Boquitas pintadas: Puig y Torre Nilsson entre el cine y la literatura (original) (raw)
Related papers
Literatura y cine: un recorrido por la vida de Manuel Puig
Ejes de Economía y Sociedad
El escritor y cineasta Manuel Puig nació en General Villegas (Buenos Aires) el 28 de diciembre de 1932. Pasó su infancia en su ciudad natal, donde el cine era su gran pasión. Inició sus estudios secundarios en la ciudad de Buenos Aires, Su relación con su ciudad natal fue conflictiva, y se incrementó en 1969 al publicar su primera novela, “Boquitas Pintadas”. La situación sociopolítica y el avance de la homofobia obligaron a Puig a emigrar de Argentina en 1973. Vivió en diferentes ciudades, dedicado a la literatura y la cinematografía; escribiendo guiones y dirigiendo películas. Finalmente se estableció en Cuernavaca (Méjico) donde falleció el 22 de julio de 1990. Sus restos fueron cremados y sepultados junto a los de su madre en el Cementerio Municipal de La Plata.
Boquitas pintadas, Manuel Puig, 1969
Cuando la tuberculosis obliga al joven a permanecer interno durante una larga temporada y a alejarse de todas ellas, comienza una formidable exposición de las relaciones humanas y del valor de los lazos afectivos frente a los vínculos establecidos por el deseo.
Características posmodernas en Boquitas pintadas, de Manuel Puig
Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 2015
La mayoría de su obra literaria, novelística, dramática y sus guiones cinematográficos se caracterizan por incluir textos literarios y no literarios. Muchos de estos discursos son manifestaciones culturales, como las canciones, la fotonovela, la telenovela y las películas. Manuel Puig y su obra ocupan un sitio muy importante en las letras latinoamericanas. Boquitas pintadas (1969) es una novela que trata la vida de los habitantes de un pueblo, Coronel Vallejos, quienes asumen una realidad totalmente diferente a la anhelada. Las acciones que ellos ejecutan sirven para cumplir con un imaginario social preestablecido. Las letras de las canciones, que en su mayoría pertenecen a tangos, prefiguran el acontecer de cada historia. Boquitas pintadas revitaliza la forma de folletín, es decir, las historias amorosas, pero esta vez, en lugar de tener un final feliz, nos deja cuestionando la vida en sí. Este cuestionamiento surge por parte de la actitud del narrador, quien utiliza un lenguaje con una gran carga irónica. Las características posmodernas en esta novela tienen un efecto bastante interesante, ya que, a través de ellas, se puede llevar a la pantalla grande del sétimo arte. La heterogeneidad de discursos facilitan las actuaciones para hacerla una película.
Intertextualidades siniestras entre la literatura y el cine
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
El ensayo Lo siniestro de Freud (1919), creado para analizar el cuento de E.T.A. Hoffmann El hombre de la arena (1817), es una revisión del concepto de lo siniestro de Schelling, definido por el filósofo como "todo aquello que debería haber permanecido oculto, pero que finalmente ha salido a la luz". El psicoanálisis reconvierte a lo siniestro freudiano en una categoría estética que permite analizar la parte más perturbadora del arte: lo monstruoso, lo abyecto, lo grotesco, lo informe, lo obsceno, lo ominoso, lo espeluznante, etc. Los factores siniestros se manifiestan en las siguientes obras literarias y películas analizadas: La isla del doctor Moreau (H. G. Wells, 1895) / Island of Lost Souls (E. C. Keaton, 1932); De repente, el último verano (T. Williams, 1958) / Suddenly, Last Summer (J. L. Mankiewicz, 1959); Los ojos sin rostro (J. Redon, 1959) / Les yeux sans visage (G. Franju, 1960), y El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde (R. L. Stevenson, 1886) / Doctor...
Traspié entre la poesía y el cine: El caso de César Vallejo y Roy Andersson
El presente estudio intenta iluminar algunos de los ecos del poema " Traspié entre dos estrellas " de César Vallejo que se encuentran en la cinta "Canciones del segundo piso" del director sueco Roy Andersson. En particular, la investigación sugiere que el cineasta se aprovecha de la preocupación existencial del hombre común que se percibe en el poema vallejiano al crear personajes estáticos cuya inmovilidad cobra un tono hierático y puede interpretarse como la creación de una nueva hagiografía de lo ordinario.
La Trama de la Comunicación, 1970
En este artículo pretendemos puntualizar de forma preliminar una serie de mecanismos narrativos por los cuales la novela Boquitas Pintadas (1969) de Manuel Puig remite a algunas conformaciones del proceso de mediatización que proliferó en Argentina en las primeras décadas del siglo XX1. A partir de esta hipótesis de trabajo, entendemos que la lectura del texto de Puig puede reflejar la forma en que los medios articulan las relaciones sociales y lo interpretamos como una expresión literaria de procesos más amplios, que son a la vez culturales, políticos y comunicacionales.