Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. (original) (raw)

Verónica Norando - Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946

Verónica Norando http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64016 En este artículo se aborda la incorporación de las demandas de género en los conflictos de las trabajadoras textiles en Argentina y cómo actuaron dos vertientes de la izquierda local: el Partido Socialista y el Partido Comunista. Se analizan tres estudios de caso: dos huelgas textiles y la demanda por la reforma de la ley del Seguro de Maternidad. El objetivo es estudiar la relación de estos partidos con las demandas de las trabajadoras desde una perspectiva que aúna las relaciones de género con las de clase, con base en fuentes de origen obrero y estatal. Una conclusión fundamental que se desprende de este trabajo es que los partidos socialista y comunista han intervenido activamente para transformar estas demandas en realizaciones concretas. ... The article addresses the incorporation of gender demands into the claims of female textile workers in Argentina, as well as the positions assumed in that respect by the Socialist Party and the Communist Party, through the analysis of three case studies: two textile worker strikes and the claim for the reform of the Maternity Insurance Law. The objective is to study the relationships of these parties with the claims of female workers from a perspective that links gender and class relations, on the basis of both worker and State sources. One of the fundamental conclusions of this study is that the Socialist and Communist Parties played an active role in transforming those claims into concrete realizations.

Relaciones de género y militancia política - Las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946

Trabajos y Comunicaciones, 2013

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta.

Comunismo y trabajadoras: Comisión Femenina de la Unión Obrera Textil, Argentina, 1938-1946

Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2018

Entre 1938 y 1946 las mujeres de la industria textil experimentaron una gran participación y militancia en la Unión Obrera Textil (UOT) en la Argentina. En este trabajo nos proponemos analizar la experiencia vivida por estas trabajadoras con el Partido Comunista (PC) de la Argentina, que se había convertido en dirigencia del gremio en 1939. Aquí analizaremos la conformación de la Comisión Femenina del sindicato y sus estrategias de inserción en el sector femenino de la clase obrera textil. Una de estas estrategias fue la que hemos denominado la sindicalización femenina. Hemos utilizado fuentes de origen obrero: El Obrero Textil (EOT), órgano de difusión de la Unión Obrera Textil; La Obrera Textil (LOT) y La Página de la Mujer (LPM), -ambas secciones de EOT- así como circulares del PC. Between 1938 and 1946 women in the textile industry experienced a great participation in the Unión Obrera Textil (UOT). In this paper we analyze the experience of these workers with the (PC) Communist Party of Argentina, who had become leader of the union in 1939. We discuss the formation of the Women's Commission of the union and its insertion strategies in the female sector of the textile working class. One of such strategies was what we called the female unionization. We have used sources of labor origin: El Obrero Textil (EOT), disseminator of the Unión Obrera Textil; La Obrera Textil (LOT) and La Página de la Mujer (LPM) -both sections from EOT- and PC circulars.

El Obrero Textil. Una interpelación clasista y generizada hacia las trabajadoras de la industria textil en Buenos Aires entre 1933 y 1946

REMS-Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2011

Este, es un estudio sobre movimiento obrero en una perspectiva que involucra el análisis de clase con la dimensión de género. Estudiamos pormenorizadamente cómo era interpelada la mujer trabajadora en el periódico gremial de la Unión Obrera Textil, El Obrero Textil desde 1933 hasta 1946. En esta instancia y dentro de una investigación más amplia, tomamos en cuenta la mirada del gremio y sus directivos, que eran en su gran mayoría varones, aunque también de las pocas militantes que escribían en el periódico, haciendo eje en las relaciones sociales de género y de clase. Se observa, cómo se interpelaba a la mujer trabajadora de la industria textil, cuáles eran las variables más importantes de esta interpelación. Se hace eje en cómo juegan la identidad de género y la identidad de clase, en la constitución de esta representación. También se presta atención a cómo es visto el trabajo femenino, cómo se vivencia la cada vez mayor cantidad de mujeres en esta industria, (negativa o positivamente) cómo se ve la intervención del Estado a través de las políticas sociales hacia la mujer trabajadora y qué cambios se manifiestan en este discurso, con los cambios en la dirigencia del gremio.

La industria textil y las condiciones laborales de los/as trabajadores. Buenos Aires, 1939-1946. Un análisis desde la economía, la historia social, y los estudios de género.

Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 2019

Desde un análisis interdisciplinario, que recoge aportes de la historia social, la economía y los estudios de género, intentamos reconstruir las experiencias de los y las trabajadores de la industria textil, profundizando sobre el trabajo asalariado y el trabajo doméstico -o trabajo del cuidado, no remunerado-. El estudio se centra en Buenos Aires durante el período comprendido entre los años 1939 y 1946, en el que el Partido Comunista de la Argentina fue la dirección del sindicato -la Unión Obrera Textil (UOT)-. Luego de haber incursionado en documentación antes no utilizada o no interrogada acerca de estas cuestiones, hallamos que las experiencias laborales de las obreras textiles fueron muy distintas a las de los varones y demostramos que estas diferencias se debieron al género y no a otras cuestiones como a la calificación, por ejemplo, ya que a pesar de contar con puestos más calificados, la remuneración de las mujeres era marcadamente menor a la de los hombres. Asimismo demostramos que las obreras textiles tuvieron una experiencia de clase particular determinada por su rol en el trabajo doméstico, que el PC pudo detectar, frente a la cual tuvo respuestas políticas, y constituyó demandas ante esta situación.

De la “pobre obrerita” a la “valiente militante” y “madre protectora”: representaciones comunistas de las obreras textiles Argentina, 1938-1946

Revista Escuela de Historia, 2017

En este trabajo voy a explorar el discurso generizado hacia las obreras del sector, haciendo énfasis en cómo se construyó la feminidad y cómo fue la interpelación del comunismo a las mujeres en tanto obreras de la industria textil. El análisis de ese discurso permite entrever la onstitución de una representación proletaria que desde el Partido Comunista (PC) se promovía hacia las trabajadoras y permite, a su vez, evidenciar la imagen de lo femenino desde el periódico gremial (El Obrero Textil) y la prensa del PC, así como poner en valor esas ideas y mostrar que juegan un rol clave en la constitución de una representación obrera femenina. En las áginas que siguen examino la interpelación hacia las trabajadoras de la industria textil desde un punto de vista que considera las relaciones de género como una relación social, desde una perspectiva que también se nutre de la historia social.

“Las que trabajaban en las fábricas tenían mala fama”. Género, disciplinamiento, conflictividad y represión en la textil Estexa durante la dictadura militar en argentina (1976-1983)

Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 2023

En el presente artículo me propongo analizar las experiencias obreras en la fábrica textil Estexa de Rosario durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), desde una perspectiva que articula las categorías de clase y género. En primer lugar, busco reponer algunos elementos de la historia de la fábrica, sus orígenes, las secciones que componían la planta, a la vez que me detengo en las formas de disciplinamiento fabril y las estrategias patronales de creación de consenso. En particular, me interesa estudiar las políticas patronales diferenciadas según el género, a la vez que las distintas experiencias de obreras y obreros tanto en lo que refiere al disciplinamiento, a los conflictos y los procesos represivos desatados en la fábrica durante la última dictadura militar argentina.

Una época de cambios: la industria textil argentina entre dos crisis, 1914-1933

Estudos Ibero-Americanos, 2008

Este artigo analisa as mudanças acontecidas na indústria têxtil argentina, entre a Primeira Guerra Mundial e a Grande Depressão. Argumenta-se que durante a década de 1920 ocorreu um avanço na substituição das importações, liderado pela indústria lanífera, pela fabricação de tecidos de malha e de fibra sintética. Nesse sentido, o artigo examina os fatores que impulsionaram essas transformações. Palavras-chave: Industria textil. Argentina. Entre-guerras.

La organización de los y las trabajadores textiles de Buenos Aires ante la Guerra Civil Española

Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Historia Argentina y Latinoamericana del Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 Dra. Alicia Moreau de Justo (2019), 2019

La crisis económica que había asolado a Europa y Estados Unidos a inicios de la década de 1930 generó fuertes repercusiones en la Argentina. El colapso de las exportaciones tuvo algunos efectos: en primer lugar, una serie de medidas puntuales por parte del gobierno de la Concordancia que colaboraron en un sentido industrializador del sector liviano de fabricación para el consumo. Una de las industrias más florecientes de este período fue la textil, caracterizada por la coexistencia de formas concentradas de capital con talleres microempresariales. Tal aumento fue causado por la aplicación de políticas públicas beneficiosas y por una protección aduanera que coadyuvó no sólo al establecimiento de empresas nacionales sino también de fábricas de capital extranjero. En segundo lugar, como esta expansión de la industria fue acompañada por la necesidad de personas ocupadas, una caravana de hombres y mujeres del interior comenzaron a afluir a Buenos Aires en busca de un trabajo. Este crecimiento industrial no fue uniforme. Hacia fines de la década había más de 60.000 obreros que trabajaban en el ramo textil, la mayoría radicados en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. La concentración consistió en 202 establecimientos, aunque entre ellos se destacaban grandes fábricas como Alpargatas y Campomar, que empleaban entre 2.000 y 7.000 asalariados. Además, algunas empresas principales de gran magnitud fueron, por ejemplo, Manufactura Algodonera Argentina, Sudamtex, Ducilo, Piccaluga, Establecimientos Americanos Gratry, Danubio y Salzmann, entre otras. Al momento de analizar las repercusiones de la guerra civil española en el sindicato textil hay que tener en cuenta que la situación en Buenos Aires se encontraba convulsionada debido a la situación económica y las pésimas condiciones laborales: para el año 1936 hubo 108 huelgas, de las cuales 28 (30,24%) fueron en el gremio textil. Por otra parte, para esa época la industria poseía un 70% de trabajadoras mujeres, entre las cuales había un grado importante de movilización. Sin embargo, aunque realizaban huelgas y participaban en diversas medidas de lucha, esa participación distaba de ser orgánica y la militancia sindical era escasa. Organizarlas fue uno de los objetivos de los comunistas, que en 1936 autodisolvieron la Federación Obrera de la Industria Textil (FOIT), y pasaron a formar parte