desarrollarse hacia fines del siglo XVIII ha querido encontrar en la figura de Nicolás de Cusa (1401-1464) una suerte de precursor del pensamiento moderno. Con todo, las investigaciones más recientes en el ámbito de los estudios cusanos han buscado evaluar críticamente este tópico. En este sentido ofrece un valioso aporte el volumen que presentamos aquí, editado por M. Vollet y T. Müller, que recoge los trabajos de la ''Jungcusaner-Tagung 2010. Die 'Modernitäten des Nicolaus Cusanus' '', desarrollado entre el 5 y el 7 de febrero de 2010 en Mainz.

La Cronografía de Miguel Psellos: La recepción de la tradición clásica y la síntesis con la visión cristiana de la Historia

2014

espanolEn esta aproximacion a la Cronografia el objetivo sera analizar las pautas metodologicas y el objeto del estudio historico de la obra de Miguel Psellos que, si bien comparte las constantes de la historiografia clasica, es nuevo en su concepcion del devenir historico enmarcado en una vision totalizadora y trascendente. El articulo incluira dos partes esenciales: la primera aborda la trayectoria del autor desde su formacion clasica hasta su participacion en funciones de gobierno y como fruto de estas facetas de su vida, tanto de la academica como de la gestion publica, presentaremos su obra, la Cronografia, en sus aspectos formales. En una segunda parte emprenderemos el analisis historiografico de la obra atendiendo a los elementos constitutivos del trabajo historico, como el espacio y el tiempo, la critica de fuentes y por ultimo, observaremos el metodo expositivo del autor, los recursos narrativos de que dispone y el lenguaje como medio de expresion al servicio del poder publ...

MEDIAEVALIA AMERICANA REVISTA DE LA RED LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA MEDIEVAL Lengua árabe, hermenéutica sacra y valor de la potencia en el pensamiento de Averroes

Para ingresar al modo de filosofar de Averroes se torna necesario asomarnos a cuestiones sobre lengua árabe porque un modo de pensar está siempre pautado por un determinado lenguaje, por una gramática específica. Nuestro filósofo y teólogo musulmán hispanoárabe dejará huella indeleble con su peculiar modo de concebir al hombre, al mundo, a Dios. En segundo lugar haremos observaciones respecto del comportamiento hermenéutico que el modo de análisis llevado a cabo por Averroes instaura y finalmente del valor que otorga a la noción de potencia. El Corán –texto sagrado del Islam– utiliza la conciencia lingüística árabe para instaurar una nueva conciencia religiosa. Según Benveniste se entiende por discurso " todo enunciado que suponga uno que habla y otro que escucha, y la intención del primero de influir de alguna manera en el segundo ". En el discurso coránico podemos descubrir tres protagonistas: un locutor-autor (qail); un oyente enunciador (el profeta Mahoma) y un destinatario colectivo (los hombres). La forzosa utilización del estilo directo –en lengua árabe– después del verbo decir (qal) permite al interpelado comportarse como interpelante (locutor) respecto: del locutor-autor, por ejemplo, en la sura CXIV, 1 donde leemos: " Di: yo me refugio en el Señor de los hombres… " o bien respecto a los destinatarios, por ejemplo, en la sura XVII, 107 donde leemos: " di, creed en él (este Corán) o no creáis en él ". Por ello, Mohamed Arkoun sostiene: " el paso de la función de interpelado a la de locutor implica responsabilizarse del discurso, y por tanto una promoción en el orden del ser que se manifiesta en el discurso […] damos así con un rasgo distintivo del lenguaje coránico, que es lo performativo ". Con la intención de caracterizar la lengua árabe desde la filosofía, podemos sostener que así como el pensamiento occidental se centra en el Ser, el pensamiento árabe-musulmán cuestiona la permanencia del ser 1 .

Guillaume Pouget y la renovacion teologica a la vuelta del siglo XX

2004

artículo se resume la pará bola del pensamiento teoló gicoespiritual del Padre Pouget en sus líneas esenciales dentro del contexto de la teología entre los dos siglos. Fue redactado para recordar el sesquicentenario del nacimiento del Padre Pouget. En tal ocasió n, la sobrina del Padre Pouget, la señ ora Paule Houdaille, deseosa de dar a conocer a su tío en su tierra natal (Alta Auvernia), predispuso la redacció n del artículo que ahora presentamos y que se encuentra en Revue de la