«Avatares de un soneto del Laurel de Apolo (1630), de Lope de Vega: “Vengó la muerte, hermosa Catalina”». Etiópicas 14 (2018): 1-15 (original) (raw)
Related papers
«Notas de varia lección a la Arcadia de Lope de Vega», Edad de Oro, 40, 2021, pp. 387-425.
2021
Para más referencias sobre este asunto, ver la lista bibliográfica de la nota 1 de González Barrera (2007). 2 Exposición a modo de diccionario de motivos que saca Lope del Dictionarium de Carolus Stephanus precisamente. Ver Osuna (1968). 3 Constantemente señala que tal o cual motivo lo encontró o pudo encontrarlo Lope en Textor, pero en muchos de esos casos Lope lo pudo sacar de cualquier lado. 4 Textor: «Geminum caput habet Amphisibena, hoc est, ad caput et ad caudam tanquam parum esset uno ore fundit venenum, inquit Plinius…».
Lope de Vega, poeta del Santísimo Sacramento
Arte Nuevo, 2017
En este trabajo se revisan todas las noticias sobre la participación de Lope de Vega en las dos congregaciones de Esclavos del Santísimo Sacramento que se fundaron en Madrid, después de la difusión de noticias sobre presuntos agravios al Sacramento del Altar en Inglaterra en el año de 1608. Al mismo tiempo, se hace un inventario de todas las poesías del Fénix dedicadas al tema de la Eucaristía, y de las producidas posiblemente en actividades de las congregaciones, estudiando en varios casos sus circunstancias de escritura. En este análisis, se pone de relieve el aspecto político que esta devoción particular tuvo para el autor (especialmente en relación con los conflictos que enfrentaron a España e Inglaterra) a través de su expresión poética: desde algunas poesías presentadas en justas poéticas a fines del siglo XVI y principios del XVII hasta los poemas mayores de su etapa de madurez, principalmente los "Triunfos divinos" y la "Corona trágica".
La carta de Lope de Vega al príncipe de Esquilache y los poemas fúnebres a Catalina de la Cerda
Criticón, 2021
En el Laurel de Apolo (1630), Lope de Vega incluye un soneto fúnebre a Catalina de la Cerda que también figura en una carta dirigida «Al Príncipe». En este trabajo demostramos que esa carta no va dirigida al futuro Felipe IV, como unánimemente admiten los editores del epistolario lopesco, sino a Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache, y que el poema de Lope y la elegía de Esquilache también mencionada en el Laurel no van dirigidos a la duquesa de Lerma, como la crítica repite, sino a una dama de la reina fallecida en 1627: «la dama más celebrada que ha habido en Palacio», según Gascón de Torquemada.
Cleopatra y la perla: una nueva simbología erótica en Lope de Vega
En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro, 2016
Resumen Lope de Vega nos ofrece en el soneto 3 de sus Rimas (1609), una versión erotizada de una leyenda sobre Cleopatra, contribuyendo a su percepción como personaje sensual. Para ello el poeta recurre a la perla como símbolo capaz de decodificar el erotismo del poema. En este trabajo analizo la presencia de las perlas y el rocío como símbolos eróticos en la poesía de Lope, para terminar ofreciendo una interpretación en clave erótica del soneto 14 de las Rimas. Abstract In one of the poems included in his collection Rimas (1609), and using a pearl as an erotic symbol, Lope de Vega depicts an eroticized version of a very well known legend about Cleopatra, with which he contributes to the perception of the queen as a character full of sensuality. In this work, I study the presence of pearls and dewdrops as erotic symbols in Lope's poetry, to offer a new interpretation that decodes eroticism in poem 14 of Rimas.
Lope de Vega y el canon poético
2010
En las palabras con que Begoña López Bueno abre el volumen que recoge las aportaciones del VIII encuentro organizado por el grupo PASO en 2006, se advierte de los peligros críticos que conlleva el empleo masivo e indiscriminado del tecnicismo canon: «diríase [...] que tanto uso esconde una buena dosis de esnobismo, adobada, como suele ocurrir, con cierta actitud de papanatería intelectual». La palabreja en cuestión –a nadie se le oculta– tiene el gravísimo inconveniente para el uso académico de su florida polisemia. De las siete acepciones que registra el Diccionario del español actual, mucho más parco que el DRAE en este punto, hay dos que nos interesan: 1. Regla específica establecida por la tradición o por la aceptación general; 2. Modelo ideal, o tipo que se considera perfecto en su especie.
Cartografías utópicas: muerte y redención en la obra de Vallejo
Nómadas, 2017
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la heterotopía de Medellín desde la ficción de Fernando Vallejo, La Virgen de los sicarios, y analizar cómo retoma procesos históricos, sociales y culturales contemporáneos. Este artículo contribuye a evidenciar nuevas formas de investigación, en las que se toman ficciones para recrear, ejemplificar y contrastar la realidad contemporánea. A la par, desmitifica las utopías como creaciones de la ciencia-ficción, para adentrarlas en la explicación y el dominio de los miedos y anhelos dentro del sí mismo y las sociedades contemporáneas.