La vieira en Compostela. La insignia de la peregrinación jacobea , Santiago, 2007. (original) (raw)

(2018) De Sevilla a Santiago de Compostela. Miguel Perrin y el altar de la capilla de la Piedad de la catedral compostelana. Artigrama 33, 2018, pp. 161-186.

Artigrama, nº 33, 2018

Resumen El altar de la Lamentación de la catedral de Santiago de Compostela es una obra singular de la escultura en barro cocido en la península Ibérica, realizada en Sevilla por el imaginero francés Miguel Perin o Perrin (1526-1528). La investigación analiza las cláusulas contractuales del contrato, los cambios materiales e iconográficos acordados y llevados a cabo antes de comenzar los trabajos, las influencias formales, conceptuales e iconográficas. El trabajo aporta una nueva lectura y valoración de este relieve concertado y elaborado para la capilla dotada por Juan Ibáñez de Mondragón. Palabras clave Miguel Perin o Perrin, Escultura Renacimiento, Relieve barro cocido, Altar Lamentación, Catedral Santiago de Compostela, Catedral de Sevilla. Abstract The 'Lamentación' altar at Santiago de Compostela's cathedral, a unique piece within the terracotta sculptures found in the Iberian peninsula, was made in Seville by the French sculptor Miguel Perrin (or Perin) in 1526-1528. The present paper analyses the terms of the contract, including all material and iconographic changes agreed upon and carried out before work started, together with Perrin's conceptual and iconographic sources. This work offers a new approach to that relief, which was specifically made for the chapel endowed by Juan Ibáñez Mondragón.

La construcción religiosa en torno al camino de peregrinación de Santiago de Compostela

Resumen: Una forma de obtener el perdón de los pecados o de cumplir una penitencia impuesta tras cometer un pecado grave fue la peregrinación a lugares considerados “santos”. Las peregrinaciones se realizaban tanto a nivel local como a nivel regional e incluso internacional. Los creyentes se desplazaban hacia lugares cercanos como iglesias y monasterios o bien hacia lugares que habían sido visitados por algún santo. En este aspecto, en la Edad Media hay tres rutas principales de peregrinación: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. La importancia de cada una de ellas viene dada por los siguientes factores: en Roma residía el máximo representante de la Cristiandad, Jerusalén era considerada ciudad sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) y finalmente, Santiago de Compostela por tener las reliquias de dicho apóstol. No obstante, la mayor peregrinación que podía realizar un cristiano en la Edad Media era la segunda mencionada. Peregrinar a Jerusalén, la tierra donde vivió Jesús, otorgaba al peregrino el perdón de todos sus pecados. Estas tres rutas de peregrinación van a repercutir en varios aspectos: en primer lugar, en la vida religiosa de diversos cristianos y en segundo lugar, fueron una forma de transmitir cultura y de impulsar la economía. En el aspecto cultural, hay que destacar, el arte románico el cual se extendió por Europa mediante las diferentes vías de peregrinación. El Camino de Santiago es un claro ejemplo de esto, extendiéndose desde los Pirineos franceses por el norte de la Península Ibérica hasta Santiago de Compostela, muchas pequeñas ciudades crecieron gracias a los peregrinos. PALABRAS CLAVE: Peregrinación, Camino de Santiago, Ruta Francesa, Roncesvalles, Santiago, Catedral de Santiago, Apóstol de Santiago.

J. Martínez de Aguirre, “M. Castiñeiras, Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, Skira, Milán, 2010, 430 pp.”, Ad Limina. Revista de Investigació del Camino de Santiago y las Peregrinaciones, II, 2011, pp. 241-246

Plagio de mi artículo "La peregrinación a Santiago de Compostela"

Estudio comparativo (verificado) con "España y Europa: las peregrinaciones a Santiago"" de Fernando Suárez Bilbao, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (incluido en La Iglesia en la Historia de España", Marcial Pons, 2014, coordinado por José Antonio Escudero, pp. 395-411.