[MA] Cicatrices de una pesadilla colonial: las trochas militares en las guerras de Cuba (1868-1898) (original) (raw)
Related papers
in Xavier Andreu Miralles (ed.), Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español (Granada, Comares, 2019), pages 153-186, 2019
El capítulo sostiene que las guerras coloniales que la España peninsular combatió durante la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron, con sus circulaciones transoceánicas, a la cristalización de significativas experiencias metropolitanas de nacionalización, o nation-building, 'desde abajo'. El capítulo pone a prueba dicho argumento con respecto a la llamada Guerra de Cuba de 1895-1898. Para ello el capítulo indaga en dos tipos de fuentes primarias. Indaga, en primer lugar, en la prensa republicana más popular en lugares como Barcelona y Madrid hacia 1895, y también en otras formas de la cultura impresa republicana, como el teatro satírico y la versificación para públicos plebeyos. E indaga, en segundo lugar, en las cartas familiares y las memorias personales escritas por soldados metropolitanos que combatieron en Cuba entre 1895 y 1898, una fuente primaria que apenas ha sido utilizada por la historiografía sobre la España del XIX. El capítulo subraya que, antes de 1898, muchos soldados metropolitanos fueron activos agentes de nacionalización a través de su muy íntimo uso epistolar de lenguajes generizados y racializados, siempre en constante interacción con los discursos públicos metropolitanos de legitimación de la guerra colonial. Lenguajes raciales y de género significativamente sobrerrepresentados en los discursos del republicanismo metropolitano más popular. No pocos soldados echaron mano de tales lenguajes de raza y género, y de sus significados nacionales, para narrar a los suyos, sin apariencia de culpa ni remordimiento, experiencias para nada discursivas: caso del poder personal y sexual que la guerra colonial proporcionó a dichos soldados sobre las mujeres cubanas "de color", particularmente a raíz de la estrategia militar de Reconcentración weyleriana durante el bienio 1896-1897.
La artillería rudimentaria en la Guerra de Cuba
2001
No puede hablarse de la capacidad creadora del Ejército Libertador de ** Parte del presente artículo se presentó como comunicación al Congreso Internacional: Ejercito y Aunada en el 98, de la Comisión Española de Historia Militar, 1998; gracias a la insistencia y bien intencionada solicitud del coronel de infantería don Longinos Criado Martínez, fallecido el 19 de octubre de 1997. En este articulo, mis más sinceros agradecimientos, in memor¡am, * Historiador cubano residente en España. ¡ MAMBT: palabra africanoide, concretamente bantti, construida sobre una raíz: mbi, que tiene numerosas acepciones despectivas: insurrecto, bandido, criminal, revoltoso, infame, malo, etc. Los españoles comenzaron a usarla en Santo Domingo contra los dominicanos que no se sometieron a su gobierno, a mediado del siglo xix y luego contínuó siendo un nombre burlesco, una ofensa, con que designaban a los combatientes del Ejército Libertadorde Cuba. La fuerza moral ganada por los cubanos en el curso de la guerra hizo que cambiara ese matiz despreciativo y significara exactamente lo contrario de lo que el colonizador pretendió. Esa denominación despectiva pasó a ser apelativo honroso y desde entonces no hay mayor orgullo para el cubano que el vocablo mambí. Es el célebre etnólogo cubano Fernando Ortiz quien resumc, en ¡930, la etimología y evolución del término.
Emilia Pardo Bazán, Colonialismo, Hispanoamérica y la Guerra de Cuba (1895-1898)
Resumen: En el siguiente artículo se explora la obra de Emilia Pardo Bazán y su relación con las ideas de la nación española y el colonialismo. Se traza una evolución de su pensamiento en relación con acontecimientos que marcaron a varias generaciones de intelectuales españoles como la Guerra de Independencia de Cuba. Finalmente, se descubren las intenciones de forjar una concepción de sociedad justa asentada en una suerte de cristianismo social para actualizar el papel de la religión en los tiempos de la industrialización. Todo ello a partir de las experiencias traumáticas del colonialismo y el racismo que llevó aparejado este fenómeno.
Seis horas en campana, apuntes de un soldad o en la Guerra de Independencia de Cuba.doc
DISPONIBLE ONLINE: file:///Users/VALERIA/Desktop/El%20Caribe %20hispanoparlante%20en%20las%20obras%20de%20sus %20historiadores_%20IBERO-AMERICANA%20...%20-%20Opatrny %CC%81,%20Josef%20-%20Google%20Libros.html ) Seis horas en campaña: apuntes de un soldado del Ejército Español en la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1896) Valeria Aguiar Bobet La Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898) es uno de los episodios de nuestra historia que más títulos-literarios, periodísticos, historiográficos-ha producido desde el mismo momento de su concepción. Es, de hecho, uno de los acontecimientos que más ha afectado y determinado el siglo XX español, convirtiéndose en el objeto de muchos análisis históricos. Parte de esta superproducción, originada por
Revista de Historia. Universidad de Concepción. Chile. , 2019
En los algunos de los relatos que dejaron combatientes chilenos de la Guerra del Pacífico, y que han sido publicados desde fines del conflicto hasta el presente, quedaron plasmadas las consecuencias emocionales que experimentaron estos y sus compañeros durante el conflicto y para el resto de sus vidas. Estas consecuencias derivan de que quienes dejaron un relato de sus vivencias son parte de una misma comunidad emocional, y para poder acercarnos a estas, los estudios sobre la memoria permiten reconocer en las narraciones de los combatientes fragmentos, silencios y olvidos.
El Cuerpo de Voluntarios de Cuba (1855-1898)
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el cuerpo de Voluntarios se desarrolló como uno de los fenómenos más característicos de la Cuba decimonónica y del proyecto imperial de España en la Gran Antilla. Esta milicia, integrada por voluntarios naturales de la España metropolitana y de Cuba, jugó un papel esencial como fuerza auxiliar del poder español en la isla, con un número de integrantes que oscilaba entre los 60.000 y los 80.000. Durante sus más de cuatro décadas de existencia, fue la expresión del españolismo más radical en Cuba, en oposición al poderoso movimiento independentista local.