La vieira en Compostela. La insignia de la peregrinación jacobea , Santiago, 2007. (original) (raw)
La peregrinación a Santiago de Compostela
En latín clásico peregrinus es 'extranjero', primera acepción del término que no perderá cuando se cristianice al devenir la peregrinación en parte esencial del ideal evangelizador 1 , en metáfora del tránsito al más allá. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de la cultura antigua al Medioevo, apunta así, entre los siglos VI y VII, que "peregrino" es el que "se encuentra lejos de su patria". Durante la Plena Edad Media el peregrino será el que se expatría para hacer un viaje iniciático: visitare loca sacra. De esta sagrada y masiva peregrinación, que contribuyó no poco a la construcción del Medioevo europeo, nos ha tocado decir algo en esta obra colectiva en honor a Jacques Le Goff 2 , ¿desde dónde hacerlo mejor que desde Santiago de Compostela, patria universal del peregrino medieval?
A peregrinación a Santiago de Compostela
No latín clásico peregrinus significa 'estranxeiro', primeira acepción do termo que endexamais perderá cando se cristianice ó devir a peregrinación en parte esencial do ideal evanxelizador1[1], en metáfora do tránsito ó alén. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia da cultura antiga ó medievo, apunta por tanto, entre os séculos VI e VII, que "peregrino" é o que "se encuentra fuera de su patria". E durante a Plena Idade Media o peregrino será xa quen se expatría para facer unha viaxe iniciática: visitare loca sacra. De esta sagrada e masiva peregrinación, que contribuíu non pouco á construcción do medievo europeo, tocounos dicir algo nesta obra colectiva de homenaxe a Jacques Le Goff2[2], ¿desde onde facelo mellor que desde Santiago de Compostela, patria universal do peregrino medieval?
Artigrama, nº 33, 2018
Resumen El altar de la Lamentación de la catedral de Santiago de Compostela es una obra singular de la escultura en barro cocido en la península Ibérica, realizada en Sevilla por el imaginero francés Miguel Perin o Perrin (1526-1528). La investigación analiza las cláusulas contractuales del contrato, los cambios materiales e iconográficos acordados y llevados a cabo antes de comenzar los trabajos, las influencias formales, conceptuales e iconográficas. El trabajo aporta una nueva lectura y valoración de este relieve concertado y elaborado para la capilla dotada por Juan Ibáñez de Mondragón. Palabras clave Miguel Perin o Perrin, Escultura Renacimiento, Relieve barro cocido, Altar Lamentación, Catedral Santiago de Compostela, Catedral de Sevilla. Abstract The 'Lamentación' altar at Santiago de Compostela's cathedral, a unique piece within the terracotta sculptures found in the Iberian peninsula, was made in Seville by the French sculptor Miguel Perrin (or Perin) in 1526-1528. The present paper analyses the terms of the contract, including all material and iconographic changes agreed upon and carried out before work started, together with Perrin's conceptual and iconographic sources. This work offers a new approach to that relief, which was specifically made for the chapel endowed by Juan Ibáñez Mondragón.
La construcción religiosa en torno al camino de peregrinación de Santiago de Compostela
Resumen: Una forma de obtener el perdón de los pecados o de cumplir una penitencia impuesta tras cometer un pecado grave fue la peregrinación a lugares considerados “santos”. Las peregrinaciones se realizaban tanto a nivel local como a nivel regional e incluso internacional. Los creyentes se desplazaban hacia lugares cercanos como iglesias y monasterios o bien hacia lugares que habían sido visitados por algún santo. En este aspecto, en la Edad Media hay tres rutas principales de peregrinación: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. La importancia de cada una de ellas viene dada por los siguientes factores: en Roma residía el máximo representante de la Cristiandad, Jerusalén era considerada ciudad sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) y finalmente, Santiago de Compostela por tener las reliquias de dicho apóstol. No obstante, la mayor peregrinación que podía realizar un cristiano en la Edad Media era la segunda mencionada. Peregrinar a Jerusalén, la tierra donde vivió Jesús, otorgaba al peregrino el perdón de todos sus pecados. Estas tres rutas de peregrinación van a repercutir en varios aspectos: en primer lugar, en la vida religiosa de diversos cristianos y en segundo lugar, fueron una forma de transmitir cultura y de impulsar la economía. En el aspecto cultural, hay que destacar, el arte románico el cual se extendió por Europa mediante las diferentes vías de peregrinación. El Camino de Santiago es un claro ejemplo de esto, extendiéndose desde los Pirineos franceses por el norte de la Península Ibérica hasta Santiago de Compostela, muchas pequeñas ciudades crecieron gracias a los peregrinos. PALABRAS CLAVE: Peregrinación, Camino de Santiago, Ruta Francesa, Roncesvalles, Santiago, Catedral de Santiago, Apóstol de Santiago.
Una vez reuniicados los reinos de León, Galicia y Castilla, durante el último tercio del siglo XI el eje territorial comprendido entre los Pirineos y la vertiente atlántica experimentó profundos cambios en todos los órdenes. Dentro de un contexto de reforma gregoriana la autoridad ejercida por el rey Alfonso VI fue fundamental para que importantes cambios se impusieran. Por su parte, tanto obispos como abades establecieron reformas internas entre las cuales el cambio de rito litúrgico fue la de mayor importancia y diicultad. En riguroso paralelo y de modo más o menos simultáneo las estructuras arquitectónicas autóctonas comenzaron a ser sustituidas por otras más espaciosas y complejas. Sin embargo, se produjeron excepciones. A la luz de ese contexto, en este trabajo se analizarán las que probablemente fueron más poderosas instituciones de ines del siglo XI:
Resumen: La Biblioteca de la Universidad de Salamanca contiene una de las tres copias iluminadas que existen del Codex Calixtinus y que fueron realizadas, probablemente, durante el episcopado de Berenguel de Landoria (ca. 1317-1330), con el propósito de recuperar la tradición del Liber Sancti Jacobi compuesto en época de Gelmírez. Las miniaturas de los ejemplares de Roma y Londres siguieron muy de cerca el modelo compostelano del siglo XII, pero el ejemplar de Salamanca, aunque también mantiene evidentes contactos, se aparta del mismo e introduce la representación de algunos interesantes temas iconográficos que es posible rastrear en códices ejecutados en el occidente europeo durante los siglos XIV y XV.
Skira, Milán, 2010, 430 págs. Javier Martínez de Aguirre E l nuevo rumbo que se quiso emprender a partir de la celebración del Año Santo Compostelano de 1993 tuvo uno de sus mayores logros desde el punto de vista cultural en la exposición Santiago, Camino de Europa. Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela. La inolvidable muestra, producto del buen hacer de su comisario Serafín Moralejo, nos dejó un monumental catálogo que ha quedado como una de las grandes aportaciones del siglo XX al conocimiento de la peregrinación jacobea. La presente publicación entronca con la tradición entonces iniciada, ya que estamos ante el catálogo de la exposición realizada con motivo del Xacobeo 2010, que ha tenido la peculiaridad de ser exhibida sucesivamente en París (marzo-mayo), Roma (juniojulio) y Santiago (agosto-octubre).
Plagio de mi artículo "La peregrinación a Santiago de Compostela"
Estudio comparativo (verificado) con "España y Europa: las peregrinaciones a Santiago"" de Fernando Suárez Bilbao, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (incluido en La Iglesia en la Historia de España", Marcial Pons, 2014, coordinado por José Antonio Escudero, pp. 395-411.