War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial/Vietnam y las fantasías norteamericanas (original) (raw)
Related papers
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, 2012
Grosso modo, los medios de comunicación masiva le han interesado a la sociología por dos características: a) en tanto instituciones diferenciadas, con dinámica, actores y entramado estructural propios, capaces de interactuar –y mucho— con los demás componentes de la sociedad –el objeto de la sociología de la comunicación; y b) en tanto agentes y vehículo de una entidad singular, la cultura de masas, apta para documentar la más comprensiva cultura nacional o global y aportar por esta vía información valiosa sobre el cambio social –el objeto de la sociología de la cultura.
Extravío: revista electrónica de literatura comparada, 4, 2009 (Monographic about Cómics y libros ilustrados: lecturas comparatistas), pp. 104-121, 2009
Extravío. Revista electrónica de literatura comparada 4 (2009) ISSN: 1886-4902 http://www.uv.es/extravio 104 Nuevo Orden Mundial. Narraciones sobre el poder y superhéroes en el cómic mainstream estadounidense de Stormwatch a Black Summer (Resumen Los cómics de superhéroes han sido estudiados por la crítica, sobre todo, como artefactos mitológicos de implicaciones morales y filosóficas. Pero desde finales de los noventa una parte importante del cómic de superhéroes mainstream se ha convertido en una narrativa simbólica sobre el poder en el mundo contemporáneo, alimentándose del discurso y los acontecimientos políticos, textualizando de manera sutil, política y moralmente provocadora, acontecimientos reales como el nuevo terrorismo y las respuestas militares a éste, la polarización de la vida política americana o el (des)equilibrio de poder mundial. Este estudio de la producción de Warren Ellis y Mark Millar muestra la importancia de una nueva lectura política e histórica de los cómics de superhéroes.
Mediaciones Sociales Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 2024
Análisis de contenido de tres filmes producidos en el marco de la Segunda Guerra Mundial, como parte de un acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y Hollywood. La metodología se basa en una revisión histórica y en la teoría de Mediación Social para la detección de narrativas vinculadas con el discurso triunfalista estadounidense, así como con un proyecto hegemónico para liderar al mundo occidental una vez terminado el conflicto. Así, se somete a discusión el tema de la propaganda y el alcance social de las representaciones políticas en los medios de comunicación masiva, en este caso, la industria cinematográfica.
Trocadero, 2020
Español: Desde la Crisis de Suez de 1956 hasta la Crisis Cubana de 1962, las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética no dejaron de crecer, hasta el punto de que la guerra era una posibilidad cotidiana. Aunque el gobierno estadounidense y algunos expertos ofrecieron un discurso tranquilizador y diseñaron ejercicios de Defensa Civil para calmar a la población, varios novelistas reflejaron los miedos a una guerra nuclear y a sus consecuencias. A través de un análisis cultural de cuatro novelas escritas por cinco autores angloamericanos entre 1957 y 1962 podemos seguir el rastro de dichos miedos, comprenderlos mejor y entender de qué modo influyeron a su época.
Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas
http://nuevomundo.revues.org, 2013
El objetivo del artículo es analizar el impacto de la guerra de Malvinas y la postura frente a ella por parte de HUMOR Registrado (HUM®), una revista de humor gráfico, masiva e independiente, exponente y portavoz de la oposición cultural y política que se había gestado bajo la dictadura militar argentina. En el contexto de la Guerra, en ella se plasmó el impacto inicial de la sorpresiva “recuperación” de las Islas y el reacomodamiento posterior que tal circunstancia generó. La hipótesis es que, en un primer momento, la “recuperación” de la soberanía dislocó a la oposición política y cultural pero no logró acallarla totalmente. La relevancia de analizar la revista HUM® se debe a su carácter de publicación masiva, de sátira y crítica de la dictadura militar. El análisis se centra en textos e imágenes, cómicos y serios, y quiere, por un lado, dar cuenta de las dimensiones y limitaciones del campo de lo decible y lo visible bajo la Guerra y, por otro, cuestionar la mirada dicotómica que entiende que si los medios de comunicación bajo la dictadura militar fueron masivos, entonces fueron cómplices y obsecuentes con ella; mientras que si fueron underground fueron expresión de resistencia. Abstract The aim of this article is to analyze the impact of Malvinas War and the attitude assumed by HUMOR Registrado (HUM®) magazine during the conflict with England. HUM® was a satire magazine that emerged under the military dictatorship and became an exponent of the cultural and media opposition to the regime. The hypothesis is that at first, the “recovery” of the national sovereignty over the Islands dislocated the political and cultural opposition the military dictatorship that brewed specially in 1981, but that couldn’t silence it. HUM® expressed the initial impact of the surprised “recovery” of the Malvinas Islands and the later reaccommodation that the event generated. The relevance of analyzing HUM® magazine derives from its condition of being a massive media of satire and criticizm. This analysis tries to give an interpretation of the characteristics and limitations of the enunciative and visual fields under the War, and questions the dichotomist views that sustains that since the media under the military dictatorship was massive, then it was an accomplice to it; while if it was underground, it expressed resistance. Key words: Falklands War - Military dictatorship- Argentina- caricature- HUMOR magazine
Violencia, conquista e imperio en Star Wars
2016
Este ensayo examina los puntos de convergencia entre la saga estadounidense Star Wars y algunos discursos del colonialismo. A pesar de que las películas se presenten en un contexto post colonial, se puede indagar a partir de varios episodios la concepción de imperio, y cómo se vincula al pensamiento colonialista. Este texto pretende abordar el análisis de alguno de los personajes de la saga, ciertas escenas y situaciones que se ajustan para la evidencia de varios elementos violentos como sucede en colonialismo: la contraposición de un “otro” salvaje con el sujeto “civilizado”. Palabras clave: colonialismo, violencia, imperialismo, cine. This essay explores the points of convergence between the American saga Star Wars and some discourses of colonialism. Although the films are presented in a post colonial context, it can be used to investigate on the several episodes the conception of empire, and how it is linked to colonialist thought. This text aims to address the analysis of some of the characters in the saga, certain scenes and situations that fit the evidence of several violent elements as in colonialism: the contrast of a wild "other" with the subject "civilized". Key words: colonialism, violence, imperialism, film.
2010
participaron de manera atípica en la experiencia bélica y revolucionaria de principios del siglo XX. El primero, desde lejos, como hijo desencantado de la revolución, y como atento y agudo crítico del andamiaje retórico y cultural ligado a ella. El segundo, al contrario, participando aunque desde una distancia de seguridad, como conductor de ambulancias, para tomar parte en el salvamento de la vieja Europa. Los relámpagos de agosto y The Enormous Room 1 son las narraciones de estas experiencias.