Racionalidad científica y racionalidad teológica (original) (raw)

Religión y racionalidad económica

Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2017

Religion and Economic Rationality: Affinities and Ruptures Resumen: Tomando como punto de referencia el estado actual del debate sobre la secularización y los datos más recientes sobre la situación de la religión en el mundo este artículo intenta desarrollar un argumento acerca de la complejidad metodológica y teórica que implica comprender las relaciones entre la religión y la racionalidad económica. En tal sentido, en primer lugar, se analiza el marco interpretativo representado por la llamada economía de la religión y el resurgimiento del paradigma weberiano en la sociología. Luego se consideran algunas objeciones empíricas tomando los casos de Europa, Estados Unidos, América Latina y la Argentina. Por otra parte, el artículo discute también el sentido de los conceptos de religión, racionalidad económica, modernización y secularización que condicionan de modo claro la orientación de las distintas posturas analizadas. Finalmente se enuncian algunas conclusiones acerca de cómo el problema de las relaciones entre la religión y la racionalidad económica requiere poner en juego una compleja pluralidad de enfoques desde las ciencias sociales y exige también un profundo análisis crítico desde la perspectiva filosófica.

La racionalidad de la creencia religiosa

Universidad Nacional de Colombia, 2019

Compilación de textos sobre la racionalidad de la creencia religiosa editado por Ángel Rivera-Novoa y Andrés Buriticá: Susan Haack, "Falibilismo y fe, naturalismo y lo sobrenatural, ciencia y religión". Neil Gascoigne, "Creencia religiosa razonable" Andrés Buriticá, Ángel Rivera Novoa y David Carbonell, "Creencia religiosa, creencia ordinaria y superstición en Wittgenstein" Luisa Fernanda Rojas, "El fideísmo de Kierkegaard" Carlos Barbosa Cepeda, "Una aproximación existencial a la racionalidad de la creencia desde la Escuela de Kioto" Michael Bacon, "Rorty, Wolterstorff y el lugar de la religión en la sociedad liberal" Juan Camilo Toro, "Ciencia y religión en la razón pública"

Verdad científica y Fe cristiana

Máster en Filosofía: Humanismo y Transcendencia TRABAJO FINAL Asignatura: Religión y ciencia Alumno: Celestino EPALANGA MAYO 2015. VERDAD CIENTÍFICA Y FE CRISTIANA EN JOHN F. HAUGHT. ¿Qué es ciencia y qué deja de serlo? Tras siglos de debate, filósofos y científicos tienden a consensuar que no hay consenso. Sin embargo, el Instituto Konrad Lorenz de Viena acaba de publicar, en su revista sobre cognición y evolución, un trabajo con un título provocador: Sobre la existencia y unicidad del método científico 1 . Comprender la realidad es el fin último de la ciencia, y en esta premisa existe un acuerdo común unánime. De ahí se infiere que los conceptos de partida son tres: la realidad, la comprensión y, entre ambos la observación. Tres son también las hipótesis de trabajo que encuadran tales conceptos y tres son asimismo los principios del método que se fundamentan en aquellas. De ahí la pregunta: ¿sólo es ciencia lo que es compatible con los tres principios fundamentales del método científico: el de objetividad, el de inteligibilidad y el dialéctico? Nos proponemos reflexionar sobre la verdad científica y fe cristiana en John Haught, catedrático de «Ciencia y religión» y experto en teología sistemática de la Universidad de Georgetown. Verdad científica y fe cristiana es el décimo capítulo de su obra Cristianismo y ciencia: hacia una teología de la 1 Biological Theory, vol. 9, N 0. 4, abril de 2014. naturaleza 2 . En esta obra, el objetivo del autor versa en el diálogo entre Ciencia y Teología Natural. Además, reflexiona sobre la verdad en las ciencias y en la religión, sobre la esperanza, el Misterio, la revelación, la creación o la muerte, todo ello en el diálogo con las ideas de evolución, naturaleza, cosmología o vida.

Racionalidad Técnica o Racionalidad Práctica

2012

"El retorno a la democracia significó para Chile profundos cambios políticos y sociales, dichos cambios se dieron a la par con nuevas ideas con respecto al “espíritu educativo”. Existe una configuración de un nuevo paradigma educativo durante la década de los 90 que plantea nuevas formas de acción, además de intentar integrar a toda la comunidad educativa. Sin embargo, estas nuevas formas de acción no estuvieron exentas de poseer elementos de las reformas implantadas durante la dictadura. Desde la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas se intentará entender este nuevo paradigma educativo y como éste favorecería la implementación positiva del marco curricular nacional. El juego es el siguiente, la noción de educación articulada después de la dictadura seguiría incurriendo en prácticas evidentemente técnicas y reproductivistas, por lo cual sería importante avanzar hacia acciones de orden más práctico con la intención de favorecer la buena implementación del marco curricular nacional –entendido esto en términos de calidad y equidad."

¿En qué sentido es racional la ciencia?

Miguel Ángel Quintanilla ¿Racionalidad o racionalidades? Hacia un pluralismo no relativista Oscar Nudler Dos dogmas del racionalismo (y una propuesta alternativa)