Retorno a la democracia liberal y legitimación del saber: El imaginario dominante de la historiografía argentina (1983-1999) (original) (raw)

Las ‘reformas borbónicas’ en la formación de la historiografía argentina

Se rastrea la presencia de la noción ‘reformas borbónicas’ en textos fundacionales de la historiografía argentina y cuando se la encuentra, se busca precisar los contenidos con que se la dota y cómo opera en las explicaciones provistas por los autores. Se propone que la base de diferenciación en la ponderación de sus objetivos y alcances se encuentra en la confusión conceptual entre ‘libre comercio’ y ‘comercio libre’.

"Notas sobre la historia intelectual argentina entre 1983 y la actualidad"

El presente artículo propone una aproximación general a los aportes de la historia intelectual en la Argentina de las últimas tres décadas. Se traza aquí un panorama -no exhaustivo pero sí significativo-del escenario que se definió hacia 1983 y de algunos de sus resultados por medio de la presentación de características y dinámicas de algunas empresas y figuras centrales del mundo historiográfico argentino. Con este objetivo, se muestran las innovaciones que se dieron para la configuraciòn del escenario actual y las mismas se ponen en diálogo con algunos antecedentes y proyecciones historiográficas.

Diálogo sobre el concepto de "nueva izquierda" en la historiografía argentina

Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2021

Diálogo sobre el concepto de "nueva izquierda" en la historiografía argentina Con el objeto de profundizar los debates existentes alrededor de de-terminadas conceptualizaciones y nociones que hacen a los objetos de estudio pertinentes a las izquierdas, presentamos una polémica tanto conceptual como historiográfica entre Sergio Friedemann, Martín Man-giantini y Nayla Pis Diez alrededor de la utilización de la nomenclatura "nueva izquierda" como definición de determinadas expresiones políticas y militantes que emergieron en los años 60 y 70 en la Argentina. Este intercambio tiene dos antecedentes. Por un lado, sendos trabajos de reflexión de los tres autores, publicados en diversos momentos en los que, indirectamente o a través de estudios de caso particulares, se po-lemizó alrededor del uso de este tópico (Friedemann, 2018; Mangiantini, 2018b; Pis Diez, 2020). En segundo lugar, una puesta en común de las respectivas posiciones desarrollada en el marco del seminario de doctorado Entre la "Nueva Iz-quierda" y los múltiples peronismos. Problemas conceptuales y categorías de análisis en los estudios sobre la radicalización política en la Argentina de los años 60 y 70 dictado en la Universidad Nacional de Mar del Plata en octubre de 2020 en el que se intercambió abiertamente a la vez que se recepcionaron comentarios e inquietudes del estudiantado. La pre-sente sección se convierte entonces en un corolario de estas instancias de discusión y, al mismo tiempo, en una sistematización y puesta en común de los matices y posicionamientos divergentes. Se parte de un convencimiento colectivo alrededor de la necesidad de establecer canales de diálogo e intercambios abiertos entre diversas miradas que permitan dar cuenta de los debates existentes de un modo franco y abierto.

Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas Jorge Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina

En el presente capítulo nos concentraremos en identificar las principales controversias, repercusiones y críticas que generó la obra de Sábato. Nos interesa puntualizar de manera especial aquellos que podemos ubicar en el campo de la historia agraria. En dicho recorrido, procuraremos detallar tanto el contexto historiográfico en el cual se suscitaron esas diferencias así como observar los sujetos involucrados en los mismos, los soportes desde los cuales discurren y, principalmente, los tópicos sobre los que se disputan. En ese marco, consideramos clave el concepto de operación histórica propuesto por Michel De Certeau debido a que pone en tensión ciertas prácticas dadas en un lugar y tiempo determinados. Este concepto nos posibilita realizar un análisis contextualizado ubicando determinados textos, discursos y prácticas en un contexto académico específico. Con ese trasfondo, el presente capítulo se encuentra estructurado en tres apartados. En el primero, ofreceremos un panorama de las principales rupturas ocurridas en las formas de ?hacer? Historia en el ámbito nacional. Retomaremos los temas y problemas más significativos que han sido abordados y las novedades metodológicas implicadas en las mismas. El segundo apartado se encuentra dedicado a presentar algunos de los aspectos que consideramos nodales en la obra de Sábato y que a nuestro entender visibilizan nuevas interpretaciones sobre las prácticas de los empresarios rurales y que asimismo representan los aspectos sobre los que se estructuró el posterior disenso. Finalmente, el tercer apartado indagaremos en los contrapuntos que se suscitaron a partir de La clase dominante? Así, describiremos tanto algunas de las características de las revistas que sirvieron de soporte para los debates así como sus protagonistas. Luego, nos concentraremos en dos de los tópicos más discutidos de la tesis del autor en cuestión.

Imaginarios de legitimación política durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Una aproximación desde la prensa de información general

2021

el presente trabajo forma parte de un avance de investigación, en donde analizamos la construcción de imaginarios sociales por parte de dos revistas de interés general, Somos y Gente. Es nuestro interés indagar los medios por los cuales la dictadura del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” intentó legitimarse y comenzar con su pretensión refundacional de la sociedad argentina. Para tales fines, se recurrieron a diversas estrategias, las menos estudiadas, tienen que ver con la construcción de consenso y legitimidad. De ese modo, lo interesante es observar cómo dos revistas de interés general recurrieron a la edificación de imaginarios sociales con el objetivo de fortalecer la posición del gobierno dictatorial. Centralmente, es posible identificar dos tipos de construcciones imaginarias: 1) la “lucha contra la subversión” como mito político y 2) la construcción de un sentido de otredad, particularmente en la figura del “subversivo”, pero a la que se le pueden sumar otras alteridades. Así esperamos no solo analizar la producción de imaginarios sociales durante la dictadura, sino también avanzar sobre los diversos tipos de construcciones imaginarias que se pueden encontrar, los soportes de las mismas e interrogar sobre la metodología para el estudio de estas.

República y democracia en las tradiciones políticas argentinas. Persistencias y transformaciones de una relación conceptual controvertida en el debate intelectual (1983-2015)

Revista Temas y Debates, 2022

Este artículo aborda los usos de los conceptos de república y democracia durante el período comprendido entre la transición democrática y el kirchnerismo, desde una perspectiva histórico-conceptual e histórico-intelectual. Se busca dar cuenta del carácter histórico y, por lo tanto, plurívoco de los conceptos políticos, subrayando sus usos en el campo intelectual argentino, las relaciones que se establecen entre ellos y sus implicancias en las tradiciones políticas nacionales. El carácter transversal de las tradiciones liberal, republicana y democrática –no solo con relación al efectivo ordenamiento democrático de nuestro país, sino también a las tradiciones políticas nacionales– resulta parcialmente explicativo de la relación intrínseca entre los conceptos de república y democracia, así como de sus múltiples y, en ocasiones, contradictorios usos e inscripciones en los lenguajes políticos vehiculizados por los intelectuales nacionales. Nuestra hipótesis es que la histórica antinomia conceptual entre república y democracia ha tendido a la convergencia en virtud de la consolidación de la democracia como forma de gobierno y como concepto político determinante del espacio de experiencia y el horizonte de expectativas de la política nacional. No obstante, la disputa entre los proyectos políticos que dicha antinomia vehiculizaba se ha resignificado en la actual relación contrario-asimétrica entre los conceptos de república y populismo.